N31 : JUN 2022 - NOV 2022
ISSN 2007-5480
31

Sintaxis

La reducción de un sustantivo: Los hipocorísticos

Mónica Berenice Vargas Luna *
Gabriela Estela Cortés Sánchez **
UAM - Azcapotzalco

Resumen

Los hablantes de las lenguas emplean los hipocorísticos como reducciones de sustantivos con diferentes intenciones, ya sea para hablar más en menos tiempo, ser cortés, ser cariñoso, pertenecer a un grupo entre otros.  En el presente trabajo se hizo una recopilación con carácter exploratorio de algunos hipocorísticos a un grupo de estudiantes del CELEX de la UAM-A con el objetivo de observar las variables y los motivos en la elección de uso de los hipocorísticos.

Palabras clave
hipocorísticos sustantivos formación de hipocorísticos truncamiento el principio de economía del lenguaje español
 
Abstract

The speakers of the languages use the hypocoristics as reductions of nouns with different intentions, either to speak more in less time, to be courteous, to be affectionate, to belong to a group, etc. In the present work, an exploratory compilation of some hypocoristics was made to a group of students from CELEX of the UAM-A with the aim of observing the variables and reasons in the choice of use of hypocoristics. KEY WORDS: hypocoristics, nouns, hypocoristics formation, truncation, the economy principle in language, Spanish.

Keywords
hipocorísticos sustantivos formación de hipocorísticos truncamiento el principio de economía del lenguaje español

Introducción

En varias lenguas del mundo existen formas en las que se pueden reducir o abreviar las palabras para referirse a un sustantivo. Estas pueden ser un sustantivo común como profesor con su reducción en un hipocorístico profe, a un sustantivo propio como Mónica que puede tener varias formas como moni, monik, monis, mon, sustantivos concretos como bicicleta con bici, etc.

A pesar de que varios autores señalan que se refieren a nombre propios, los hablantes usan los hipocorísticos en todo momento incluso para referirse a las cosas que les rodean en la vida cotidiana, por ejemplo:

En italiano frigorífero cuyo hipocorístico es frigo, en inglés refrigerator con fridge, en español refrigerador con refri, en francés réfrigératour con frigorífico, en portugués es geladeira con gela como su hipocorístico.

Los hablantes pretenden expresar mucho con poco, es decir, con un grupo de palabras pueden expresar ideas completas y es donde hacen uso de los hipocorísticos para facilitar la comunicación y hacerla más accesible. Son modificaciones sistemáticas afectivas de nombres propios o comunes, sobre todo en el entorno familiar y la palabra hipocorístico deriva del griego hypokoristikós que significa con caricias (Carmona, 2019).

Este estudio es de tipo exploratorio por lo tanto tiene como objetivo describir el fenómeno de los hipocorísticos más conocidos y usados en una muestra de 30 estudiantes de inglés como lengua extranjera en la Coordinación de Estudios de Lenguas Extranjeras (CELEX) de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco durante las clases en línea en el tiempo de la pandemia.

La lengua materna de todos los sujetos que participaron en la encuesta es el español y las edades de los participantes oscilan entre los 24 y 40 años por lo que se puede argumententar que su lengua ya está consolidada.

Otros elementos importantes para seleccionar a la encuesta como instrumento para recopilar el corpus de esta investigación fue que nos permite conocer el contexto de uso de los hipocorísticos, las formas en las que las personas las usan, las comprenden y las comparten entre los hablantes de una lengua, y las formas de tratamiento en las que son aceptados y en las que no.

Justificación

Los hipocorísticos son un fenómeno lingüístico en el que se da un truncamiento y en ocasiones un nombre propio puede derivar en una o más opciones. Es un tema valioso porque los hablantes los emplean de manera frecuente y son confundidos con los diminutivos, con las abreviaciones y con los apodos, y su estudio es pertinente para la lingüística.

Metodología

Para analizar los resultados se utilizó la hermenéutica que es una teoría de interpretación de las expresiones lingüísticas y no lingüísticas. La hermenéutica se usó como una rama de la fenomenología que intenta extraer las características esenciales de nuestras experiencias. Para determinar este significado es necesario entrar el círculo hermenéutico, constituido por el intercambio intersubjetivo de símbolos lingüísticos que se producen en un contexto específico (Waldenfels, 1996).

Sujetos

Este estudio es de tipo exploratorio por lo tanto tiene como objetivo describir el fenómeno de los hipocorísticos más conocidos y usados en una muestra de 30 estudiantes de inglés como lengua extranjera de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco durante las clases en línea en el tiempo de la pandemia.

