diciembre 2017 - mayo 2018
ISSN 2007-5480

Políticas Lingüísticas

Orígenes, fuentes y representación del “estatus” de la enseñanza de ELE 1

Jesús A. Meza Morales *
Universidad de Salamanca

Resumen

A partir del análisis de cuatro informes que dan luz sobre la situación de la enseñanza de ELE, publicados recientemente en España, México, Argentina se presenta una interpretación de cuáles son las variables o ítems que considera cada informe, sus características y coincidencias para identificar la composición del estatus y qué tipo de indicadores se divulgan para representar el desarrollo de la (industria de la) enseñanza de ELE.

Summary

Based on the analysis of four reports that give light on the situation of Spanish as Second or Foreign Language education, recently displayed in Spain, Mexico, Argentina, an interpretation is presented around the variables or items that each report considers, its characteristics and coincidences to identify the composition of status and what type of indicators are disseminated to represent the development of the Spanish language teaching & learning industry.

Palabras clave

Estatus, Indicadores, Informes, Enseñanza, ELE-ELSE

Keywords

Status, Indicators, Reports, Teaching, Spanish as Second or Foreign Language


IntroducciÓn

Este trabajo analiza la información que describe parte de la situación en la que se encuentra la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en Argentina, México, España y en el mundo, en el siglo XXI. A esa situación descriptiva, producto de múltiples factores que intervienen en ese proceso, se le denomina “estatus”, y muestra el estado actual considerando variables relacionadas con distintas dimensiones (Meza Morales, 2017).

A partir del análisis de cuatro formas distintas en que es divulgada esa información que da luz sobre el desarrollo de la (industria de la) enseñanza de ELE, desde diferentes instituciones y tradiciones, y perspectivas disímiles, se presenta este estudio para identificar cómo y qué tipo de información es divulgada para representar el estatus, valga decir, la situación de la enseñanza de ELE.

(La) definición de “estatus” describe el estado de la cuestión de la disciplina de forma ecléctica y a la industria de la enseñanza de manera holística. Considera distintas variables que inciden el aspecto disciplinar y aporta una visión general y transversal de la realidad, el estado, la situación de la enseñanza en el lugar o la institución en donde se esté llevando a cabo el estudio. El “estatus” de la enseñanza de ELE (podría) dar respuesta a qué es lo que explica, por ejemplo, que la industria de la enseñanza de ELE en Salamanca, Granada, Ciudad de México, Buenos Aires o Bogotá sea mayor, o esté más desarrollada que la de Iquique, Puerto del Rosario, Tegucigalpa, Maracaibo o Cuenca, por nombrar ciudades y no instituciones (Meza Morales, 2017).

1. ORÍGENES

A partir del siglo XXI se observa cierta tendencia a la publicación de informes que divulgan información específica de la enseñanza de ELE. Estos informes incluyen diferente tipo de información, de acuerdo con los intereses individuales de quienes los publican. La información que aportan esos informes describe algunos aspectos relacionados con las siguientes dimensiones: la de la institución donde se enseña, la de los profesores, la de los estudiantes, y la de los aspectos vinculados al entorno o a asuntos meta/extra educativos/lingüísticos.

La dinámica globalizada y el ímpetu del posicionamiento de nuestra lengua a nivel mundial, de alguna manera, modula la manera en que hace pública este tipo de información sobre la enseñanza de ELE, enfatizando sus éxitos, alcances, desarrollo, profesionalización, etc. Se identifica que los informes compilan esta información que es divulgada para mostrar el desarrollo del sector (industria) de la enseñanza de ELE.

2. FUENTES

La manera en que se presenta la información relativa a la industria de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), a finales de la segunda década del siglo veintiuno, evidencia que hay mucho por hacer. Si una persona quiere conocer el estatus de la enseñanza de ELE, es decir, en qué estado se encuentra, en un lugar o una institución determinada, probablemente la especificidad de su interés no quede satisfecha en una simple búsqueda. La revisión bibliográfica realizada para esta investigación ha permitido comprobar que la información específica sobre la industria de la enseñanza de ELE es escasa y limitada. No así sobre el ELE; más allá del excelente aporte de la colección del valor del español de la Fundación Telefónica, abundan trabajos y disertaciones sobre aspectos pedagógicos, cognitivos y metodológicos, pero no tanto respecto a cuáles son las características de la industria y qué variables se consideran importantes como indicadores específicos de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE).

Al ser el foco de este trabajo aunar en la identificación de cuál es la situación de la industria de la enseñanza de ELE, se observa que la poca información existente que da luces de este estatus menos “teórico” y más “contextual”, “disciplinar”, “industrial”, se divulga a través de informes específicos, realizados por particulares, y/o mediante proyectos o trabajos de investigación como los de Acuña, 2001; Díaz, 2001; Espejo, Flórez y Zambrano, 2007; Rusell, Valera y Velloso, 2008; Agray, 2008; Zenklussen, 2008; Fernández, 2012, entre otros, que tratan el tema desde diferentes países hispanohablantes.

Al tratarse una lengua tan extendida se consideró importante incluir los informes, documentos creados ad hoc para divulgar este tipo de información que describe parte del estatus de la enseñanza de ELE, provenientes de distintos países hispanohablantes. Se tratan de publicaciones formales, oficiales y/o institucionales que aportan información crítica y aglutinante del sector (industria). Los cuatro informes hallados fueron:

  1. “Informe El español: una lengua viva 2016” del Instituto Cervantes, España.
  2. “Informe sectorial 2016: español en España” de la Federación Española de Escuelas de ELE (FEDELE), España.
  3. “Informe anual del sector de la enseñanza del español como lengua segunda: ELSE 2009” de la Asociación Argentina de Docentes de Español (AADE) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina.
  4. “Informe de resultados 2016” del Centro de Enseñanza Para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, México.

Estos informes, con perspectivas distintas y desde realidades disímiles, son considerados en este trabajo como las fuentes más representativas y más recientes que dan luz sobre el estatus de la industria de la enseñanza de ELE. Aunque uno de ellos no es de 2016 sino de 2009, conviene subrayar que tras una búsqueda exhaustiva se estableció comunicación directa con sus autoras, en Argentina, y se pudo conocer que aún no ha habido estudios posteriores.

El primero de los informes que se analizan es realizado por la institución más importante del mundo dedicada a la enseñanza y el aprendizaje de ELE. Aunque el IC divulga también otros trabajos (el Anuario, enseñanza de ELE en el mundo, etc.) se decide a considerar este informe porque se presentan compilaciones de los trabajos del IC y porque además muestra una idea global de la enseñanza de ELE en el mundo. El segundo es un documento único en su tipo, de uso exclusivo e interno, que ofrece la perspectiva de las principales escuelas privadas españolas. El tercero es una referencia ineludible en Argentina creado por la acción conjunta de la asociación de docentes y el estado. El cuarto, finalmente, es un informe institucional de la principal universidad de México.

