Número especial
Las TIC, TAC, TEP y los docentes:
El binomio de Oro en la Enseñanza Superior
Claudia Bibiana Ruiz *
Universidad Santo Tomás, Seccional Villavicencio
El artículo "Las TIC, TAC, TEP y los docentes: El binomio de Oro en la Enseñanza Superior" se enfoca en las percepciones docentes sobre la importancia de incorporar y utilizar de manera efectiva las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) y las tecnologías del empoderamiento y la producción (TEP) en la enseñanza superior. Se destaca el impacto de la utilización de estas tecnologías, en combinación con el uso efectivo de las competencias digitales por parte de los docentes y en la calidad de la educación superior.
Se resalta la necesidad de un enfoque colaborativo y participativo entre docentes, estudiantes y la comunidad académica en general para la integración efectiva de las tecnologías TIC, TAC, TEP y docentes para garantizar una educación superior de calidad. Por lo tanto, el artículo concluye que la combinación de estas tecnologías con una formación efectiva de docentes y la integración de estas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje es crucial para la entrega de una educación de calidad en la enseñanza superior.
The article "ICTs, TAC, PET and teachers: The Golden Binomial in Higher Education" focuses on teacher perceptions about the importance of incorporating and using Information and Communication Technologies (ICTs) effectively, Learning and Knowledge Technologies (TAC) and technologies of empowerment and production (PET) in higher education. The impact of the use of these technologies is highlighted, in combination with the effective use of digital skills by teachers and on the quality of higher education.
The need for a collaborative and participatory approach between teachers, students and the academic community in general is highlighted for the effective integration of ICTs, TAC, PET and teachers to guarantee quality higher education. Therefore, the article concludes that the combination of these technologies with effective teacher training and the integration of these technologies in the teaching and learning process is crucial for the delivery of quality education in higher education.
1. Introducción
El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), las tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y las tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP), se han vuelto cada vez más común en la vida diaria de los docentes de todo el mundo, pero su uso efectivo sigue siendo un desafío para muchos. Por ello, es fundamental que los docentes desarrollen competencias digitales para integrar estas tecnologías de manera efectiva en su práctica docente y aprovechar al máximo su potencial en un proceso en constante transformación de enseñanza y aprendizaje. Todo esto en un escenario rodeado de retos y oportunidades tanto para quienes enseñan, como para quienes aprenden.
Las competencias digitales docentes incluyen habilidades técnicas, pedagógicas y de gestión, así como una actitud crítica y reflexiva hacia el uso de las TIC en la educación. Al ser los docentes quienes comprenden cómo funcionan las herramientas tecnológicas y cómo pueden utilizarlas para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, se fortalece y transforma el aula de clase y su promesa de brindar un aprendizaje significativo. No obstante, es necesario desarrollar habilidades pedagógicas que integren las TIC sin caer en una idea de “panacea educativa” donde las estrategias de enseñanza requieren ser adaptadas a las necesidades y habilidades de los estudiantes y sus contextos. De este modo, se pueden desarrollar habilidades de gestión para administrar eficazmente el tiempo y los recursos y evaluar el impacto de las TIC tanto para quienes enseñan, como para quienes aprenden.
Dicho esto, la integración efectiva de las TIC en la educación superior puede tener un impacto significativo en la calidad y equidad de la educación que se ofrece en el mundo actual. Las TIC pueden mejorar la accesibilidad y flexibilidad de la educación, permitiendo a los estudiantes acceder a los materiales de aprendizaje en cualquier momento y lugar, y adaptar el ritmo y el estilo de aprendizaje a sus necesidades individuales. También pueden mejorar la calidad de la educación al proporcionar herramientas de enseñanza más interactivas, colaborativas y personalizadas.
