Glosodidáctica
Aplicación de la teoría de las representaciones sociales en los estudios sobre las lenguas
Anna V. Sokolova G *
UAM - Xochimilco
Gloria Amparo Miranda Zambrano **
Universidad de Guanajuato
Este trabajo trata la aportación de la psicología social a las investigaciones sobre las lenguas y sus hablantes nativos a través de la aplicación de la teoría de las representaciones sociales. Se hace una breve revisión de la definición del lenguaje, sus funciones y lugar en una sociedad. Asimismo, se habla de los fundamentos básicos de la propuesta teórica en cuestión y, posteriormente, se presenta un estudio cuyo objetivo fue examinar las representaciones sociales de los alumnos universitarios en torno a las lenguas indígenas de México. Se analizan los resultados de un sondeo conducido en 2022 y 2023 entre un grupo de estudiantes de una universidad pública nacional. Este procedimiento ha demostrado una deficiencia de la información que los jóvenes universitarios disponían de las lenguas originarias del país. La gran mayoría de los encuestados tenían las actitudes favorables hacia las lenguas indígenas e hicieron énfasis en su importancia para la sociedad mexicana principalmente de la cultura, estilo de vida e historia. Con esta investigación se busca aportar al desarrollo y la optimización de las políticas lingüísticas y educativas en México.
This paper is about the contribution of social psychology to research on languages and their native speakers through the application of the theory of social representations. A brief review of the definition of language, its functions and place in a society is made. Likewise, the basic foundations of the theoretical proposal in question are discussed and, subsequently, a study is presented whose objective is to examine the social representations of university students regarding the indigenous languages of Mexico. The results of a survey that was conducted in 2022 and 2023 among a group of students of a national public university are analyzed. This procedure has shown a deficiency in the information that young university students had on the native languages of this country. Most of the survey participants had favorable attitudes towards the Indigenous languages and emphasized their importance for the Mexican society, mainly in terms of culture, lifestyle and history. This research seeks to contribute to the development and optimization of linguistic and educational policies in Mexico.
Introducción
El objetivo general del presente texto es demostrar el papel de la teoría de las representaciones sociales en las investigaciones enfocadas específicamente en las lenguas, y, de ahí, el lugar y la importancia de este tipo de conocimiento en la vida personal y pública de los miembros de una comunidad. Con este fin, se exponen los resultados de un sondeo conducido en los años 2022 y 2023 en una universidad mexicana en relación con las lenguas indígenas de nuestro país. Se discuten las opiniones, ideas, imágenes, valoraciones de varios alumnos de diferentes licenciaturas en torno al objeto social en cuestión formadas bajo la influencia de diversos factores de tipo educativo, social, cultural y político que están presentes en México. Por tanto, se puede afirmar que estas percepciones apuntan, en palabras de Morin (2007), al carácter holístico y complejo de tal reflexividad.
Conceptualización de la lengua
La lengua es, indudablemente, uno de los medios fundamentales de formación y manifestación de juicios, ideas, opiniones, valores, etc.. De hecho, las propuestas de diferentes estudiosos en el campo de lenguaje (Saussure, Sapir, Vygotsky, Jakobson, entre otros) nos permiten definir este último fenómeno de manera más precisa como un sistema abstracto de signos de construcción y articulación del pensamiento mediante distintos patrones regularizados de expresión y comunicación. En virtud de lo anterior se puede afirmar que la lengua sirve para establecer contactos verbales entre los miembros de un grupo social o de una sociedad como portadores de una cultura con el fin de poder comparar o contrastar sus intereses o antecedentes y expresar sus creencias acerca de algo o alguien. Al respecto vale la pena subrayar que cada lengua es el resultado de un “trabajo inconsciente, autónomo y monumental de incontables generaciones” (Mackey, 2006: 22).
Halliday (2003: 3-4) señala que “de todos los sistemas semióticos, la lengua es la mayor fuente del poder” puesto que no refleja pasivamente una realidad, sino participa de manera activa en su creación. Por consiguiente, la lengua permite a los individuos establecer su identidad personal, social y nacional dentro de un grupo, comunidad o sociedad. En este sentido, es considerada como un producto cultural, histórico, cognitivo, afectivo, económico y político lo que significa que cada idioma posee una imagen propia formada y apreciada de acuerdo con una serie de criterios:
- Social - el nivel social de los hablantes de una lengua y las posibilidades de ascenso benéfico que implica su uso.