Método de recolección de datos

La encuesta representa un instrumento diseñado para la recolección de datos y se utiliza para obtener comentarios, valoraciones u opiniones de una audiencia específica por lo que para este estudio es el instrumento principal creada a partir de diseño propio. Los primeros datos que se les pidió a los informante fue:

  • Nombre
  • Género
  • Edad
  • Ocupación

El objetivo principal de la encuesta fue aproximarse al fenómeno de los hipocorísticos y extraer información así como ejemplos de ellos.

La encuesta está dividida en tres secciones:

  1. Primera sección. Se les pide a los informantes que escriban hipocorísticos femeninos y se grega un ejemplo: María – Mary
  2. Segunda sección. Se agrega un ejemplo con un hipocorístico masculino: José – Pepe y se ofrece un espacio para que escriban ejemplos conocidos.
  3. Tercera sección: De la misma forma es una columna en la que se da un ejemplo con el hipocorístico futbol – fut y se pide a los informantes que escriban ejemplos similares de varios temas para que los alumnos se sientan con libertad de proveer los más ejemplos posibles.

Al final de la encuesta se incluyeron preguntas abiertas.

Estas preguntas se incluyeron para que los informantes expresen sus ideas sobre un tema de uso común con lo que conviven día a día y que emplean en sus intercambios comunicativos.

  1. ¿En qué caso los emplea?
    Esta pregunta busco obtener información específica sobre la pertinencia de los hipocorísticos para los informantes.
  2. ¿Con quién consideras que se pueden emplear y con quién no y por qué?
    Así también se buscó que comenten sobre la pertinencia de uso de los hipocorísticos en contextos determinados, y por qué lo consideran así, si están guiados por reglas de etiqueta o por el conocimiento previo que tienen de la lengua en general.
  3. ¿Con qué finalidad empleas los hipocorísticos en tus intercambios comunicativos?
    La pregunta número 3 respecto a la finalidad con la que emplean los hipocorísticos, arrojó resultados muy variados, desde quien los usa para ser más cortés y obtener una respuesta favorable en su interlocutor (convencer), quienes los emplean como expresión de cariño y confianza, hasta quienes los emplean para hablar más en menos tiempo; es decir, la economía del lenguaje.
  4. ¿Te gusta emplear los hipocorísticos?
    Esta pregunta pretendía buscar la actitud de los informantes respecto a los hipocorísticos, y la familiaridad que tienen con ellos.

Esta investigación es de corte mixto debido a que fue cuantitativa al considerar el 100% del corpus con los 172 hipocorísticos obtenidos y cualitativa al rescatar muchos de los criterios de los informantes al analizar sus respuestas como las formas de tratamiento en las que tienen cabida los hipocorísticos y en las que no, así como de los elementos mencionados por los informantes que cambian la pertinencia de los hipocorísticos en contextos formales como el doña o don.

Revisión de la literatura y marco teórico

El uso de la lengua puede ir desde un discurso completo hasta la forma de dirigirse a los otros y es ahí donde radica la importancia de este trabajo. La sociología de la lengua se preocupa de la interacción entre el uso de una lengua y la organización social del comportamiento humano. Silva-Corvalán (2001, p. 4); es decir que la visión del mundo del ser humano depende del sistema lingüístico, tanto del papel de la lengua y del simbolismo en la organización social, mismo que también es producto de un determinado ambiente.

Como menciona Charaudeau (2003, p.15), la delimitación del concepto de lenguaje depende en gran parte de su uso. Desempeña un papel muy importante en la construcción de la cosmovisión, la realidad y la mentalidad colectiva, las cuales están condicionadas de alguna manera por el sistema lingüístico. Así también, la información es esencialmente una cuestión de lenguaje, y el lenguaje no es transparente; presenta su propia opacidad mediante la cual se construye una visión y un sentido particular del mundo.

Es decir, el sistema lingüístico da lugar a elementos intrínsecos en el lenguaje que se pueden analizar, estos pueden ser adquiridos y transmitidos al estar en contacto con la lengua, pero sobre todo con el contexto en el que se usa dicha lengua, esto está plagado de elementos simbólicos, así como de formas de tratamiento en las que tienen lugar los hipocorísticos.