Sin embargo, la integración efectiva de las TIC en la educación superior requiere cambios significativos en las funciones, roles y tareas asignadas a los docentes. Los docentes deben estar preparados para desempeñar nuevos roles como facilitadores del aprendizaje, mentores y guías en línea. Deben ser capaces de adaptar sus métodos de enseñanza y evaluación a las nuevas herramientas tecnológicas y desarrollar habilidades para fomentar la participación activa y colaborativa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Además, los docentes deben ser capaces de desarrollar habilidades para utilizar herramientas tecnológicas que les permitan gestionar su tiempo y recursos de manera eficaz. Es fundamental que los docentes comprendan la importancia de la evaluación de las TIC en la educación y desarrollen habilidades para medir el impacto de las tecnologías en su práctica docente.
Todo lo anterior, mientras se reconoce la dependencia que estas nuevas tecnologías pueden causar, además de la falta de interacción social. Son muchas las maneras de distracción que proveen los diferentes artefactos y recursos digitales en medio de las clases donde se puede caer fácilmente en el error, sin profundizar en los conceptos, tareas o actividades. De este modo, se navega sin discreción en un ciberespacio sobrecargado de información que muchas veces es falsa o de baja calidad, dejando además la privacidad en riesgo con el robo o suplantación de identidad, entre muchos otros riesgos.
La velocidad propia de las nuevas tecnologías, agobian a veces el quehacer docente donde los contenidos se ven en riesgo por la urgencia de su incorporación, obviando lo importante el aprendizaje significativo más allá del aula, para la vida.
2. Justificación
Cada institución ha experimentado un proceso diferente en cuanto a la incorporación de las TIC en su sistema educativo. Debido a las exigencias y necesidades sociales y culturales, los docentes se han visto obligados a adquirir dispositivos tecnológicos e intentar integrar la tecnología en la pedagogía y didáctica, a menudo sin la preparación necesaria (Buckingham, 2008). En este sentido, la universidad contemporánea ha utilizado las TIC para continuar con las actividades académicas, sin tener en cuenta si los docentes están preparados para utilizar los recursos digitales necesarios para estos nuevos retos académicos que van más allá de la conectividad a internet. Esto según Ruiz, (2021), plantea la pregunta de si se está innovando en educación o simplemente digitalizando la enseñanza tradicional.
Y así, mientras muchas instituciones buscan dotarse de las mejores plataformas e infraestructura digital, a veces se descuida la urgencia de fortalecer habilidades blandas para enfrentar el mundo contemporáneo que les espera fuera de esas estructuras. Por nombrar algunas, creatividad, comunicación, resiliencia, inteligencia emocional, gestión del tiempo, etc.
Es importante destacar que la tecnología por sí sola no es suficiente y que la labor del docente es crucial, por lo que se necesita el desarrollo de habilidades y competencias digitales para redefinir el conocimiento que debe transmitirse en el aula. En los últimos 20 años, diferentes entidades gubernamentales expertas en temas educativos, como la UNESCO (2005), han elaborado informes que incluyen la urgente necesidad de incorporar las TIC en la educación superior. A pesar de que estos temas han sido propuestos por organismos internacionales y nacionales, aún no están claros tanto de forma como de fondo (por ejemplo, el componente ético del uso de la Inteligencia Artificial). La educación debe adaptarse a las nuevas tecnologías, lo que podría requerir importantes inversiones de los sectores público y privado en investigación y desarrollo de software, compra de hardware y renovación de las escuelas.
Aunado a lo anterior, tener en cuenta que la brecha digital y la brecha digital de género se sigue reproduciendo en muchos países debido a las diferentes características tecnológicas, culturales y sociales. Por lo tanto, si las instituciones de educación superior tienen el desafío de utilizar las TIC, los docentes deben recibir formación para afrontar los retos profesionales que esto implica.
3. Metodología
El propósito de este trabajo es reflexionar metodológicamente con base en la observación participante sobre las percepciones de los docentes universitarios. A través de un análisis cualitativo basado en la metodología de la teoría fundamentada, que es un método de investigación que se apoya en el vínculo entre un sujeto que busca comprender un objeto a través de “las acciones y significados de los participantes en la investigación” (Charmaz 2013, p. 272). Esto significa que el investigador “recoge, codifica y analiza datos simultáneamente” (Soneira, 2006, p. 155), pero no sucesivamente. En este sentido, la singularidad de la teoría fundamentada es vista como un proceso metódico, sistemático e interpretativo propio del paradigma cualitativo.