- Cultural - el grado de prestigio de un idioma gracias a su riqueza cultural (su literatura y otras formas artísticas, la historia de sus hablantes).
- Económico - el acceso al campo laboral gracias al dominio de una lengua.
- Epistémico - el valor educativo de un idioma en función de su dominio.
- Afectivo - actitudes positivas o negativas hacia una lengua y sus hablantes nativos.
Cabe recordar que a través de tiempo, estos y otros criterios han influido en la extensión georgráfica de varios idiomas. En relación con este último asunto, diferentes especialistas en la lingüística utilizan el término de sostenibilidad comprendida como la capacidad de una lengua de funcionar tanto como un medio principal de comunicación como un marcador de identidad de un grupo étnico. Desde esta perspectiva, se habla de una gran variedad de factores que afectan la vitalidad y desarrollo de un idioma. Su origen puede ser de carácter natural, económico, social, cultural y sociopsicológico, por tal razón, se pueden se pueden dividir en tres categorías: 1) causas del entorno externo (ubicación geográfica, acceso a recursos, vecinos), 2) causas del entorno interno (economía, gobierno, educación, familia y religión) y 3) la vivacidad etnolingüística de la comunidad, o sea su habilidad de actuar en una comunicación interétnica como fuerza colectiva unida.
Aproximación al concepto de representaciones sociales
Con respecto a los conocimientos humanos, varios investigadores (Lakoff, 1997; Morin, 2007; entre otros) se han interesado por examinar sus tipos, su elaboración en la conciencia individual y grupal y su aplicación en diferentes esferas de la vida humana. Como resultado, se han formado dos acercamientos principales al estudio del fenómeno en cuestión. Por un lado, se analizan los procesos mentales profundos no solo de la estructura y particularidades de la psíquica humana, sino también sobre el involucramiento de individuos en el proceso de generación y asimilación del conocimiento tanto por ellos como mismos por distintos grupos sociales. Por otro lado, las indagaciones cognitivas contemporáneas se caracterizan por aproximación interdisciplinaria tomando en cuenta la complejidad del objeto de estudio. La integración de distintas disciplinas implica juntar los métodos, instrumentos, conceptos, teorías de diversas materias para posibilitar un análisis más profundo de un fenómeno.
Hay que resaltar que la psicología social ha contribuido de manera significativa al desarrollo de los estudios sobre el conocimiento. Los especialistas en esta área disciplinaria han manejado, en especial, la noción de representación considerándola como una de las formas esenciales de organización de los saberes en la psíquica humana. Se puede afirmar que el fenómeno de representación es incluido en todos los tipos básicos de actividades humanas siendo un componente cognitivo activo. Abric (1994: 12) señala que una “representación es siempre una representación de algo para alguien”. El autor observa que toda realidad es representada, es decir, “apropiada por el individuo o el grupo, reconstruida en su sistema cognitivo, integrada en su sistema de valores dependiendo de su historia y el contexto social e ideológico que la rodea” (Ibid.).
A principios del siglo XX, el sociólogo francés Emilio Durkheim (1898/1951) utilizó el término de representación para describir los fenómenos sociales denominados como representaciones colectivas. Posteriormente, en 1961 el psicólogo social francés Serge Moscovici (1979: 17-18) introdujo la noción de representaciones sociales definidas como:
una modalidad particular del conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios.
Herzlich (1972: 305) subraya que el análisis de representaciones sociales implica una actividad de reproducción de las propiedades de un objeto la cual se realiza a nivel concreto, a menudo metafórico y organizado alrededor de un significado central.
Es necesario hacer la distinción entre la actitud y las representaciones sociales. Mientras aa actitud se entiende como una predispoción a reaccionar favorable o no favorablemente a una clase de objetos, la representación social, siguiendo a Moscovici (1979), es un fenómeno más complejo conformado de tres dimensiones que permiten analizarlas como “universos de opinión” y comparar los contenidos de distintas representaciones sociales en diferentes contextos sociales o culturales:
- Información. “[Se] relaciona con la organización de los conocimientos que posee un grupo con respecto a un objeto social” (Moscovici, 1979: 45). Aquí se refiere a la forma en la que el conocimiento de un grupo sobre un objeto social es organizado. Se habla de la cantidad y calidad de la información en torno a este objeto con base en varios factores (entre otros, la pertenencia grupal e inserción social, la cercanía o distancia de los grupos con referencia al objeto de representación y las prácticas sociales al respecto).
