Políticas Lingüísticas
LA MOVILIDAD INTERNACIONAL: UN RETO PARA EL APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
María Edith Zarco Vité *
Estela Maldonado Pérez **
UAM Xochimilco
Resumen Guiados por la idea de que la comparación de saberes y competencias en la etapa formativa se logra gracias a los procesos de movilidad (Gérard y Maldonado, 2009), en México se ha implementado una serie de mecanismos para que los alumnos de universidades públicas puedan participar en estos procesos. En la Universidad Autónoma Metropolitana estos procesos de movilidad son financiados por el gobierno federal, a través del CONACYT, y por los programas de becas institucionales. En este trabajo analizaremos los destinos geográficos de dicha movilidad y las estrategias educativas que ha puesto en marcha esta universidad, en cuanto al desarrollo de las lenguas extranjeras, para apoyar a la construcción de una comunidad multilingüe. |
Summary Guided by the idea that educational competences in the formative stage are achieved thanks to student mobility processes (Gérard and Maldonado, 2009), in Mexico a series of mechanisms has been implemented so that students of public universities can participate in these processes. In the Autonomous Metropolitan University, these mobility processes are financed by the federal government, through CONACYT, and by institutional scholarship programs. In this paper we will analyze the geographic destinations of this mobility and the educational strategies that this university has set in place, in terms of the development of foreign languages, to support the construction of a multilingual community. |
Palabras clave Movilidad, destinos, estrategias, lenguas extranjeras, comunidad multilingüe. |
Keywords Mobility, destinations, strategies, foreign languages, multilingual community. |
1. INTRODUCCIÓN
Para los docentes de lenguas extranjeras, el tema de la movilidad internacional resulta ser de gran interés, ya que en estos procesos podemos observar el papel del aprendizaje de las lenguas y culturas extranjeras en situación real; recuperar las experiencias de los alumnos que han participado en estos procesos y proporcionar a las nuevas generaciones materiales en lengua y cultura extranjera que les permitan relacionarse de manera igualitaria con sus pares en otras latitudes.
En este trabajo nos proponemos analizar ese tema desde dos aristas. Primero, hablar sobre los apoyos que reciben los alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en cuanto a los procesos de movilidad estudiantil, para observar los destinos geográficos de los alumnos que ya han participado en estos programas y compararlos con el fluyo de movilidad estudiantil internacional. En segundo lugar, a través de la realización de un cuestionario en línea, indagar sobre los motivos que llevaron a los estudiantes a elegir los lugares donde realizaron sus estancias de movilidad; esto con el fin de conocer, como docentes de lenguas extranjeras, las estrategias y retos a los que se enfrentaron los estudiantes de esta universidad en otras latitudes.
2. JustificaciÓn
Las políticas de movilidad constituyen una estrategia para acercar a los alumnos e investigadores a espacios de formación en diferentes latitudes del mundo. En el caso del nivel licenciatura, el objetivo fundamental de este tipo de políticas es enriquecer las habilidades personales de socialización, de comunicación intercultural y de formación académica; aspectos importantes para ampliar el horizonte profesional y laboral de los alumnos (Fresan et. al, 2009).
Estas políticas empezaron a ponerse en práctica de manera sistemática a partir de 1998, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció que la producción del conocimiento resultaba más fructífera si los científicos trabajaban en redes multidisciplinarias e internacionales, temas altamente descritos por Gibbons en 1997.
Bajo este contexto se buscó que los estudiantes desde una etapa temprana —la licenciatura— tuvieran la oportunidad de experimentar estas nuevas formas de trabajo con el apoyo de becas de movilidad.
En Europa, por ejemplo, estos procesos de movilidad han sido apoyados por proyectos de becas como los programas Sócrates y Erasmus, los cuales fomentan la relación entre instituciones y alumnos desde el nivel licenciatura en diferentes puntos del planeta. Por su parte, en México, la Secretaria de Educación Pública (SEP), a partir del año 2010, estipuló, mediante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), un programa de becas para que los universitarios puedan tener acceso a este tipo de acercamientos durante sus estudios de licenciatura, e incentivar desde la etapa formativa el establecimiento de redes y de procesos de socialización entre los estudiantes mexicanos y sus pares en otras latitudes.