3. REPRESENTACIÓN

Centrado en el análisis de la información que describe parte de la situación en la que se encuentra la enseñanza de ELE (en Argentina, México, España y en el mundo), en el siglo XXI, es decir, en esa situación descriptiva, producto de múltiples factores que intervienen en ese proceso, que se propone denominar “estatus” para mostrar el estado actual y las variables que se consideran de las distintas dimensiones, conviene entonces atender el contenido de cada uno de los cuatro informes estudiados, su forma de representar cuál es la situación (¿actual?) de la enseñanza de ELE.

3.1. Informe El Español: Una Lengua Viva 2016 Instituto Cervantes

El Informe Español Lengua Viva es un documento oficial que viene publicando el Instituto Cervantes (IC) desde el año 2010. La versión del 2016 tiene 57 páginas y fue realizada por David Fernández Vítores, bajo la coordinación de la Dirección Académica del IC. El informe está dividido en siete capítulos y su objetivo no es exclusivamente mostrar el estatus de la enseñanza, sino el de la lengua española en general. Por ello, de cada capítulo se destaca únicamente la información relativa al estatus de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE).

El capítulo 1, “El español en cifras”, que es el más completo, destaca inicialmente el estatus global de la lengua española, con 472 millones de hablantes nativos, lo que la convierte en la segunda lengua materna del mundo. Se informa además de que el número de “usuarios potenciales” de la lengua, obtenido tras sumar el GDN (grupo de dominio nativo), el GCL (grupo de competencia limitada) y el GALE (grupo de aprendices de lengua extranjera), se acerca a 567 millones de personas y de que, en 2016, el 7,8% de la población mundial era hispanohablante.
En lo que concierne a este trabajo, el dato más relevante de la primera parte es que el GALE supera los 21 millones de individuos. Es decir, que hay más de veinte millones de estudiantes de ELE a nivel global.

No obstante, el informe señala que

no existen datos exhaustivos que analicen de forma comparativa el número de estudiantes de las distintas lenguas en el mundo (…) La ausencia de datos universales, completos y comparables confiere necesariamente un carácter provisional a los cálculos, se estima que más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera (…) Esos datos no son completos ni exhaustivos y apenas reflejan información de los centros de enseñanza privada. Por ello, el Instituto Cervantes ha calculado que la demanda real de español es, como mínimo, superior en un 25 % a los datos que se detallan en el siguiente cuadro (Instituto Cervantes, 2016:10).

El Informe Lengua Viva 2016 del IC comienza presentando el estatus de la enseñanza de ELE a través del “Cuadro 4”, que incluye el “número aproximado de estudiantes de español en el mundo”, clasificados por países. Allí se contabiliza el total de estudiantes, de “enseñanza reglada y no reglada”, en ciento seis que no tienen al español como lengua oficial. La información se divide en cuatro columnas bastante aglutinadoras: “enseñanza primeria, secundaria y formación profesional”, en primer lugar; “enseñanza universitaria”, en segundo lugar; una tercera denominada “otros”; y, finalmente, “centros del IC”.

El Cuadro 4 presenta una lista de los treinta y un países que tienen como mínimo treinta mil estudiantes de ELE. Al final se señala que la suma total, en los ciento seis países, es igual a 21.252.789 de estudiantes de español alrededor del mundo y fuera de los países no hispanohablantes.

Al analizar las cifras presentadas observamos que en el continente de América se concentra en torno al 66% de los estudiantes de ELE, más de catorce millones, en tan solo tres países: Estados Unidos, Brasil y Canadá. Luego, en dieciséis países de Europa, entre cinco y seis millones de estudiantes de español, representan el 27%, y, por último, destaca que en ocho países de África haya 1.437.432 estudiantes. Del resto, Asia y Oceanía, en conjunto, no alcanzan el 1% del GALE, con un poco más de 150 mil estudiantes de ELE.

El informe ofrece un pronóstico del gobierno brasileño, que afirma que Brasil contará con treinta millones de hablantes de español en diez años.

En cuanto a los estudiantes del IC, se habla de un “crecimiento casi constante”. De 1992 a 2015 el número de estudiantes se ha multiplicado por 12, de 16.926 a 200.295. El año con mayor número de matrículas fue el 2011-2012, con un récord máximo de 243.085 matrículas de estudiantes, sin contar el número de inscripciones al Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE), que también se incluye y muestra, asimismo, relativo crecimiento constante, a pesar de la crisis.

Este informe Español Lengua Viva 2016 compila el número de cursos ofrecidos por el IC hasta el curso 2014-2015. En total, en el IC han ofrecido 14.706 cursos, 9654 generales, 4187 especiales y 865 de formación de profesores.

En cuando al DELE, se describe que hay una red de 947 centros, distribuida en 127 países, donde puede realizarse este examen y sus resultados muestran un crecimiento del 4,6% en 2013-2014 respecto al año anterior, con 67.657 exámenes de DELE realizados.

Resulta difícil valorar en qué medida la acción del Instituto Cervantes en el mundo ha influido en el aumento del número de estudiante de español que se ha producido en los últimos 25 años. Sin embargo, es evidente que la implantación de una sede o de un Aula Cervantes en un determinado país genera externalidades positivas para la difusión de la lengua y de la cultura hispanas, ya sea contribuyendo a reforzar una tendencia ya existente hacia el estudio del español o iniciando dicha tendencia y animando al sector público y privado a hacer lo propio (Instituto Cervantes, 2016:14).

Una nota al pie de página que incluye el Cuadro 4 del Informe Español Lengua Viva 2016 del IC insiste en que “no existen fuentes suficientes para realizar un recuento pormenorizado que englobe a todos los países del mundo y a todos los ámbitos de la enseñanza (privada y pública)” (Instituto Cervantes, 2016:17).

En el Capítulo 2, “El español como activo económico”, se hace mucho énfasis en que la lengua española es la segunda lengua más importante en el ámbito internacional.

Estrechamente ligado a la relevancia económica e internacional de una lengua está el concepto de “lengua como mercado”. Este incluye aspectos como la enseñanza del idioma y las actividades mercantiles asociadas a ella (la enseñanza del español para extranjeros, las ediciones para la enseñanza del español, etc.); los servicios lingüísticos; y las tecnologías de la lengua (desarrollo de herramientas y recursos informáticos relacionados con la lengua española) (Instituto Cervantes, 2016:22).

Se cita al informe del British Council Language for the future, realizado en 2013, que reconoce al español como la segunda lengua más importante, después del inglés.

Este capítulo detalla las cifras del aporte al PIB, comenta las industrias asociadas a la lengua y fundamenta la tesis del valor económico del español.

En el capítulo 3, “El español en internet y en las redes sociales”, se divulga que el español es la tercera lengua más utilizada en internet, que es la segunda lengua más utilizada en Facebook y en Twitter y que en Wikipedia ha tenido un crecimiento de 1312% de 2000 a 2015.  Se señala asimismo que la plataforma online del IC cuenta con varios portales (el de “Hispanismo”, “Formación de profesores”, “Sistema de acreditación de centros”, “Centro Virtual Cervantes”) para complementar sus funciones.