Los hipocorísticos se pueden considerar como una variable sociolingüística, puesto que para Díaz Campos (2014, p. 3), “es un fenómeno de habla que manifiesta diferentes formas de pronunciación, o estructura gramatical condicionadas por factores lingüísticos y extralingüísticos”. Se le llama variante puesto que el hablante selecciona entre dos o más opciones que poseen un valor social para los miembros del grupo al que pertenece.

Los mecanismos inherentes a la formación de los hipocorísticos son:

  • Truncamiento silábico: Se da al eliminar la primera, la de enmedio o la última sílaba de una palabra. Colina señala que en español pueden truncarse los nombres propios en casi cualquier sílaba y es más frecuente el truncamiento a partir de la sílaba inicial: es decir, que permanecen las dos primeras sílabas. (Colina, 1996).  Ejemplo: Daniela – Dany, Cecilia – Ceci, Ursula – Ursu.
  • Duplicación silábica: Este mecanismo se considera derivado del proceso de aprendizaje del habla infantil. Al respecto Boyd-Bowman señala que “cuando el niño trata de dar cuerpo a la palabra o de reforzar el sonido suele repetir la misma sílaba” (1955, p. 347). Ejemplo: Eduardo- Lalo, Lourdes – Lulú.
  • Agregar una vocal débil i a final de palabra: Es una terminación cariñosa que se da a los nombres como Mónica - Mony, Gabriela – Gaby, María – Mary, Alfredo – Fredy, Beatriz – Bety, Bárbara – Barby, Javier – Javi, Samuel – Samy.
  • Palatalización:Boyd-Bowman (1955, p. 346) considera que es común que la s se convierta en ch al formar los hipocorísticos en español. Ejemplos: Jesús – Chucho, Alfonso - Poncho, Rocío - Chío, Consuelo – Chelo, Isabel – Chabela o Chabe. (Ver tablas de corpus de hipocorísticos)

En este trabajo se presentan los hipocorísticos observados en el corpus obtenido mediante la encuesta sin hacer de lados los mecanismos existentes en este fenómeno lingüístico.

Por otra parte, Boyd - Bowman (1955, p. 337) menciona que los hipocorísticos no son “meras sustituciones arbitrarias, sino que responden a principios fonéticos no menos regulares que muchos de los que conoce la lengua en general. Estas deformaciones se deben al rudimentario sistema fonético de los niños que aprenden a hablar, y a los esfuerzos conscientes que hacen los adultos con intención cariñosa para imitar ese sistema”.

Dicho autor llama deformaciones a los hipocorísticos, sin embargo, es importante observar con detenimiento el fenómeno lingüístico ante el que estamos, y considero que el fenómeno es un truncamiento y que además los hablantes están orientados a la economía lingüística entendida como la tendencia del lenguaje a la simplificación y a minimizar el esfuerzo, donde la inmediatez se convierte en un valor fundamental.

El termino economía del lenguaje corresponde a 3 principios fundamentales (Martinet, 1960, p.  300):

  • eficiencia,
  • dualidad e
  • intercambiabilidad

La economía del lenguaje se enfoca en el mínimo esfuerzo; es decir que los hablantes prefieren comunicar más a partir de un mínimo esfuerzo, y para ello emplean recursos como las interjecciones para afirmar o para negar e incluso emplean los hipocorísticos para dicho fin.

Otros autores mencionan que los hipocorísticos también son llamados apodos, sin embargo, no les podemos llamar apodo porque esa definición está orientada a un nombre o sobrenombre que se le asigna a una persona o cosa, basado en sus defectos corporales, cualidades o en alguna característica o circunstancia particular que lo distingue, según el Diccionario de la lengua española es un nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia.

Como apunta Reygadas, los discursos tienen por lo común elementos de “descripción” de los estados de las cosas del mundo: relacionan nombres y series predictivas (partes, temas). A través de la narración cuentan mediante una “voz” lo que acontece en el “mundo narrado”. Y por medio de la “argumentación” persuaden o convencen a otro, para que transforme su conducta, su convicción o su emoción (2005, p. 1).

Al emplear los apodos entra en juego ese elemento de descripción, ya que, como se puede observar en la definición, es una analogía donde se usa una característica de quien se habla, pueden ser sustantivos como en: la nena, el panzas, el cachetes, la muñeca, el solovino, la coneja o adjetivos como el soplón, el chato, el llorón, la dormilona etcétera.

Por otro lado, Ferrer (1995, p. 19) argumenta que la idea de que la clase de lenguaje que usamos determina en forma sensible la clase de pensamiento que tenemos es generalmente aceptada y hay hablantes que no usan apodos para dirigirse a sus interlocutores.