En el caso de la UAM, los alumnos pueden realizar sus estancias de movilidad mediante el apoyo de becas CONACYT (para el caso del nivel de posgrado existe el esquema de Becas Mixtas), o a través del Programa Institucional de Becas (PIB), dentro de la modalidad de licenciatura.1 En todos los casos se busca que los alumnos realicen sus estancias de movilidad, de tres a seis meses, en áreas afines a sus disciplinas de estudio.
Estos intercambios se llevan a cabo con organismos de educación superior, nacionales o extranjeros, con los cuales haya convenios interinstitucionales o de cooperación académica. De esta manera los alumnos de la UAM, pueden revalidar sus estudios realizados en otras universidades.
Los requisitos para participar en estos procesos son los siguientes:
Actualmente la UAM cuenta con 430 convenios establecidos con instituciones de diferentes partes del mundo, las cuales abren sus puertas a los estudiantes mexicanos en diferentes modalidades de estudio y en distintas épocas del año.2
En el caso de la convocatoria de movilidad 2015, el requisito del idioma solicitado fue el nivel B1o B2 de inglés para el 25% de las instituciones receptoras; el nivel B1 de alemán para el 15%; y el nivel B1 y B2 de francés para el 13%. Para la mayoría de las instituciones participantes, a nivel licenciatura, el dominio del idioma español es suficiente.
Aunado a este tipo de becas, la UAM también apoya a los alumnos en el perfeccionamiento de las lenguas extranjeras (LE), mediante programas instaurados en 2014 para asistir a cursos de LE durante las vacaciones de verano en instituciones nacionales o extranjeras.
A nivel nacional, los alumnos pueden asistir a cursos en instituciones reconocidas, como el Instituto Goethe, The Anglo, Instituto Dante Aligieri, Instituto Francés de América Latina y la Casa de Brasil. Para los cursos de verano de inglés y francés en el extranjero, la UAM ha establecido convenios a través de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SER) con instituciones en Canadá y en Estados Unidos. Tomando como base el informe del 2015 por parte del Rector de la UAM, el total de becas de movilidad y para el estudio de LE se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1.Becas otorgadas por la UAM en 2015
Destino |
Licenciatura |
Posgrado |
Idioma Francés/Ingles |
Nacional |
122 |
185 |
449 |
Internacional |
399 |
64 |
218 |
Total |
421 |
249 |
667 |
Fuente datos tomados del informe estadístico de Rectoría UAM 2015
Si bien en cada una de las unidades de la UAM existen espacios para el aprendizaje de las LE, los estudios al respecto (Vite y Maldonado, 2015) han mostrado que la demanda de cursos, el número de profesores y la carga académica de los alumnos impide que éstos logren alcanzar los niveles de certificación de idioma en tiempo y forma. Por lo cual, este tipo de estrategias resultan ser de gran valía para que la falta del dominio de una LE no obstaculice el desarrollo profesional de los alumnos.
Ahora bien, de acuerdo con datos recientes sobre los procesos de movilidad reportados por la UNESCO en 2015, se sabe que el principal destino de los mexicanos para realizar estudios de posgrado es Estados Unidos con 15, 051 alumnos, seguido de España (2,470 alumnos), Francia (2,181 alumnos), Alemania (1,830 alumnos), Inglaterra (1,641 alumnos) y Canadá con 1500 alumnos, tal como se muestra en el Mapa 1.
Mapa 1. Flujo migratorio de los estudiantes Mexicanos para realizar estudios de posgrado
Fuente: datos tomados de la página
http://www.uis.unesco.org/EDUCATION/Pages/international-student-flow-viz.aspx
En el caso de la UAM la elección de los destinos de formación, a diferencia del presentado en el flujo general de los alumnos mexicanos que realizan estudios de posgrado en el extranjero, denota una dinámica diferente. A nivel licenciatura Colombia y España son los destinos de formación elegidos, mientras que a nivel posgrado, España y Argentina son los países recurrentes, como se observa en la Tabla 2. La pregunta que subyace en este comportamiento de elección es la siguiente: ¿Por qué la mayoría de los alumnos de la UAM, tanto a nivel licenciatura como posgrado, eligen destinos de países de habla hispana cuando realizan sus estancias académicas? ¿Qué tipo de factores influyen en los alumnos de esta institución para trazar nuevas rutas de movilidad estudiantil?