En lo específico a la enseñanza de ELE se menciona que el IC tiene un AVE (Aula Virtual del Español), pero no se aportan cifras de tipos de cursos ni número de estudiantes virtuales.

Del capítulo 4, “El español en la ciencia y en la cultura”, para este trabajo, únicamente se extrae datos relevantes sobre la industria de publicación en español, pero en el informe no se hace énfasis en lo especifico de la enseñanza de ELE.

El capítulo 5, “La labor del Instituto Cervantes en sus primeros 25 años”, es una síntesis del trabajo realizado por la institución en un cuarto de siglo. De este apartado resalta lo relativo al “principal cometido” del IC: “consolidar la enseñanza del español como una actividad especializada al mismo nivel que la que ofrecían en aquel momento otras lenguas europeas de dimensión internacional” (Instituto Cervantes, 2016:39).

El capítulo 6, “Conclusiones y retos principales”, ofrece también una síntesis en la que se enfatiza que

los acuerdos de colaboración firmados con instituciones de otros países, como es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Caro y Cuervo de Colombia o de la Universidad de Harvard en Estados Unidos han ayudado a hacer del Instituto Cervantes un referente obligado para las instituciones dedicadas a la enseñanza e investigación del español y a la difusión de la cultura hispánica situadas en cualquier parte del globo, ya sean públicas o privadas” (Instituto Cervantes, 2016:43).

También se divulga que el desarrollo de las economías de los países hispanoamericanos, con el apoyo del incremento de las negociaciones bilaterales, ha contribuido al “auge del español como lengua internacional, que ya no es visto únicamente como una vía de acceso a una cultura de primer orden, sino también como un activo económico en toda regla y como una herramienta muy útil en el terreno diplomático y comercial” (Instituto Cervantes, 2016:44).

Por otra parte, el informe sostiene que

el mayor número de hispanohablantes anima a los hablantes nativos a confiar más en su lengua como lengua vehicular internacional, así como de la ciencia y la información, y, por otro lado, aumenta el atractivo del español como segunda lengua, ya que los aprendices de lenguas extranjeras suelen decantarse por aquellas que más aumentan su comunicatividad (…) Es precisamente la labor de cuantificación y diagnóstico constante del español la que también permite realizar un análisis cabal de los principales retos a los que habrá de enfrentarse esta lengua en el futuro (Instituto Cervantes, 2016:45).

Al final de este capítulo de conclusiones se presentan los retos para los años siguientes, entre los que destaca la publicación del estudio sobre el español en el África subsahariana, que da datos de los que no se tenían constancia, dejando ver una demanda importante en zonas en las que el IC no ha tenido mucha influencia. Se reflexiona también sobre la importancia del internet en el futuro inmediato, pero de enseñanza de ELE no se dice nada más.

El capítulo 7, finalmente, ofrece las referencias utilizadas en el Informe Español Lengua Viva 2016.

Es indivisible el vínculo lengua-enseñanza. La trascendencia de este informe se halla en su impacto, su divulgación mundial y el apoyo institucional que otorga al Instituto Cervantes, autoridad en favor del impulso de la enseñanza de ELE y su industria y del posicionamiento global de nuestra lengua.

3.2. Informe Sectorial 2016 Español en España FEDELE

“Una industria que no tiene datos no es una industria”. Así comienza el Informe editado desde 2011 por la Federación de Asociaciones de Escuelas de Español como Lengua Extranjera (FEDELE). Tiene 34 páginas y está dividido en siete partes.

La parte cero “0” explica que se trata de un estudio realizado entre las escuelas federadas a FEDELE con el objeto de “contribuir al conocimiento y reconocimiento de nuestro sector ante instituciones regionales, nacionales e internacionales” y compilar “las únicas cifras reconocidas sobre el sector de la enseñanza privada de español en España, y en general, los únicos datos sobre estudiantes de español en España” (FEDELE, 2016:2).

Para la realización del Informe de FEDELE participaron en total 78 escuelas, es decir, el 87% de los centros federados a FEDELE. Ese estudio evalúa aspectos como la evolución del número de estudiantes, el número y duración de las estancias, los perfiles de los estudiantes, las tendencias del marketing y la comercialización, y factores de incidencia en la industria.

Explícitamente el Informe describe sus intenciones y limitaciones al dejar claro que

con todos estos datos se pretende tomar el pulso a las escuelas de español y analizar las tendencias que se producen en el mercado (…) Debido a los cambios constantes, tanto en el número de escuelas como en el tamaño de las mismas, y de una mayor participación en el sondeo de 2015 que en sondeos anteriores, es difícil establecer comparativas globales sobre la evolución en algunos puntos. Es importante tener en cuenta que las cifras que se ofrecen sólo hacen referencia al marco FEDELE y no incluyen información sobre otros centros acreditados, universidades o escuelas en general (FEDELE, 2016:2).

En la parte 1, se explica que FEDELE cuenta con 88 escuelas agrupadas en 7 asociaciones. El Cuadro 2 muestra las agrupaciones, sus provincias de acción, el total de escuelas y las 78 participantes en el Informe.

FEDELE Barcelona FEDELE Comunidad Valenciana FEDELE Madrid FEDELE BALEARES Asociación Español en Andalucía (AEEA) Asociación de Escuelas de Español de Castilla y León (AEECyL) Asociación de Escuelas de Español c/ Lengua Extranjera (AELE)
Esc Part Esc Part Esc Part Esc Part Esc Part Esc Part Esc Part
9 8 15 14 10 9 3 3 29 25 16 15 6 4
Barcelona Alicante, Castellón, Valencia Madrid Islas Baleares Cádiz, Málaga, Granada, Sevilla Ávila, Valladolid, Salamanca A Coruña, Guipúzcoa, Navarra, Tenerife, Toledo

Tabla 1. (Producción propia con información de FEDELE)

En la parte 2 se expresa que

para establecer una correcta imagen de la salud y evolución de la industria ELE en España es importante tomar en consideración dos indicadores clave: el número de estudiantes (que nos indica el número de clientes que vienen cada año) y el número de semanas de curso que realizan (que nos da una idea del gasto o consumo de servicios de cada cliente). Para ver esto de forma clara ponemos el ejemplo del gasto de un estudiante en una semana de curso con otro estudiante que, por ejemplo, realiza un curso de 15 semanas (FEDELE, 2016:4).

El Informe presenta el número total de lo que ha llamado “semanas/estudiantes” y del número de estudiantes. Según sus cifras, en 2016 alcanzan 275.499 y 85.166, respectivamente.

De la información anterior se obtienen datos del tamaño medio de las escuelas, eliminando dispersiones por debajo de 350 y por encima de 10 mil semanas/estudiantes.

El tipo de estudiante se divide en función de clases que recibe: si se trata de un estudiante que asiste a clases individuales o si acude a clases en grupo. La data que manejan indica que no hay mucha diferencia: 48% y 52%, respectivamente. Baleares lidera la lista de estudiantes individuales, con 75%, y Castilla y León lidera la lista de estudiantes en grupo, con 61%.