- Campo de representación. Es una imagen, un modelo social con un contenido concreto y limitado de proposiciones relacionadas con los aspectos específicos del objeto de representación (Moscovici, 1979: 46). Esto implica la existencia de “un campo de representación, una imagen, allí donde hay una unidad jerarquizada de los elementos” (Ibid.). Se examina no sólo el contenido, sino también la organización de la representación, esta última de acuerdo con una jerarquía de los elementos.
- Actitud. Corresponde a la orientación global de los individuos (favorable o desfavorable) y, en consecuencia, evaluativa, hacia un objeto de representación. Expresa una orientación evaluativa; “es la más frecuente de las tres dimensiones y, quizá, primera desde el punto de vista genético” (Moscovici, 1979: 49) en el sentido de que uno se representa de un objeto solamente después de haber tomado cierta posición a su respecto.
Investigación de las representaciones sociales de las lenguas
En el prefacio del libro “The psychology of language” (1972), Moscovicí señala que la lengua es un tipo específico de actuación, o sea de comportamiento simbólico. Al representar algo para alguien, la lengua, junto con otros fenómenos socioculturales (concepciones, mitos e ideologías) forma parte de la psicología colectiva. El autor menciona que para principios de los 1970, los lingüistas, psicólogos y antropólogos, por un lado, habían prestado mucha atención a al desarrollo y el efecto de la comunicación grupal, pero, por otro lado, habían ignorado su génesis como mecanismo general. Pero no se debe olvidar que la lengua, en opinión de Moscovici (1972), es un producto social, por lo que es necesario aplicar una teoría de la comunicación que ayudara a reconstruir los mecanismos de producción del lenguaje en distintas sociedades. Por ende, la psicología social podría ser el marco adecuado para poder explicar y analizar la función comunicativa del lenguaje, el carácter social de su producción, la relación entre la organización social desde el punto de vista institucional e ideológico y las reglas que rigen el comportamiento verbal de los actores sociales.
Ahora bien, en los 1980, en la Universidad Stendhal Grenoble-3 en Francia se abrió el Laboratorio Lingüístico y Didáctico de Lenguas Extranjeras y Maternas (LIDILEM) que reunió numerosos centros de investigaciones en el ámbito de la sociolingüística y la didáctica de idiomas. En los primeros proyectos de esta institución se abordó, entre otros aspectos lingüísticos, la ortografía, los regionalismos, la lectura, la lengua de señas, el bilingüismo de inmigrantes. Para realizar los trabajos científicos de este tipo, se necesitaron teorías elaboradas no solo por los linguüistas, sino también por los especialistas en otras disciplinas. De ahí, surgió el interés por la teoría de las representaciones sociales para examinar los problemas psico- y sociolingüísticos que podrían surgir en distintas situaciones del uso de las lenguas.
Actualmente, la teoría de las representaciones sociales es ampliamente circulante en los trabajos tanto sobre la didáctica y adquisición de los idiomas (Moore, 2001: 10) como las lenguas mismas y sus hablantes nativos (Zarate, 1993; Piot, 1997; Py, 2004; Cavalli y Coletta, 2002; Talbot, 2006; Maurer, 2013; Agresti y Turi, 2016; Lemarchand-Chavin, 2017; Mignot, 2022; entre otros).
Las consideraciones anteriores han servido de impulso para llevar a cabo un estudio sobre las representaciones sociales de las lenguas indígenas de México construidas por un grupo de alumnos de licenciatura. Para cumplir este objetivo, en los años 2022 y 2003 se realizaron dos encuestas cuyos participantes respondieron por escrito a un cuestionario con 13 preguntas cerradas y abiertas. Con ello se propuso comprobar o rechazar la siguiente hipotesis de investigación: Las representacios sociales de los jóvenes mexicanos externos a los grupos indígenas son, en gran parte, el resultado de la eficacia de las políticas lingüísticas y educativas desarrolladas en el país.
En dos sondeos participaron 47 alumnos en total que estaban inscritos en diferentes semestres de estudios de las carreras de contabilidad y administración en la Universidad de Guanajuato en Celaya, Estado de Guanajuato, México.
Análisis y discusión de los resultados
Los datos recolectados fueron analizados e interpretados tanto cuantitativa como cualitativamente. A partir de este procedimiento se identificaron las siguientes tres dimensiones de las representaciones sociales de los alumnos.