Tabla 2. Destinos de formación a nivel licenciatura y posgrado de los alumnos de la UAM 2015
Región |
País |
Licenciatura |
Posgrado |
EUA |
0 |
4 |
|
Argentina |
67 |
6 |
|
Brasil |
1 |
3 |
|
América |
Chile |
44 |
5 |
Colombia |
115 |
5 |
|
Uruguay |
12 |
2 |
|
Costa Rica |
1 |
1 |
|
Alemania |
19 |
1 |
|
Austria |
2 |
1 |
|
Dinamarca |
0 |
3 |
|
Europa |
España |
80 |
22 |
Francia |
4 |
5 |
|
Italia |
8 |
0 |
|
Noruega |
4 |
0 |
|
Eurasia |
Rusia |
6 |
2 |
Asia |
Japón |
1 |
1 |
Total |
389 |
64 |
Fuente: Informe Rector General UAM 2015: 53 y 55Nota: Para la elaboración de esta tabla se consideraron aquellos países donde hubo más de 2 participantes
Tal como lo afirma Fresan Orozco (2009), la existencia de convenios de colaboración y la concordancia de los planes y programas de estudios entre México y los países seleccionados desempeña un papel importante en la ruta elegida por los alumnos de estas primeras experiencias en la UAM; resulta interesante preguntarnos sobre los factores que han influido en la elección de dichos países y saber, en el caso de los que eligieron ir a los países en donde el idioma extranjero es diferente al español, cuáles fueron los retos y estrategias que utilizaron en cuanto a la LE.
Para cumplir con dicho objetivo, presentamos a continuación los resultados de una encuesta realizada a los estudiantes que participaron en los procesos de movilidad, y que tuvieron la oportunidad de hacer uso de una LE.
3. METODOLOGÍA
Con el fin de conocer cuáles fueron las experiencias de los alumnos de la UAM que participaron en los procesos de movilidad estudiantil, estamos llevando a cabo una investigación sobre los destinos de formación a través de una encuesta en línea.3 Este instrumento fue elaborado con base en 10 reactivos (preguntas abiertas y cerradas) que buscan ubicar a los alumnos en función de diferentes variables. En este trabajo nos detendremos a analizar tres de ellas:
1. Origen social y capital acumulado: esto para observar si el nivel económico o el capital cultural acumulado (Bourdieu, 2002) influyen en la elección de ciertos lugares de formación. Dicha variable la asociamos a los siguientes tres reactivos: la institución de procedencia (pública o privada), el número de idiomas aprendidos y las experiencias previas en países extranjeros (López, 2015).
2. Formas de acceder al aprendizaje de las lenguas extranjeras: para observar las estrategias de aprendizaje ya sea de manera dirigida (escolarizada), o de forma autónoma, o como parte de su acercamiento a la lengua y cultura; esto último tiene lugar cuando el aprendizaje de la LE se lleva a cabo dentro del seno familiar. Esta variable está asociada con la pregunta número 2 de la encuesta realizada.
3. Retos y estrategias en LE: se trata de conocer las limitantes, a nivel lingüístico, que tiene los alumnos frente a la LE y las estrategias utilizadas para comunicarse en LE. Esta variable estuvo asociada a las preguntas 7 y 8 de la encuesta general; cabe mencionar que dicho cuestionario se encuentra en la sección de anexos, y se realizó utilizando las herramientas de Google.
Adicionalmente, presentamos la opinión de los alumnos respecto a los centros de enseñanza de lengua extranjera de la UAM, con el fin de tener una visión más amplia de las zonas a mejorar en nuestros centros de enseñanza-aprendizaje.