Las técnicas utilizadas en este análisis se llevaron a cabo en dos etapas. En primer lugar, se realizó una encuesta para caracterizar y percibir la docencia en línea desde una perspectiva cuantitativa basada en el positivismo, buscando la objetividad a través de la cuantificación y la medición, con el fin de obtener generalización en los hallazgos. Con esto en mente, participaron tres universidades (Santo Tomás, Uniminuto y Unillanos), del municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta de la región Orinoquía en Colombia. Los 95 participantes estaban vinculados con cinco facultades, como se describe en la tabla 1 a continuación:
Número de profesores | Facultad |
---|---|
25 | Centro Internacional de Lenguas y Cultura Extranjera |
25 | Matemáticas y ciencias básicas |
15 | Ciencias de la Educación |
15 | Derecho |
15 | Empresas y contabilidad internacionales |
Tabla 1. Facultades.
Fuente:
elaboración propia.
El enfoque interpretativo permitió que los significados atribuidos por los docentes al objeto de estudio fueran valorados, lo que podría conducir al desarrollo de un concepto, modelo o teoría. Así mismo, y desde un punto de vista cualitativo, buscaron investigar "situaciones naturales, tratando de dar sentido o interpretar los fenómenos en términos del significado que las personas les dan" (Vasilachis, 2006, p. 24).
Los temas relevantes analizados fueron la inclusión de competencias digitales en la formación y actualización profesional de los docentes, la feminización de las profesiones docentes y la brecha digital en la incorporación y uso de las TIC en la vida cotidiana. Los temas tratados en este análisis piloto son relevantes, ya que actualmente se manifiesta la necesidad de incluir las competencias digitales como parte de la formación y desarrollo profesional de los docentes. La encuesta, que se realizó de forma virtual a través de un formulario de Google, permitió la caracterización inicial de los docentes participantes en cuanto a su género. Según los resultados de la encuesta, se encontró que había 32 hombres, 62 mujeres y 1 persona que prefería no determinar su género. Esto es importante y relevante ya que el análisis muestra una marcada feminización de las profesiones, lo que podría ser abordado desde una perspectiva de equidad de género en el futuro.
En la multitud de tareas docentes que implican actividades docentes, investigadoras y administrativas, existen también algunas especificidades que podrían abordarse en una futura entrevista en profundidad, tomando una muestra de tres docentes para cada apartado que se presenta a continuación, con el fin de profundizar en sus experiencias de incorporación y uso de las TIC.
Es evidente que las TIC no están al alcance de todos, lo que incluye a aquellos que enseñan por una cuestión generacional, aquellos que aprenden a través de las instituciones de ES y su autonomía universitaria, aquellos que se están formando como docentes con problemas de enfoque y aquellos afectados por las brechas digitales de género, raza, clase, edad y generación. La educación es un factor crucial para la sociedad, donde la calidad y la equidad son fundamentales. En el mundo globalizado actual, el uso de herramientas digitales para la innovación educativa parece ser inherente a la oferta de Servicios Educativos. No obstante, es importante tener en cuenta la experiencia y formación de los docentes en cuanto a las competencias digitales necesarias para proporcionar una educación que cumpla con las expectativas de los estudiantes.
Las TIC han dado lugar a nuevas formas de alfabetización que mejoran las habilidades y competencias del siglo XXI y estas se ejercen principalmente en prácticas digitales informales por los jóvenes (Busquet et al., 2013), especialmente en espacios y tiempos de ocio. Es importante considerar que el tiempo es un factor preponderante en la educación, siendo relevante en este escrito el cambio brusco y obligatorio de la educación presencial a la virtual, y las nuevas formas de ser y hacer educación en contextos de reclusión aún se están comprendiendo.