En cuanto a los tipos de cursos, se especifica que los cursos intensivos con más de 15 horas a la semana son los más populares, con un 83%; en segundo lugar, los cursos en grupos de entre 5 a 15 horas a la semana, con un 11%; finalmente, los cursos extensivos, de larga duración, pero de menos de 5 horas/semana, que alcanzan el 5%.

Por otro lado, se hace una especificación del personal contratado por la escuela. Los datos de este estudio de FEDELE indican que la media por escuela asociada es:

De las escuelas encuestadas, la región que más semanas/estudiantes acumula es Andalucía con 75.210; Catalunya: 59.678; C. Valenciana: 55.333; Madrid: 39.222; Castilla y León: 35.714; Varias: 4025 y Baleares: 3683. Sin embargo, el crecimiento de las semanas/escuelas respecto al año anterior, 2015, no sigue ese orden, sino el siguiente: Comunidad Valenciana: 16%; Baleares: 12,2%; Andalucía: 8,6%; Madrid: 3%; Varias: -1,8%; Castilla y León: -3% y Barcelona: -6%, en 2016.

En cuanto al número de estudiantes, el crecimiento tiene esta distribución:

De los datos anteriores se calcula el tamaño de las escuelas, según la región y la estancia, y se indica que Castilla y León tiene una media por escuela de 1518 estudiantes que estudian un promedio de 2,03 semanas; Barcelona, 1296/3,32sem; Cmunidad Valenciana, 1289/2,38sem; Madrid, 1046/4,16sem; Andalucía, 1027/2,57sem; Varias, 589/1,75sem; Baleares, 490 estudiantes / 2,5 semanas.

En cuanto a la evolución del número de semanas se observa lo siguiente:

Otro indicador que se incluye es la facturación de la escuela. De los entrevistados, el 34,61% declaró que fue peor que el año pasado. El 34,61% afirmó que fue mejor. Un 20,51 lo consideró igual y el 7,69%, mucho mejor.

También se pregunta sobre las perspectivas para el año 2017.

En cuanto al perfil de los estudiantes, destaca el número y la procedencia: Italia, 14904; Alemania, 12597; EE.UU., 9947; Francia, 8541; Reino Unido, 8421; Holanda, 4985; Austria, 4349; Suiza, 3057; Dinamarca, 2473; Rusia, 2404.

De la muestra de estudiantes, el 64% eran mujeres, y el 36% hombres.

Entre 12 y 18 años: 31%; entre 19 y 25 años: 32%; entre 26 y 45 años: 23%; de 46 a 65 años: 10% y 3% para mayores de 65 años.

En cuanto al tipo de curso de elegido el 74% tomó un curso general de lengua y cultura; 10% cursos en grupo de programas no intensivos; 6% preparación de DELE; 3% cursos combinados de lengua y deporte o cocina o arte; 3% los cursos de fines específicos y 0% los de acceso universitario y selectividad.

La forma en que reclutaron sus clientes deja ver que el 70% lo hizo mediante organización de workshop internacionales; 68% en ferias internacionales; 63% en visitas a centros internacionales; 63% por lista de emailes; 62% en workshops nacionales; 44% mediante anuncios en prensa; 38% en ferias nacionales y 25% en web u otros. Respecto al año anterior destaca que las primeras tres maneras de reclutar estudiantes en 2015 fue por emailes 56% y por workshop y ferias internacionales 50% y 45% respectivamente.

Las vías de reclutamiento de estudiantes fueron: Agencias: 45%; Reservas directas en las webs de las escuelas: 30%; Acuerdos con centros internacionales: 11%; Reservas locales: 7%, Otros, como web o recomendaciones: 4% y programa de fidelización: 3%.

La última parte del Informe habla de factores de incidencia en el sector incluye datos sobre el ambiente económico y social de España, la política de visados, las políticas nacionales, competencia desleal (intrusismo), poca inversión en marketing y apoyo institucional regional/local.

3.3. Informe ELSE 2009 de Argentina

El Informe anual del Sector de la enseñanza del Español como Lengua Segunda y Extranjera es un trabajo que se realizó durante cinco ediciones anuales. Fue elaborado por la Asociación Argentina de Docentes de Español (AADE) junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. La última versión corresponde a esta 5º edición, de 21 páginas, del año 2009, publicada en mayo 2010. Al parecer los cambios de directiva han traído consigo nuevas prioridades y las próximas versiones ha tenido que esperar. El informe fue realizado por la profesora Gabriela Rusell de la AADE y la licenciada Luciana Velloso de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina. Este informe

se realizó con el aporte del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Estándares para la enseñanza de ELSE, dirigido por la Prof. Leonor Acuña. El mismo forma parte del Proyecto Agencia Desarrollo del ELSE como Industria Cultural financiado por Agencia de Promoción Científica y Tecnológica - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Rusell y Velloso, 2010:2).

A diferencia de los informes previos, este documento ocupa parte importante del inicio a describir, justificar y delimitar sus objetivos y procedimientos. No presenta tantas tablas, aunque sí cifras y algunos gráficos. Queda claro que se trata de un esfuerzo sostenido que con esta última edición refleja que el ELE, aunque en Argentina se prefiera denominar español como lengua segunda y extranjera (ELSE), “comenzó a ser visualizado como una actividad académica, de interés educativo, de promoción cultural y proyección económica, con un peso específico propio” (Rusell y Velloso, 2010:2). De esta manera se reconoce también el desarrollo teórico indiscutible de la disciplina en Argentina.

El informe se divide en dos partes. La primera “Información Académica” incluye las instituciones capacitadoras de docentes, las publicaciones editadas en Argentina, tipos de cursos ofertados y las organizaciones y actores de la actividad. La segunda parte “ELSE en números” analiza las características de la enseñanza de ELE en Argentina y sus variables: cantidad de estudiantes, motivos de estadía, edades, procedencia, entre otras. Al final del informe se incluyen unas conclusiones que sintetizan las dos partes del informe.

En la primera parte “Información Académica” se especifica que en 2009 se ofrecía una titulación de maestría, dos carreras, cinco especializaciones, un postítulo, dos diplomas y cuarenta y dos seminarios y cursos.

Luego, se especifica que en Argentina hay más de 200 centros de enseñanza y que la tendencia aumenta considerablemente. Entre esos centros destacan

universidades e institutos terciarios estatales y privados, así como también institutos privados de enseñanza y fundaciones. A estos números hay que sumarle también la oferta de clases informales llevadas adelante por profesores particulares que se registra en hoteles, albergues (hostels), escuelas de tango y en domicilios particulares. En un contexto de amplio crecimiento, la demanda de especificidad en los cursos fue haciendo que el nicho de Español Lengua Extranjera se abriera a un espectro de posibilidades variadas (Rusell y Velloso, 2010:8).