3. 1 Avances de la Investigación
Hasta el momento de la redacción de este artículo se tiene total de 47 encuestas de alumnos de licenciatura. De éstos solo el 38%, es decir 18 alumnos, realizaron su estancia de movilidad en países donde utilizaron una LE. A continuación se muestran los resultados obtenidos hasta el momento: a) en primer lugar, se sabe que la principal motivación de los alumnos de licenciatura es el hecho de conocer un país para practicar la LE; en segundo lugar, la elección del país tiene que ver con la disciplina de estudio (ver gráfica 1).
Gráfica 1
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada sobre sobre movilidad y Lengua extranjera, Maldonado y Zarco
Dichas circunstancias pueden explicarse a partir del hecho de que los alumnos, dentro de esta etapa formativa, todavía no tienen claro si desean realizar estudios de posgrado en el extranjero, según el flujo general a nivel internacional, aunque su objetivo prioritario es el dominio de la LE.
3.1.1 Origen social y oportunidades de movilidad
En cuanto a la escuela de procedencia de los alumnos que realizaron estancias de movilidad en un país extranjero, los resultados de la encuesta muestran que el 75% de los estudiantes provienen de Instituciones de educación privada.
Lo cual nos remite a la elaboración de dos hipótesis: primero, los alumnos participantes en este tipo de movilidad proceden de familias con un nivel socio económico medio o alto, lo cual les permite disponer de un presupuesto financiero para pagar las cuotas de la educación privada. De esto se deriva el segundo presupuesto, el aprendizaje de las lenguas extranjeras en el sistema de educación privado es realizado de manera más sistemática que en el sector público, lo cual puede facilitar la interrelación con ambientes extranjeros y sentar las bases para la conformación de redes de colaboración, como se expone en Maldonado, 2013 (ver gráfica 2).
Gráfica 2
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada sobre sobre movilidad y Lengua extranjera, Maldonado y Zarco 2014
¿Cuántos idiomas manejas y dónde los aprendiste? Con esta pregunta buscamos conocer los entornos de aprendizaje de los estudiantes que realizaron su estancia de movilidad en países extranjeros y donde el idioma no era español. Los resultados de esta pregunta muestran rasgos interesantes. Primero, que los idiomas manejados por los alumnos son, principalmente, inglés y francés, y que éstos se aprenden y se dominan dentro del ámbito familiar (ver grafica 3). Otro elemento importante de esta población estudiantil es el hecho de que el aprendizaje de la LE se da, primordialmente, en centros privados especializados en la enseñanza de LE. Y en tercer lugar, que el aprendizaje autodidacta de la LE no está contemplado dentro de sus estrategias para el manejo de una LE.
3.2 Retos y estrategias en Lengua Extranjera
En cuanto a los retos enfrentados por los alumnos de licenciatura en su proceso de movilidad y las estrategias utilizadas, observamos dos aspectos relevantes. El idioma es el primer obstáculo para entablar un acercamiento a la cultura. A este respecto, una alumna de la UAM Cuajimalpa mencionó:
Lo que más se me dificultó, fue el idioma, porque es muy difícil viajar a otro país y uno se va con la idea de que sabes perfectamente el idioma, y no es cierto, lo tienes que re aprender, aprender modismo, aprender todas las palabras que ellos conocen, y eso es algo difícil de aprender en muy poco tiempo. (Alumna UAM Cuajimalpa, 2014).
Con base en este tipo de respuestas, proponemos introducir dentro del salón de clases actividades comunicativas que incluyan diferentes tipos de registros lingüísticos para sensibilizar a los alumnos tanto en los diferentes ritmos y variantes de la LE; de igual manera sugerimos, el uso de sitios en internet que puedan ayudarlos para aprender, de manera autodidacta, temas concretos sobre el uso de modismos en LE.
De igual manera, resulta importante la inclusión de temas interculturales a lo largo del aprendizaje de la LE, ya que, como lo menciona Areizaga (2001), en los entornos educativos es importante desarrollar una competencia comunicativa intercultural para relacionarse con la alteridad en sociedades multilingües y multiculturales.
Otro tema interesante, relativo a la propuesta que hacen los alumnos de la UAM que participaron en esta encuesta, es lo referente a las áreas de mejora de los centros de LE. Las propuestas al respecto se muestran en la gráfica 3.