Campo de representación
Se les pidió a los alumnos escribir 5 palabras y/o frases que les venían a la mente al pensar en los pueblos indígenas de México. Las evocaciones al respecto se pueden agrupar de acuerdo con 6 campos semánticos. El campo que destaca por el número de menciones se refiere a la cultura. En el segundo lugar por el número de asociaciones mencionadas se encuentra el grupo de palabras y frases referidas al estilo de vida de los pueblos indígenas. Luego sigue el grupo incluye las palabras y frases relacionadas con la valoración. Las palabras y frases acerca de la historia ocupan el cuarto lugar. El siguiente grupo es constituido por las palabras y frases sobre las características de las lenguas; y, finalmente, el último campo semántico se refiere a la geografía.
A continuación, se presentan los detalles de cada grupo de palabras y frases:
- Cultura: valores, cultura, comidas tradicionales, tradiciones, purépechas, culturas prehispánicas, culturas aztecas, vestimenta, cantos, colores vivos, patrimonio, riqueza, costumbre, tradiciones, serpiente, olmecas, juego de pelota, ritual, pirámides, artesanías, patrimonio, lenguas antiguas, dialectos, etnias, totonaca, maya, azteca, olmeca, mexica, otomí, otra cultura que quisiera conocer, cabeza olmeca, Teotihuacán, pirámides teotihuacanas, comida, gastronomía que me encantó, medicina antigua, personas cerradas a sus tradiciones y/o costumbres, trajes típicos, bailes.
- Estilo de vida: comunidades, contaminación, amor, pueblos olvidados, personas discriminadas, casas humildes, personas mayores, sabiduría, vivir en la sierra, crecimiento, cambios tecnológicos que se implementaron, economía diferente, campo, naturaleza, mundo, pueblos rurales, formas de cazar, estilo de vida.
- Valoración: respeto, orgullo, llamativo, interesante, llamativo, hermosas, paz, grandiosas, patrimoni, talento, apoyo, poco valorado, poco uso, mágico, belleza, pureza empatía, personas amables.
- Historia: raíces, civilizaciones, antiguas civilizaciones, antigüedad, historia, apropiaciónorigen, conquista, génesis, ancestros, prehispánico, generación.
- Características de las lenguas: difícil, variedad, están por desaparecer, riqueza, lenguas muertas.
- Geografía: estados, Xochimilco, Riviera Maya, Oaxaca
El conjunto de todas estas palabras y frases revela el hecho de que los alumnos les otorgaban un lugar importante en la sociedad mexicana y su historia. Las consideraban como patrimonio de la nación, de esta forma reconociendo la diversidad étnica y, de ahí, distintos estilos de vida y conocimientos en el páis
Campo de información
En lo que concierne a la información que los estudiantes disponían sobre los idiomas y culturas indígenas de México, la gran mayoría de los alumnos mostraron su desconocimiento de la diversidad lingüística y étnica del país. Así, nadie sabía el número de las lenguas originarias. Las respuestas varían: “8”, “9”, “14”, “16”, “25”, “32”, “ni idea”, “desconozco”. Además, ningún estudiante dominaba algún idioma indígena.
Respecto a la pregunta “¿Cuáles son los objetivos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)?”, casi la mitad de los participantes del estudio no escuchado de este organismo gubernamental y, por consiguiente, no pudieron dar alguna respuesta concreta. Sin embargo, todos trataron de contestar suponiendo que el objetivo del INALI se articulaba en términos de “apoyar”, “informar”, “extender las culturas por todo el país”, conservarlas raíces”, “preservar”, “defender”, “promover”, “crecer”, “conocer” “rescatar”, “salvaguardar”, “reconocer”, “ayudar”, “brindar servicios”, “reservar”, “dar importancia”, “dar reconocimiento”, “enseñar”, “aprender”, entre otros, “la cultura e historia”, “las tradiciones y costumbres”, “los derechos y las lenguas”, “la diversidad de conocimientos”.
Actitud
En cuanto al interés de los alumnos encuestados por aprender un idioma originario, sus respuestas eran mayormente positivas, y menionarorn el maya, náhuatl, mixteco. Sus motivos al respecto se pueden agrupar de la siguiente manera:
- Motivación instrumental (el concepto clave en los testimonios de los alumnos es “comunicación”):
- Poder comunicarme con algún grupo de personas que hablan la msima lengua.