Entre los cursos impartidos por esos centros, el Informe ELSE 2009 especifica que se ofrecen al menos 10 tipos:

  1. “Español básico, intermedio, superior y avanzado”. Especifica que también se registran centros donde dividen a los cursos en 3, otros en 8 niveles y una fracción importante que los separa en 6 niveles. Sin embargo, no se dice más.
  2. “Español de negocios / Español con fines específicos / Español técnico”. Indican que se orientan según los intercambios universitarios y el perfil de estudiantes.
  3. “Español para niños y adolescentes”. Se dirigen a los hijos de extranjeros residentes en Argentina.
  4. “Español y cultura”. Alternan clases de lengua con tango, literatura, arte y cine, cultura del vino argentino (en Mendoza, por ejemplo).
  5. “Español y deporte”. Combina clases de español con esquí, tenis, fútbol, montañismo, equitación, golf, polo, etc.
  6. “Español y turismo”. Contempla las necesidades específicas de los viajeros.
  7. “Español específico para estudiantes brasileños”. Ofrece énfasis en los problemas gramaticales y específicos de estudiantes de Brasil.
  8. “Español específico para estudiantes chinos”. Brinda elementos esenciales e introductorios de la lengua española y la cultura occidental a primeros niveles.
  9. “Programa de enseñanza de Español a refugiados”. Es un convenio del Laboratorio de idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, con la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones y el Acnur (Alto Comisionado de Naciones Unidas para refugiados).
  10. “Preparación específica para rendir exámenes de certificación”. Para presentar el CELU y el DELE.

Estos diez tipos de cursos que se ofrecen evidencian cómo la oferta y el estatus de la enseñanza de ELE está a merced de las realidades de cada contexto y las necesidades generadas por sus visitantes (demandas).

Hasta la fecha del Informe se habían editado 5 publicaciones y materiales para docentes y 17 libros de texto para estudiantes, en diferentes ciudades argentinas. En la página 10 se resalta en negritas que el 62% de los centros trabaja con fichas de material propio, con ediciones en formato fichas o libro, aunque no disponibles para la venta al público. El resto utiliza materiales tanto argentinos como de otra procedencia.

Como actores de la actividad se identifican a tres asociaciones civiles y sin fines de lucro dedicadas a distintos ámbitos de la enseñanza de ELE.

  1. SEA: Asociación de Centros de Idiomas
  2. AADE: Asociación Argentina de Docentes de Español
  3. ACELE: Asociación Argentina de Centros de Enseñanza de Español Lengua Extranjera

En lo que correspondería a la última página de la primera parte se incluyen algunas cifras del Certificado de Español Lengua y Uso (CELU) que alcanzaba para 2009 mil seiscientos diez alumnos que habían rendido el examen argentino de español para extranjeros. Asimismo, se detalla que el CELU puede ser presentado en Alemania y Francia y que al menos 500 estudiantes brasileños, esencialmente universitarios, lo han presentado. Incluye también información de acuerdos con China.

La segunda parte del Informe se basa en las cifras, pero presenta en un texto el análisis de sus resultados. Identifica un incremento general hasta 2009, pero también reconoce algunos hechos que intervienen y que han sido determinantes en la situación de la industria de la enseñanza de ELE argentina.

Un factor que sin lugar a dudas contribuyó al repunte y estabilización en la demanda para la actividad a partir de mayo de 2009 fue la fijación del tipo de cambio local, que a contramano del proceso natural en la región de fortalecimiento de las monedas nacionales y devaluación del dólar estadounidense, produjo un mantenimiento en los costos de los cursos para sus pagadores en moneda extranjera (Rusell y Velloso, 2010:13).

Las cifras desde 2004 a 2009 evidencian un crecimiento por encima del 325%. En 2009 hubo 34200 alumnos de ELE en Argentina.

En cuanto a los centros de estudios se destaca que, al analizar los tipos de instituciones, las universidades se posicionan indiscutiblemente porque los estudiantes tienden a preferir titulaciones que les abran la mayor cantidad de puertas posibles. De ahí que las universidades, además de que la mitad de ellas ofrecen créditos, son líderes en la enseñanza de ELE en Argentina acaparando el 68% (Rusell y Velloso, 2010).

El Informe aporta una composición del sector: ONG 8%, Informal 10%, Instituciones de español únicamente 19%, Universidades y terciarios 29% e Instituciones de idiomas 34%.

3.4. “Informe de resultados 2016” del CEPE de la UNAM, México

El Informe de resultados 2016 del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue publicado el 17 de febrero de 2017. Tiene 96 páginas y es un informe completo de la gestión institucional del CEPE. Lo primero que llama la atención es una especie de logo tipográfico que dice “95 años enseñando español”.

Este documento da mucha importancia a la institución, pero presenta datos interesantes en cuanto al estado de la enseñanza de ELE en el CEPE-UNAM. Ofrece un análisis del entorno con la idea de evaluar sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y retos. Establecen tres dimensiones, “insumos” que incluye lo relacionado con los profesores, estudiantes, recursos humanos, la infraestructura y el know-how. En la dimensión de “procesos” consideran la oferta, metodología, materiales, capacitación y evolución. En la dimensión de “resultados” se centran en los cursos, las certificaciones, formación y actualización de profesores, publicaciones y eventos culturales.

La información que inicia el informe son las cifras del perfil de sus profesores y técnicos, la dedicación, el nivel, grado académico, área, sexo, categoría y condición (interno o definitivo). De esta manera se presenta que el 73% de los profesores a tiempo completo tienen la categoría de “asociados” y el 26% de “titulares”. El 45% tienen doctorado, 45% maestría, 10% licenciatura. Por áreas, el 61% son profesores de español, 19% de historia y ciencias sociales, 10% de literatura y 10% de arte. El 68% mujeres y el 32% hombres.

Posteriormente se especifica los profesores por categoría y condición, “pride”, por área, asignaturas, y los técnicos académicos con sus respectivas estratificaciones.

En lo relacionado con la evolución de la matrícula, cabe destacar que el CEPE tiene varias sedes nacionales e internacionales. El número de estudiantes se presenta comparativamente los años 2012 al 2016. La media de estudiantes durante esos cinco años en las sedes nacionales (CEPE-CU, CEPE-Taxco y CEPE-Polanco) es de 6497 matrículas con resultados ligeramente variados entre los años. Sin embargo, en las sedes internacionales, que se han ido abriendo paulatinamente se nota un crecimiento sostenido de 189,6% considerando que en 2012 el total de las sedes sumaba 2837 matrículas y en el 2016 la suma ascendió a 5379. El cálculo global de las tres sedes nacionales y las nueve sedes internacionales (UNAM-San Antonio, UNAM-Canadá, UNAM-Chicago, UNAM-Los Ángeles, UNAM-Seattle, UNAM-España, UNAM-Costa Rica, UNAM-Reino Unido y UNAM-Tucson) presenta un 133,8% de crecimiento en los últimos cinco años.

Entre los diez años de 2007 a 2016 asistieron en torno a 77 nacionalidades diferentes. En el año 2016 un poco menos de la mitad era de origen asiático (China 16,7%, EEUU 15%, Japón 14, Corea 12%, Alemania 5%, Francia 4% Rusia y Reino Unido 3%, Canadá y Brasil 2% y otras 23%).
Después, el Informe describe los diferentes cursos que ofrecen para la formación de profesores y especifican que el Diplomado es inicial, luego vendría la Especialización en Enseñanza de ELE.