Gráfica 3
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada sobre sobre movilidad y Lengua extranjera, Maldonado y Zarco 2014.
De acuerdo con dicho esquema, observamos que una de las demandas de los estudiantes es la impartición de cursos de LE, para los niveles intermedios y avanzados, no solamente en la modalidad presencial sino también de forma virtual. De igual manera, la actualización de los planes y programas de estudio en función de los contextos multiculturales resulta ser importante para los estudiantes.
4. Conclusiones
En este primer acercamiento a los procesos de movilidad de los estudiantes de la UAM, recopilamos información importante para conocer las necesidades académicas de nuestros alumnos y mejorar las condiciones de enseñanza de la LE.En cuanto a la población de estudiantes que participan en estos procesos interculturales sabemos de la existencia de capitales tanto lingüísticos como económicos que los vuelven más proclives a elegir destinos donde el idioma no es el español.
De igual manera, las respuestas obtenidas muestran la ruta a seguir para reforzar, dentro del salón de clases, las habilidades lingüísticas y culturales necesarias para la interrelación con hablantes nativos.
También, la oportunidad que tiene los alumnos de esta institución para participar en programas de movilidad revela la necesidad de llevar a cabo una adecuación, tanto de programas de estudio como en la focalización del trabajo de los colectivos de la LE.
Los primeros resultados de este trabajo nos invitan a seguir investigando —de manera profunda, a través de entrevistas, para conocer de cerca la manera en cómo podemos ayudar a los alumnos de esta institución en la conformación de comunidades multilingües y multiculturales.
BIBLIOGRAFÍA
Canagarajah, A. 1999. Resisting Linguistic Imperialism in English Teaching. Oxford. OUP
Crystal, D. 2001. Twenty First Century English, in Pulvernes IATEFL. Cambridge. CUP
Diseño Curricular de Inglés 4 ESS
Filmus, D. 1999. Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de Fin de Siglo. Proceso y Desafío: Buenos Aires. Troquel.
Graddol, D. 2006. English Next. London. BBC
Graddol, D. 1997. The Future of English. London BBC
Kramsch, C. 1998. Language and Culture. Oxford. OUP
Modiano, M. 2001. Linguistic Imperialism, cultural integrity and EIL. Oxford. OUP
Criterios pedagógicos para el desarrollo y el tratamiento de la interculturalidad en el aula. Azul Formación Superior. UCES
Currículum, políticas y programas. Azul Formación Superior. UCES
Modelos de educación cultural e intercultural. Azul Formación Superior. UCES
* Mtra. María Edith Zarco Vite: Maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas, obtuvo el diploma de asesores de centros de auto-acceso impartido por la UNAM. Profesora de inglés en la UAM Xochimilco desde 1997, es integrante del Cuerpo Académico “Análisis del Lenguaje y Problemas de la Educación” y del Área de Investigación “Problemas Teóricos y Prácticos de la Educación”. Correo electrónico ezarco@correo.xoc.uam.mx.
** Dra. Estela Maldonado Pérez: Egresada de la Facultad de Filosofía de la UNAM, área de Letras Francesas, Maestra en Ciencias por el DIE CINVESTAV. Doctorado en Sociología de la Educación. Es profesor e investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Líneas de investigación: Desarrollo del Autoaprendizaje y la internacionalización de los conocimientos. Correo electrónico: estelamp@hotmail.com.
1 Además de estas becas, la UAM también ofrece apoyo para manutención (PRONABES), becas de excelencia, becas para grupos vulnerables, becas para proyectos de investigación, becas de servicio social y becas para estudios de maestría y doctorado.
2 Es importante mencionar que las estancias de movilidad son experiencias deseables para todos los alumnos de la UAM; sin embargo, hasta el momento sólo para los alumnos de la Unidad Cuajimalpa son obligatorios.
3 Enlace digital de la Encuesta de Movilidad estudiantil y Lenguas Extranjeras: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeLf8dt-P9cAeLoQngFYEs3BlVboNeHKqoeKp-QxGg8Ln7CKQ/formResponse.