Para Morera, (2017, p. 159) los hipocorísticos son “formas subjetivas de denominar que usa el hablante para expresar la siempre problemática relación de superioridad, dependencia, subordinación, proximidad, lejanía, etc., que mantiene con las personas, los animales o las cosas con quienes habla o de quienes habla”.

Resultados y discusión

Los datos arrojados por el instrumento de investigación se muestran en la tabla 1 (Ver gráfica No. 1).  En total se obtuvieron 172 hipocorísticos: 90 fueron femeninos, 57 masculinos y 25 corresponden a hipocorísticos relacionados a temas variados, desde prendas interiores como calzón – chon o brasier – bra, deportes como futbol – fut o basketbol- basket y objetos de uso común como teléfono – tel o cel, zapato - papo o cacle etcétera.

Cabe mencionar que dentro de las respuestas obtenidas se encontraron algunas que podían considerarse, aféresis, abreviaciones y apodos.

Por ejemplo, se hallaron mano para referirse a hermano y chacho para muchacho y chacha como versión femenina. Estos casos se pueden entender como aféresis ya que hay truncamiento del sonido de la primera sílaba de la palabra.


Gráfica 1.

En el apartado de temas varios de los hipocorísticos se encontraron temas como prendas de vestir, objetos de uso común, deportes, partes del cuerpo, comidas y bebidas y medios de transporte. Y los más comunes fueron los dos primeros (Ver gráfica No. 2).


Gráfica 2.

Por otro lado, de esta muestra se observó que quienes usan más lo hipocorísticos son las mujeres con un porcentaje de 64%, mientras que los hombres los usan un 36% (Ver gráfica No. 3).


Gráfica 3.

La gráfica No. 4 muestra los usos de los hipocorísticos en los que los informantes señalaron que cuando se tiene confianza, se está en familia, se quiere obtener o pedir algo, se está entre amigos, (aunque algunos señalaron que en ese caso se usan más los apodos), y cuando se quiere expresar cariño.


Gráfica 4.

La gráfica No. 5 nos muestra que el uso de los hipocorísticos se da con familia en un 20%, con compañeros de trabajo o escuela 40%, con personas de la misma edad 27% y con personas mayores en un 13%.


Gráfica 5.

Resulta muy interesante que los informantes justificaban su elección al indicar que es pertinente usar los hipocorísticos con personas mayores o de alto rango, donde hay una relación de jerarquía, siempre y cuando se emplee el título, por ejemplo: maestra Moni, profesor Javi, pero no con un cargo como coordinadora Lola o Gerente Mau.

En las respuesta se encontró que otra opción es emplear el don o doña debido a que los consideran como un elemento que disminuye el impacto de dirigirse a unaautoridad  o una persona mayor de edad con un hipocorístico. Ejemplo: doña Mary, don Beni.

Discusión

Los hipocorísticos se pueden considerar como una variable sociolinguística, puesto que para Díaz Campos “es un fenómeno de habla que manifiesta diferentes formas de pronunciación, o estructura gramatical condicionadas por factores lingüísticos y extralingüísticos” (2014, p. 3). Se le llama variante puesto que el hablante selecciona entre dos o más opciones que poseen una valor social para los miembros del grupo al que pertenece.