Durante la exploración, se recibieron comentarios inesperados por parte de algunos profesores que afirmaron no estar formados en competencias digitales. Usando una "analogía", se llegó a la conclusión de que todos nos encontramos navegando en un océano, aprendiendo a nadar solos y sin ayuda, lo que genera miedo, frustración, sentimientos de vergüenza, pena y rabia. Sin embargo, esta situación también puede ser vista como una oportunidad para el crecimiento. Durante la exploración en internet, se encontraron muchas herramientas sugeridas sin tener en cuenta el currículo, los contenidos de la clase o los objetivos educativos, lo que evidencia una falta de sincronización entre las TIC y la planificación. Estos hallazgos indican la necesidad de una investigación etnográfica en profundidad sobre el terreno (Encuesta, participante 1, 20.03.2020).
4. Conclusiones
La experiencia y los sentimientos de los profesores demuestran que, aunque son ellos quienes tienen la mayor responsabilidad dentro del sistema educativo, la educación es un reto para toda la comunidad académica. Y, al tratarse de un movimiento social, el reto digital también recae en la sociedad. En este sentido, nos reconocemos en los comentarios, sentimientos y experiencias de los demás.
Esto nos lleva a estar "ahí"; A "bucear" en el campo de estudio para comprender, sin intervenir, cómo viven las profesoras la necesidad de incluir las TIC en su trabajo académico. En este sentido, los relatos de los profesores están impregnados de una herencia formativa característica de sus formas de "ser y hacer" como docentes en la actualidad. Todos ellos afirmaron no haber recibido formación en competencias digitales en su carrera profesional, algunos evocaron haber utilizado "máquinas de escribir y otros ordenadores, y así iban avanzando en sus estudios", (encuesta, participante 3, 24.03.2020) y sólo en sus puestos de trabajo empezaron a escuchar y utilizar las TIC.
Actualmente, como coloquialmente se señala “en pleno siglo XXI”, año 2023, todos los docentes del mundo se enfrentan al desafío de las nuevas tecnologías como la Inteligencia artificial, donde buscar herramientas y estrategias para poder realizar su trabajo con éxito no es suficiente. Educarnos, re educarnos y mantenernos en un aprendizaje a lo largo de la vida es también una prioridad. Sin embargo, no caer en un determinismo tecnológico es clave. Por ello, es necesario considerar las necesidades específicas de apoyo a la educación, el acceso universal a internet, el bienestar social y personal de profesores y alumnos, lo que de nuevo pone la mirada en el papel de la universidad y la sociedad.
Ya no se trata sólo de superar la crisis provocada por el COVID-19, sino de un ejercicio docente que requiere igualdad, formación, recursos y apoyo institucional para dar cuenta de la calidad de la enseñanza que se imparte continuamente. El hecho de que la docencia presencial deje de existir, o que seamos reemplazados por las nuevas tecnologías está a flor de piel. La constante incertidumbre sobre lo que va a suceder, sigue mostrando la única oportunidad que queda: mantener el ritmo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. de lo cual podríamos decir, que con todas las exponenciales propuestas con nuevas tecnologías de cambios en las formas de enseñar y aprender, los docentes no seremos reemplazados por la inteligencia artificial u otra tecnología, sino por aquellos que sepan cómo incorporarlas y usarlas para crear experiencias de aprendizaje significativas.
Esto ha hecho que la improvisación y la incorporación de las TIC promuevan nuevas y superficiales prácticas, omitiendo la calidad de la enseñanza, por el afán de la incorporación tecnológica. El currículo empezó a funcionar de forma diferente en el entorno virtual y la centralización de los contenidos teóricos llevó a la "idealización" de las TIC como tabla de salvación, la “panacea” de la educación, cuando no solo se trata del “empaque”, es decir la herramienta digital de moda, sino del contenido lo que genera valor.
Así, con los recursos a mano, sin formación en profundidad sobre métodos y pedagogía de la educación virtual, con plataformas no probadas para un volumen tan grande de usuarios y sin instrucciones claras por parte de la universidad, los profesores demuestran, en muchas de sus respuestas, su conciencia de garantes de la igualdad de oportunidades para la continuidad de una educación que se enmarca en un cúmulo de desigualdades sociales. Es evidente que hay muchos alumnos que no consiguen mantener sus horarios, lo que genera tensión y frustración en los profesores: "Nuestros alumnos vienen de zonas rurales, fincas donde a veces no hay ni agua, mucho menos internet -¿cómo les vas a exigir que se conecten o que hagan los trabajos?" (encuesta, participante 2, 24.03.2020).