En lo relativo a la certificación del español incluyen estadísticas del total de exámenes presentados 659 distribuidos entre el CELA, EPLE, EXELEAA y el SIELE.

Describen también los totales de las actividades académicas y culturales. En el año 2016, en todas las doce sedes, hubo 1393 eventos a los que asistieron 85489 personas.

En el apartado referido a “Secretaría Académica” se muestran tres puntos enfocados en el fortalecimiento de la enseñanza presencial mixta y a distancia del ELE, las definiciones de las líneas de investigación centradas en la docencia y el fortalecimiento y modernización del área, apoyo técnico.

En cuanto a datos esa es la información que resalta para el interés de este trabajo. Sin embargo, el Informe se extiende aportando información muy específica sobre los cursos que ofrece para la actualización y formación de profesores, la elaboración de materiales didácticos, el modo de hacer difusión d la cultura mexicana, las líneas de investigación centradas en ELE y arte, literatura o historia para extranjeros. La plataforma tecnológica de Moodle para la ELE, la puesta en marcha del Ambiente Virtual de Aprendizaje (aula online) el apoyo técnico del que dispone para las transmisiones de videoconferencias y webinar, así como la producción editorial y el apoyo entre sus sedes y redes.

Otra parte que se incluye es la relativa a gestión académica y los trámites realizados de renovación, apoyos, captación, comunicación, así como incluso para el mantenimiento de la infraestructura.

A pesar de ser el informe más largo el resumen aquí presentado sintetiza mucho de este aporte que hace bastante énfasis en detallar a la institución, información que para este trabajo quedo al margen, aunque no deja de ser interesante.

4. TIPOLOGÍA DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL “ESTATUS” DE LA ENSEÑANZA DE ELE

Revisadas las características de los cuatro informes estudiados que divulgan información relativa a la situación de la enseñanza, queda claro que los tipos de factores que intervienen en el “estatus” pueden ser de índole diverso e híbrido. La naturaleza de esos elementos que actúan puede ser diferente en cada caso. Aun así, es posible interpretar que de la gama de posibilidades de factores que intervienen o que pudieran intervenir en el “estatus” de la enseñanza de ELE, considerando su esencia, su origen, la razón del “factor”, los tipos de factores que intervienen son:

La diversidad es evidente y además existen factores como los convenios entre empresas que ofrecen servicios de enseñanza que eventualmente pueden implicar, o estar enmarcados, dentro de políticas de cooperación, comercio exterior, diplomacia cultural que vuelven híbrido un factor. En realidad, quizás es imposible identificar un factor puro; los factores actúan de múltiples formas y por razones a veces inimaginables. La lista detallada de la totalidad de ítems, su nomenclatura y orden de aparición en cada informe se incluye en el Anexo.

En los cuatro informes analizados se incluyen un total de 112 ítems (CEPE: 57; Fedele: 25; Lengua Viva: 16 y ELSE: 14). A pesar de las diferencias que hay entre 57, el informe que más ítems incluye, y 14 no es desestimable. Sin embargo, como se pudo observar en la descripción sinóptica del Informe CEPE, se presenta bastante detalle de diferentes tipos de profesores, por ejemplo, (tipo Prisa, tiempo completo, etc.) e información institucional que engrosa la lista.

Lejos de querer mostrar que los cuatro informes son parecidos, el estudio realizado indica que cada uno de los cuatro informes estudiados presenta múltiples variables que son consideran aspectos complementarios. Algunas coinciden y son comunes en los cuatro informes, mientras que otras son exclusivas del enfoque global, o sectorial o institucional que consideran los informes de España, Argentina o México.

4.1. De la coincidencia a la teorización

La principal coincidencia entre los informes estudiados es que presentan información relativa al español y a su enseñanza a extranjeros. Estos informes son los únicos, o, según entiende este trabajo, los documentos más importantes y destacados que muestran la situación en que se encuentra le enseñanza de ELE. Esa situación está compuesta por múltiples factores que intervienen. El estado resultante de la intervención de esos factores es lo que se propone denominar estatus de la enseñanza de ELE. La deducción de análisis apunta a identificar cuáles son los ítems que coinciden y que son comunes en los informes, para acercarse así, a la definición de un indicador.

En la siguiente tabla se compilan únicamente aquellos ítems que eran comunes en al menos dos, de los cuatro informes analizados. Se aporta una nomenclatura que permite identificar el ítem, su número y a qué informe pertenece. La leyenda es ‘A’ para el Informe de Argentina, ‘F’ para el de Fedele, ‘C’ para el del Cervantes y ‘M’ para el de la UNAM. El número que antecede la letra indica qué ítems es (Ver Anexos).