Corpus

HIPOCORÍSTICOS FEMENINOS

1. Adela Ade
2. Adelina Lina
3. Agustina Tina
4. Amanda   Manda
5. Andrea  Andy
6. Angela  Gela
7. Angelica   Angy
8. Antonia Toña
9. Azucena   Susi
10. Bárbara Barby
11. Beatriz  Bety
12. Berenice  Bere
13. Bibiana Bibi
14. Carmela  Carmen
15. Carolina  Caro
16. Catalina   Cata, Lina, Caty
17. Cecilia  Ceci
18. Citlali   Citla
19. Claudia   Clau
20. Concepción   Concha
21. Consuelo   Chelo
22. Daniela     Dany
23. Dolores   Lola
24. Donají     Dona
25. Elena Lena
26. Elizabeth Ely
27. Eloísa   Elo
28. Esperanza  Pera
29. Eulalia Lali
30. Fabiola   Fabi
31. Fernanda   Fer
32. Fidela  Fide
33. Francisca  Paquita
34. Gabriela   Gaby
35. Gloria Goya, Glory
36. Graciela Chela
37. Guadalupe Lupe, Lupita, Gualys
38. Iliana   Ili
39. Isabel  Chabela chabe
40. Jazmín   Jaz
41. Julieta July
42. Julia July
43. Justina  Jus
44. Karime   Kari
45. Karina    Kari
46. Laura   Lau
47. Leticia  Leti
48. Liliana    Lily
49. Lourdes   Lulu
50. Lucero  Lucy, Luz
51. Luz  María Lucha
52. Malinalli Mali
53. Maria  Mari
54. Marbella Mar
55. Magdalena Magda
56. Maribel   Mari
57. Maria Eugenia  Maru
58. Marlene  Mar
59. Milagros Mili
60. Miriam   Miris
61. Mercedes  Meche
62. Minerva Mine
63. Mónica   Moni, Monik, Mon, Monis
64. Monserrat Monse
65. Paloma   Palo
66. Patricia   Paty
67. Pilar   Pili
68. Priscila   Prisci
69. Rebeca   Rebe
70. Remedios  Reme
71. Renata Nata
72. Rocio   Chio
73. Rosa Rosy
74. Rosario  Chayo
75. Sabrina Sabri
76. Sandra  Sandy
77. Silvia  Chivis
78. Socorro Coco
79. Sofia   Sofi
80. Susana   Susi
81. Teresa   Tere
82. Ursula  Ursu
83. Vania   Vany
84. Verónica Vero
85. Victoria  Vicky
86. Viridiana Viri
87. Xochitl   Xo
88. Yolanda Yoli
89. Yuridia  Yuri
90. Yuritzi   Yuri

 

HIPOCORÍSTICOS MASCULINOS

1. Abelino Lino
2. Alberto Beto
3. Alejandro Ale, Alex, Alejo
4. Alexander Alex
5. Alfonso  Poncho
6. Alfredo Fredy,Fredo, Alf
7. Agustín  Agus
8. Aniceto  Cheto
9. Antonio  Toni, tono, toño
10. Arturo Artur,Turo
11. Bartolomé Bartolo
12. Benjamín Benja
13. Bernabé Berna
14. Bernardo Berna
15. Bonifacio Boni
16. Carlos Charly
17. Celestino Celes, Tino
18. Christian Cris
19. Daniel Dani
20. Delfino  Fino
21. Enrique Quique
22. Ernesto Neto
23. Fabricio Fabri
24. Francisco Paco, Pancho
25. Fulgencio Chencho
26. Gilberto   Gil
27. Gregorio Goyo
28. Guillermo Memo
29. Gustavo Gus, Tavo
30. Hipólito Hipo, Poli
31. Ignacio Nacho, Tacho
32. Inocencio  Chencho
33. Javier Javi
34. Jesús  Chucho
35. Joel Jo
36. José Pepe
37. José María Chema
38. Juan José Juancho
39. Justino Tino
40. Leonardo  Leo
41. Luciano Chano
42. Luis Huicho
43. Manuel Manolo,Manolin
44. Martín Mar
45. Mauricio Mau
46. Miguel Micky
47. Nepomuceno Nepo
48. Nicolas Nico
49. Pompelio  Pompo
50. Rafael Rafa
51. Raymundo Ray
52. Ricardo Ricky, Rick
53. Roberto Beto
54. Sergio Checo
55. Salvador Chava
56. Samuel Sam, Samy
57. Vicente  Chente

 

HIPOCORÍSTICOS VARIOS TEMAS

1. Barbacoa  Barbacha
2. Básquetbol Basquet
3. Bicicleta Bici
4. Brassier Bra
5. Cabeza Chaveta
6. Celular  Cel
7. Cerveza Chela, Cheve
8. Cinturón Cincho
9. Calzón  Chon
10. Futbol Fut, Pambol
11. Hermano  Mano
12. Metropolitano Metro
13. Microbús Micro
14. Motocicleta Moto
15. Muchacha Chacha
16. Nalga Nacha
17. Pantalón Panto
18. Policia Poli
19. Refresco Chesco
20. Refrigerador Refri
21. Reloj  Wacho
22. Teléfono  Tel, Fon
23. Televisión Tele, Teve
24. Volkswagen  Vocho
25. Quesadilla Queca
26. Zapato Papo, Cacle

ConclusiÓN

Indagar sobre el componente sociocultural expresado en una variante sociolingüística o también llamado fenómeno lingüístico como los hipocorísticos nos invita a reflexionar sobre el conocimiento de nuestro propio componente cultural a través de los elementos que la conforman como son los símbolos, las creencias, los modos de clasificar las cosas, las situaciones, los comportamientos sociales, etc.