- Para saber cómo se comporta la gente indígena ya que es importante como administrador saberlo.
- Podría influir en el ámbito laboral. - Motivación integradora (los conceptos básicos mencionados por los alumnos son “raíces”, “origen”, “identidad”, “culturas”, “cosas nuevas”, “conocer”):
- La mayoría de las palabras que ocupamos en el espaól viene de ahí.
- Me gustaría saber y conocer más culturas de mi país.
- Siempre es bueno tener un amplio conocimiento para comprender y conocer.
Asimismo, se le preguntó a los estudiantes si para ellos era importante ser informados sobre las lenguas y culturas indígenas para su formación académica y profesional. Casi la mitrad de los alumnos contestaron negativamente, mientras que los demás recalcaron tal importancia argumentando que los idiomas originarios y sus hablantes nativos les proporcionan una “visión más diversa de las personas que me rodean”, “negocios”, cultura”, “conocimiento”, “historia”, “raíces”, “deber moral”, “métodos nuevos”, “conciencia ecológica”, “un panorama abierto ante la sociedad”, entre otros.
Una de las preguntas del cuestionario era sobre el impacto de las actividades de los pueblos indígenas para el desarrollo del país. Las opiniones de apreciación se pueden agrupar de acuerdo con dos campos de la vida humana:
- Social (cultura, identidad, historia)
- Son importantes porque es lo que le da identidad al país y a los pueblos indígenas.
- Son muy importantes para algunos lugares, pero es bueno mantener estas culturas.
- Son nuestras raíces, y más que nada, ellos se preocupan más por conservar la naturaleza.
- Es algo que nos distingue. - Económico (naturaleza, recursos, materiales, bien, servicio, turismo)
- Son importantes si necesitáramos hacer una negociación con las culturas para la creación de productos.
- Existen pueblos indígenas donde se obtienen recursos que sirven para exportar y al aprender o dominarlas mejores acuerdos económicos.
- Para hacer un tipo de trato o trabajo ya que estas comunidades pueden ser productoras de algún bien o servicio y se necesita esta comunicación.
- Parte del dinero del país se recauda mediante el turismo y las cosas que compran de los mismos pueblos.
- Existen en diversos pueblos indígenas materiales que se pueden exportar así la economía del país y la de ellos estaría mejor.
Algunos estudiantes se expresaron a favor de promover la participación de los pueblos indígenas en el sector social y económico del país:
- Hacer que reselate ya sea en proyectos, inversiones.
- Conocer más las culturas y en algún momento brindarles apoyo.
- El aprender la lengua de los pueblos facilitaría la comunicación y no excluir a su población.
- Conocerlas ayuda a la inclusión de los pueblos, al mostrar interés en entenderlos.
La pregunta final del cuestionario era sobre el futuro de las lenguas indígenas en México. Aquí las respuestas pesimistas (1) prevalecieron sobre las optimistas (2):
- - Desaparecerán.
- Creo que se hablará muy poco, pero hoy en día en escuelas se aprende.
- Desaparecerán debido al aumento de la tecnología.
- Se extinguirán porque no se les da mucho difundamiento.
- Su futuro no es prometedor.
- Se pierden con el paso de tiempo.
-Tal vez su futuro sea seguir disminuyendo las personas que lo hablen, en caso de ya no ser transmitido a las siguientes generaciones. - - Si se continúan fomentando, lleguen a tener cierto auge en algún momento.
- Que sean algo tan normal como el hablar español.
- Lo veo como un futuro histórico, patrimonial.
- Será cuestión de que nosotros no las dejamos desaparecer.
Conclusiones
El avance de la sociedad mexicana siempre ha dependido del desarrollo educativo, social, político, económico y cultural de sus miembros, y, en gran medida, de los pueblos originarios que en 2021 constituyeron el 15.1% (IWGUIA, 2021) de la población total de nuestro país. Por consiguiente, es de suma importancia seguir promoveiendo la interacción de estos últimos no solo con los organismos gubernamentales, sino con los representantes de otros grupos sociales, étnicos, culturales de la sociedad mexicana. Una evidencia más de tal importancia son las representaciones sociales que los individuos externos a las comunidades originarias construyen sobre las lenguas indígenas y sus hablantes nativos. En esta relación, las percepciones de estos idiomas y culturas por parte de los jovenes, en particular, los alumnos universitarios son cruciales.