4.2. Ítems reportados en dos o más informes

Idea en torno a la cual se unen Descripción de Ítems que coinciden en los informes analizados
Asociación
(agrupación)
5A Asociaciones 
Asociación Argentina de docentes de español, Asociación Argentina de centros de enseñanza de español lengua extranjera, Asociación de centros de idiomas
1F  Asociaciones que integran a FEDELE
Fedele Barcelona (9 escuelas), Fedele Comunidad Valenciana (15 escuelas), Fedele Madrid (10 escuelas), Fedele Baleares (3 escuelas), Asociación Español en Andalucía (29 escuelas), Asociación Escuelas de Español de Castilla León (16 escuelas), Asociación Escuelas de Español como lengua extranjera (6 escuelas)
Certificación
(exámenes)
28M Certificación de español como lengua extranjera. Tipo de examen CELA
Número de sustentantes
29M Certificación de español como lengua extranjera. Tipo de examen EXELEAA
Número de sustentantes
30M Certificación de español como lengua extranjera. Tipo de examen SIELE
Número de sustentantes
6A Certificado de Español Lengua y Uso (CELU)
Total de alumnos que rindieron el examen
3C  Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE)
Total de alumnos que tomaron el examen
Cursos
(oferta/tipos)
40M Cursos de Iniciación
Porcentaje
41M Cursos Básicos
Porcentaje
42M Cursos Intermedios
Porcentaje
43M Cursos Superior
Porcentaje
46M Cursos de cultura mexicana Instituto Matías Romero
Número de cursos
47M Cursos VIA  
Número de cursos
2A Cursos Ofrecidos
Español básico: intermedio, superior y avanzado, Español de negocios: con fines específicos, técnico, Español para niños y adolescentes, Español y cultura, Español y deporte, Español y turismo, Español específico para estudiantes brasileños, Español específico para estudiantes chinos, Programa de enseñanza de español a refugiados, Preparación específica  para rendir exámenes de certificación
5F  Cursos intensivos, semi-intensivos, extensivos
Total estudiantes. Intensivos (más de 15 horas a la semana) Semi-intensivos (de 5 a 15 horas a la semana) Extensivos(larga duración con menos de 5 horas a la semana)
16F Cursos elegidos por los estudiantes
INTENSIVO GENERAL: Curso que ofrece un programa de 20-25 horas / semana de español / FINES ESPECÍFICOS: Curso que ofrece programa intensivo (o no) de español aplicado con mayor intensidad a área concreta del conocimiento (español para los negocios, español para el turismo) / CURSOS COMBINADOS: Curso que ofrece un programa intensivo (o no) que se combina con WORK EXPERIENCE: Incluye en programa de aprendizaje experiencia laboral en prácticas (remuneradas o no) al estudiante / PREPARACIÓN AL DELE: Curso específico preparación  del examen Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) / ACCESO A LA UNIVERSIDAD: Curso específico para preparar pruebas de acceso a la universidad española / ESPECÍFICO JUNIORS: Curso o programa específico para menores (incluye campamentos de verano) / SEMIINTENSIVO: Curso horario académico inferior al intensivo 5-10 horas / semana
4C Cursos ofrecidos 
Total de cursos (incluido profesorado) ; Total de cursos de español ; cursos de español generales ; cursos de español especiales ; cursos de formación de profesores
Edad de estudiantes
(años)
12A   Edades de los estudiantes.
Hasta 15  2% , entre 16 y 20  10% , entre 21 y 25  31% , entre 26 y 30  21% , entre 31 y 40  21% , entre 41 y 50  11%  , más de 51  4% .
15F Edad estudiantes
De O a 11 años (%) ; de 12 a 18 años (%) ; de 19 a 25 años (%) ; de 26 a 45 años (%) ; de 46 a 65 años (%)   ;  mayores de 65 años (%)
Matrícula
(número de estudiantes)
22M Matricula estudiantil en sedes nacionales
Total de estudiantes
23M Matricula estudiantil en sedes internacionales
Total de estudiantes
7A Matrícula de alumnos
Número de alumnos inscritos
6C Matrícula en español de estudiantes universitarios comparado con otras lenguas  
Número de estudiantes de español ; Número de estudiantes de otras lenguas modernas
Nacionalidad de estudiantes
(procedencia)
24M Nacionalidad de los estudiantes
China, EEUU, Japón, Corea del Sur, Alemania, Francia, Rusia, Inglaterra, Canadá, Brasil, Otras
13F Nacionalidad de los estudiantes
Italia, Alemania, USA, Francia, Reino Unido, Holanda, Austria, Suiza, Dinamarca, Rusia, China, Noruega, Polonia, Suecia, Japón, Corea, Brasil, Bélgica, Canadá, Irlanda, Otras naciones
13A   Procedencia de los estudiantes
América del Norte 32% , Europa 30% , Brasil 22% , Asia 13% , Oceanía 3%
Cantidad de estudiantes
(número/origen)
2F  Número de estudiantes
Total de estudiantes
4F  Estudiantes individuales  y por grupos(Total y por asociación) 
Individuales 48%  Grupos 52% , Andalucía 59%  41% , Castilla y León 39%  61% , Comunidad Valenciana 58%   42% , Comunidad de Madrid  71%   29% , Barcelona 72%   28% , Baleares 75%   25% ,  Varias  provincias 53%   47%
3C Número de estudiantes de español en el mundo
Número de estudiantes en cada país
Número de matrículas e inscripciones DELE
Cantidad de profesores
(número/contrato)
1M Total profesores a tiempo completo
Número profesores
5M Total profesores contratados
Número profesores
6M Total de profesores tiempo completo. Pride
Número profesores
6F  Total de profesores contratados
Número de profesores
7F  Total de profesores fijos contratados
Número de profesores
Duración
(estancias/semanas)
9A Duración de las estadías
1 año 8% , 6 meses 31% , 2 meses 10% , 1 mese 23% , 2 semanas 18% , 1 semana 8% , otras 2%
5F  Cursos intensivos, semi-intensivos, extensivos
Total estudiantes. Intensivos (más de 15 horas a la semana) Semi-intensivos (de 5 a 15 horas a la semana) Extensivos(larga duración con menos de 5 horas a la semana)
10F Evolución del número de semanas
El número de semanas/estudiante creció (más de un 50%); El número de semanas/estudiante creció (entre un 15-25; El número de semanas/estudiante creció (menos de un 15%); El número de semanas/estudiante se mantuvo estable); El número de semanas/estudiante bajo (menos de un 15%); El número de semanas/estudiante bajo (entre un 15-25%)
Publicaciones
(didácticas/científicas)
52M Elaboración de material didáctico. Producción Editorial
Número de publicaciones
3A Publicaciones y materiales para docentes
Seis publicaciones
4A Publicaciones y materiales para alumnos
Diecisiete publicaciones
Clasificación Items por Dimensión

Cuadro 1.

Resulta evidente que al representar el estatus de la industria de la enseñanza de ELE la prioridad se ha sido los aspectos relacionados con la institución. La razón podría sustentarse en el hecho de que se enseña en empresas privadas o públicas que ofrecen servicios de enseñanza y por tanto, los aspectos referidos a la institución, al negocio, son muy importantes.

Convendría ampliar la muestra de informes para aumentar la variación de las variables que se analizan para representar el estatus de la industria de la enseñanza de ELE. Sin embargo, no hay mucha certeza de que la ampliación modifique sustancialmente la lista de variables que, en definitiva, intervienen e inciden en el desarrollo del sector.

La representación de la enseñanza de español como lengua extranjera sugiere que todavía no se ha dado, y quizá jamás se dé, una adecuación o estandarización de los procesos que permitan aportar contraste, similitudes, diferencias, debilidades, fortalezas, oportunidades y retos comunes y no comunes de las variedades de enseñanza de ELE.

5. Conclusión

La reflexión en torno a los indicadores de la enseñanza de ELE contribuye en la identificación de las variables y los factores que intervienen en el desarrollo de la industria. La diversidad complejiza la aproximación, pero este análisis de los principales informes evidencia la necesidad de organizar los ítems, hacia su taxonomía, y contribuir hacia el contraste, a un posible ranking, una certificación de los procesos, un censo o, en definitiva, mayor conocimiento sobre la enseñanza de español a extranjeros.

Esta primera reflexión forma parte de un trabajo adicional que espera ser concluido, defendido y publicado próximamente.

Bibliografía

Acuña, Leonor (2001): “La enseñanza del español a extranjeros en la Argentina” en II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid, 16-19 octubre. España.  http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/activo_del_espanol/1_la_industria_del_
espanol/acuna_l.htm
(consulta: 15/jul/2017).

Agray, Nancy (2008): “El español como lengua extranjera: perspectivas, retos y oportunidades. Una visión panorámica” En Visitas al patio Nº2. Pág.63-70. Colombia. http://www.visitasalpatio.com.co/pdf/Vol1No2/El%20espanol%20como%20lengua%20
extranjera.pdf
(consulta: 15/jul/2017).

Cabrera Troyano, M. y José Gómez Asencio (2009): La economía de la enseñanza de español como lengua extranjera. Oportunidades del español como lengua extranjera. Madrid: Ariel/Fundación Telefónica.