El uso de los hipocorísticos en interacciones comunicativas de acuerdo a ciertos códigos culturales; donde su uso conlleva significados implícitos como la economía del lenguaje, la expresión de cariño entre iguales o la costumbre de referirse a alguien por ser la forma en la que todos se dirigen a esa persona, son factores que actúan en la mente de los hablantes que comparten un mismo componente sociocultural y que son expresados en el sistema lingüístico (Waldefans,1996).

Es pertinente mencionar que un hipocorístico como Mary encierre procesos morfológicos, pragmáticos que son factibles de analizar y que brindan información sobre nuestra propia lengua y la forma en la que la empleamos.

Por otra parte, se descubrió que los alumnos que participaron en esta investigación, aun siendo muy jóvenes entre 24 y 40 años, estén al tanto de las formas de tratamiento y consideren que los hipocorísticos tienen un contexto de uso específico para los sujetos de este estudio, los alumnos de la UAM-A del CELEX.

Referencias

Boyd - Bowman, P. (1955). Cómo obra la fonética infantil en la formación de los hipocorísticos. Nueva Revista De Filología Hispánica, 9(4), 337-366. Retrieved April 6, 2021, from http://www.jstor.org/stable/40296949

Colina, Sonia (1996), “Spanish truncation processes: The emergence of the unmarked”, Linguistics, 34, pp. 1199 - 1218.

Charaudeau, Patrick. (2003) El discurso de la información. La construcción del espejo social, España: Gedisa.

Díaz Campos, M. (2014). Aspectos fundamentales para entender la Sociolingüística. En M. Díaz Campos (Ed.), Introducción a la sociolingüística hispánica (pp. 1-29). Oxford: Wiley-Blackwell.

Ferrer, Eulalio.  (1995). El lenguaje de la publicidad, México:FCE.

Martinet, A. (1960). La linguistique synchronique. París: Presses Universitaires de France.

Morera, Marcial, (2017). Cortesía, apodos e hipocorísticos en español : fundamentos lingüísticos, Madrid : Arco/Libros.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).

Reygadas, Pedro. (2005). El arte de argumentar II –argumentación y discurso, Noctua:México.

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.: Georgetown University Press.

Waldelfans, Bernhard (1996), De Husserl a Derrida, España, Ediciones Paidós Ibérica.

 


* Mónica Berenice Vargas Luna: Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM - F.C.P. y S. y la licenciatura en Lingüística en la UAM - Iztapalapa, así también la maestría en Lingüística en dicha institución. Diplomado English Accomplishment Diploma Course UAM – Iztapalapa. Curso Teacher Training en The Anglo y el Curso Teacher Development Course (TDC). Especialización en Enseñanza y Aprendizaje del inglés como lengua Extranjera  EEAILE en la Universidad Pedagógica Nacional Campus Ajusco. El diplomado ALAD Actualización en Lingüística Aplicada a distancia  para profesores de lengua en el CELE de la UNAM y el curso en Public Speaking in English en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y el Curso taller de  Formación de Capacitadores y Docentes en el mismo instituto. Principales intereses, las lenguas extranjeras, géneros cortos, género y lingüística así como la semántica y pragmática. Ha impartido clases de italiano a nivel licenciatura. Actualmente estudia la especialización en enseñanza del Español para extranjeros en el CEPE de la UNAM  y es profesora de inglés en la UAM - Azcapotzalco.

** Gabriela Estela Cortés Sánchez: Licenciada en Derecho por la UAM-A, Maestría en Lingüística Aplicada en la UNAM, First Certificate of Teaching English as a Foreing Language y Certificate of Proficiency of Teaching English as a Foreign Language por el Anglo Mexicano de Cultura A.C. Profesora investigadora de tiempo completo titular “C”.  Coautora de los libros Aprender a aprender y English for Economists.


Anexo

Cuestionario

Nombre:   Género:   Edad:   Ocupación:  

Por favor escriba en los siguientes cuadros los hipocorísticos que usa o que conoce, ya sean femeninos, masculinos o sobre varios temas.

Femeninos Masculinos Varios
Ejemplo: Mary
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo: Pepe Ejemplo: fut

3. ¿En qué caso los emplea?

 

4. ¿Con quién consideras que se pueden emplear y con quién no y por qué?

 

5. ¿Te gusta emplear los hipocorísticos?