El presente trabajo muestra que, por un lado, la mayoría de los participantes del estudio presentado en este artículo tenían las actitudes favorables hacia las lenguas originarias de México. La mayoría de ellos se sentían motivados por profundizar y ampliar sus conocimientos sobre estos idiomas con la perspectiva de elevar su nivel académico y profesional, así como su capacidad de comunicarse con los miembros de las comunidades locales. Por otro lado, varios alumnos estaban desinteresados por conocer los idiomas originarios. Además, la gran mayoría de los encuestados mostraron deficiencias en los datos que disponían acerca de ellos.
Por último, cabe recalcar que es necesario proporcionar más información a los mexicanos respecto a las lenguas y culturas locales en todos los niveles de educación. Las acciones y actividades relevantes ayudarán a lograr más cohesión, unificación y solidaridad nacional y, con ello, mayor avance en el desarrollo sostenible del país. Así que es indispensable fomentar en los jóvenes el conocimiento y reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de México a través del desarrollo y la optimización de las políticas linguisticas, culturales y educativas del país.
Referencias
Abric, J. C. (1994). “Introduction”, en Abric, J. C. (éd.). Pratiques sociales et représentations. Paris: PUF.
Agresti, G. y Turi, J.-G. (Dir.) (2016). Représentations sociales des langues y politique linguistiques. Actes du Premier Congrès Mondial des Droits Linguistiques. Teramo-Giulianova-Villa Badessa,19-23 mai 2015.
Cavalli, M. y Coletta, D. (2002). Langues, bilinguisme et représentations sociales au Val d’Aoste. Aoste: Institut Régional de Recherche Educative.
Durkheim, E. (1898/1951). Représentations individuelles et représentations collectives. Revue de métaphysique et de morale, 6: 273-302, reimprimido en Sociologie et philosophie (1951). Paris: PUF.
Halliday, M. A. K. (2003). On Language and Linguistics. Edited by Webster, J.J.. London/New York: Continuum.
Herzlich, C. (1972). “La représentation sociale”, en Moscovici, S. (dir.). Introduction à la psychologie sociale. Tome 1. Paris: Larousse, Tome I. Pp. 303-323.
IWGIA (2021). El Mundo Indígena 2021: México. En: https://www.iwgia.org/es/mexico/4149-mi-2021-mexico.html
Lakoff, G. (1990). Woman, Fire and Dangerous Things: What Categories Reveal about the Mind. Chicago. University of Chicago Press.
Lemarchand-Chavin, M.-C. (2017). Du novice a l’expert: Représentations identitaires. Etudes en Didactique des Langues. (29) 99-116.
Mackey, W. F. (2006). “Introducción. Las dimensiones de la política del lenguaje”, en Treborg, R. y García Landa, L. (comp.). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI. Vol. 1. México: UNAM.
Maurer, B. (2013). Représentations sociales des langues en situation multilingue. La méthode d’analyse combinée, nouvel utile d’ênquete. Université Montpelier II-IUT de Béziers.
Mignot, K. (2022). Analyse des représentations sociales des langues et de l’enseignement bi-plurilingue auprès d’enseignants et futurs enseignants en Afrique francophone subsaharienne. Langue(s) en mondialisation. Editions des archives contemporaines,85-98.
Morin, E. (2007), Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
Moscovici, S. (ed.) (1972). The Psychology of Language. Chicago: Markham Publishing Company.
Moscovici. S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires; ANESA-HEUMUL.
Piot, T. (1997). Les representations des enseignants débutants sur leurs pratiques. Une clef pour comprendre la construction de la professionalité enseignante. Recherche et Formation 25:1, 113-123.
Py, B. (2004). Pour une approche linguistique des représentations sociales. Langages, 154(2), 6-19.
Talbot, L. (2006). Les représentations des difficultés d’apprentissage chez les professeurs des écoles. Empan 3, 49-56.
Zarate, G. (1993). Représentations de l’étranger et didactique des langues. Paris: Didier, Coll. Crédif-Essais.
* Anna V. Sokolova G.: Es profesora-investigadora de inglés de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México con la licenciatura y maestría en Filología y el doctorado en Ciencias Sociales, Área Comunicación y Política. Líneas de investigación: lenguas y culturas, análisis del discurso, sociolingüística.
** Gloria Amparo Miranda Zambrano: ---.