Además, los docentes reflexionan sobre el hecho de que sus experiencias cotidianas con el uso de las TIC influyen no sólo en su labor educativa, sino también en la forma como perciben su realidad social, el lugar que ocupan en la universidad y su identidad en relación con los estudiantes. Esto ayuda a entender la apropiación como el momento de apropiación personal en el que se desarrollan las competencias básicas para aumentar la productividad personal del "docente ciudadano", mientras hace uso de las TIC de manera sincrónica y asincrónica (MEN, 2008).
"Nunca será lo mismo estar enseñando a través de una pantalla que estar ahí, en el aula" (encuesta, participante 1, 20.03.2020). Con todas estas experiencias, los docentes deben seguir "poniéndose al día" con la tecnología para poder seguir enseñando, lo que implica seguir un proceso de alfabetización digital por sus propios medios, mientras la universidad les "llena de trabajo" lo que antes no había. Enseguida reconocen que las TIC son muy importantes a la hora de enseñar, ya que motivan a los alumnos, facilitan algunos aprendizajes, ayudan a aprender jugando e incluso nos permiten seguir relacionándonos con los demás en el mundo virtual. Las personas significan sus motivaciones con un vocabulario particular que corresponde a su mundo y, a su vez, hace referencia a la singularidad de los contextos sociales, culturales, históricos y económicos. Merleau-Ponty señalaba que somos "todos amalgamas resultantes de nuestras relaciones en y con el mundo; el mundo está siempre con nosotros" (San Martín, 2014, p. 107). Sin embargo, los profesores hacen una aclaración importante: "Los docentes no somos máquinas, somos humanos, y el uso de la tecnología en el aula es para nosotros, no se prende sola, no funciona, nos necesitamos" (encuesta, participante 1, 20.03.2020).
En general, de este análisis y reflexión metodológica, se desprende que los docentes nos enfrentamos a diversas situaciones tanto fuera como dentro de la escuela que van más allá de cualquier pandemia. Esto nos hace reflexionar sobre nuestros roles en la investigación, ya que, de alguna manera, sentimos que podemos ser no sólo los investigadores sino también los sujetos de estudio; esto, porque las situaciones mencionadas hasta ahora también nos convienen. Debemos tener siempre presente que, desde la perspectiva de la teoría fundamentada, el fin último es la generación de teoría: a veces se crea una nueva o se perfecciona una ya existente. Ésta es una de sus principales aportaciones a la ciencia y, por tanto, a la investigación en este marco.
Estas situaciones crean barreras en el proceso de incorporación de las TIC, donde las historias de vida juegan un papel preponderante, ya que están permeadas por experiencias previas con poca o nula interacción con las TIC. Claramente, los procesos de alfabetización digital y acompañamiento docente se convierten en una prioridad que requiere del apoyo de la universidad y de una sincronización del uso de las herramientas digitales con el currículo, lo cual no ha sido considerado hasta ahora.
5. Referencias
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.
Busquet, J., Medina, A., & Ballano, S. (2013). El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos. Revista Mediterránea de Comunicación, 4 (2), 115-135.
Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. Denzin, & S. Lincoln, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 270-325). Gedisa.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente. http://www.iered.org/cmapserver/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1H1GMHSFS- RHS5MF-1LQ
Ruiz, CB. (2021). The Golden Duo of Higher Education: ICTs and University Teachers. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/44828/TEFL%20Practices.pdf?sequence=1
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y ATLAS.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104- 122.
Soneira, A. (2006). La teoría fundamentada en los datos (grounded theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 153-173). Gedisa.
UNESCO. (2005). Formación docente y tecnologías de información y comunicación. Logros, tensiones y desafíos. UNESCO.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
* Claudia Bibiana Ruiz: Licenciatura en Administración, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana. Diplomado en Actualización en Lingüística Aplicada por la UNAM. Técnico Académico de tiempo completo, profesora del área de inglés. Titular de la sección de atención escolar de la Coordinación de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UAM Iztapalapa.