Díaz P., Santiago (2001): “El español como lengua integradora. El caso colombiano y los primeros intentos de integración” en II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid, 16-19 octubre. España. http://congresosdelalengua.es/valparaiso/mesas/diaz_santiago.htm (consulta: 15/jul/2017).

Espejo O., María B., Flórez O., María del P. y Zambrano G., Ivonne E. (2007); “Tendencias de los estudios de español como lengua extranjera (ELE) en Bogotá” en Lenguas en contacto y bilingüismo I: Macroproyecto del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá http://www.lenguasdecolombia.gov.co/revista/sites/lenguasdecolombia.gov.co.revista/files/
05_Maria_Bernarda_otros_0.pdf
(consulta: 15/jul/2017).

Fedele (2016): Informe sectorial Español en España. Federación española de escuelas de español. España.

Fernández, Claudia (2012): “La investigación en ELSE en Argentina y el MERCOSUR” en Revista Signo y Seña, número 22, dic. pp. 5-12. Facultad de Filosofía y Letras (UBA) http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/index (consulta: 15/jul/2017).

Instituto Cervantes (2016): Informe El Español: una Lengua Viva. Madrid http://www.cervantes.es/imagenes/File/prensa/EspanolLenguaViva16.pdf
(consulta: 15/jul/2017).

Meza Morales, Jesús Alfredo (2017): “Sobre el concepto Estatus de la enseñanza de ELE” en revista ReLingüística, nº 21, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.

Rusell, Gabriela, Valera, Lía y Velloso, Luciana (2008): “La enseñanza del español como lengua extranjera en Argentina: un sector en expansión” en Real Instituto Elcano, España. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/
elcano/elcano_es/zonas_es/ari61-2008
(consulta: 15/jul/2017).

UNAM (2017a): Informe de resultados 2016. Centro de enseñanza para extranjeros (CEPE). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México http://www.cepe.unam.mx/archivos/cepe/INFORME_RESULTADOS_2016_17022017.pdf
(consulta 15/jul/2017).

Zenklussen F., Catia (2008): “El español como LE en el Chile de hoy: la necesidad de asociación” [Universidad de Chile] en Cyber Humanitatis N°45.  http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/creacion_simple2/0,1241,SCID%253D21723
%2526ISID%253D738,00.html
(consulta: 15/jul/2017).

Anexos

A continuación, se incluye la totalidad de ítems o variables que incluye cada uno de los informes analizados según su orden de aparición.

“Informe El español: una lengua viva 2016” del Instituto Cervantes, España

1. Población de países hispanohablantes  Número de personas en cada país 2. Población de hispanohablantes en países donde el español no es lengua oficial Número de personas en cada país 3. Número de estudiantes de español en el mundo Número de estudiantes en cada país Número de matrículas e inscripciones DELE 4. Cursos ofrecidos Total de cursos (incluido profesorado); Total de cursos de español; cursos de español generales; cursos de español especiales; cursos de formación de profesores 5. Índice de importancia internacional de las lenguas Lenguas e índices 6. Matrícula en español de estudiantes universitarios comparado con otras lenguas Número de estudiantes de español; Número de estudiantes de otras lenguas modernas 7. Lenguas más usadas en la red internet  Inglés 25.9%; Chino 20.9%; Español 7.6%; Árabe 5%; Portugués 3.9%; Japonés 3.4%; Ruso 3.1%;  Malayo 2.9%; Francés 2.9%; Alemán 2.5%; Otras lenguas 21.8% 8. Uso de Internet en países hispanohablantes Países (%) 9. Uso de las distintas lenguas en páginas internet Lenguas (%) 10. Idiomas más usados, aparte del materno, entre los usuarios de la UE27 para acceder a contenidos internet Idiomas (%) 11. Usuarios de facebook por lenguas Lenguas (número de usuarios) 12. Uso de las lenguas en Twitter Lenguas (%) 13. Visitas al Centro Virtual Cervantes Número de visitas 14. Participación de los países hispanohablantes, España y México en la producción científica mundial Países hispanohablantes; España (%); México (%) 15. Áreas temáticas de las revistas registradas en el directorio Latindex Ciencias sociales (número); ciencias médicas (número); arte y humanidades (número); ciencias exactas y naturales (número); ciencias de la ingeniería (número); ciencias agrícolas (número); multidisciplinares (número) 16. Principales países productores de libros Países (número de títulos publicados).

“Informe sectorial 2016: español en España” de la Federación Española de Escuelas de ELE (FEDELE), España

1. Asociaciones que integran a FEDELE Fedele Barcelona (9 escuelas), Fedele Comunidad Valenciana (15 escuelas), Fedele Madrid (10 escuelas), Fedele Baleares (3 escuelas), Asociación Español en Andalucía (29 escuelas), Asociación Escuelas de Español de Castilla León (16 escuelas), Asociación Escuelas de Español como lengua extranjera (6 escuelas) 2. Número de estudiantes Total de estudiantes 3. Número de semanas de los cursos Total semanas/estudiante 4. Estudiantes individuales  y por grupos(Total y por asociación) Individuales 48%  Grupos 52%, Andalucía 59%  41%, Castilla y León 39%  61%, Comunidad Valenciana 58%   42%, Comunidad de Madrid  71%  29% , Barcelona 72%   28%, Baleares 75% 25%,  Varias  provincias 53%  47% 5. Cursos intensivos, semi-intensivos, extensivos Total estudiantes. Intensivos (más de 15 horas a la semana) Semi-intensivos(de 5 a 15 horas a la semana) Extensivos(larga duración con menos de 5 horas a la sem. 6. Total de profesores contratados Número de profesores 7. Total de profesores fijos contratados Número de profesores 8. Total de trabajadores contratados Número de trabajadores 9. Total de trabajares fijos contratados Número de trabajadores 10. Evolución del número de semanas El número de semanas/estudiante creció (más de un 50%) ; El número de semanas/estudiante creció (de 15-25%); número de semanas/estudiante creció (+ de un 15%); El número de semanas/estudiante se mantuvo estable); El número de semanas/estudiante bajo (menos de un 15%); El número de semanas/estudiante bajo (entre un 15-25%) 11. Facturación de la escuela. Evolución general Mucho mejor (%) ; Mejor (%) ; Igual (%) ; Peor (%) ; No sabe/No contesta (%) 12. Perspectivas para el año 2017 (Inscripciones) Buenas expectativas (%) ; Neutrales-Mantenimiento (%) ; Malas expectativas (%) ; No sabe/ No contesta (%) 13. Nacionalidad de los estudiantes Italia, Alemania, USA, Francia, Reino Unido, Holanda, Austria, Suiza, Dinamarca, Rusia, China, Noruega, Polonia, Suecia, Japón, Corea, Brasil, Bélgica, Canadá, Irlanda, Otras naciones 14. Sexo estudiantes Hombres, Mujeres 15. Edad estudiantes De O a 11 años (%); de 12 a 18 años (%); de 19 a 25 años (%); de 26 a 45 años (%); de 46 a 65 años  (%);  mayores de 65 años (%) 16. Cursos elegidos por los estudiantes INTENSIVO GENERAL: Curso que ofrece un programa de 20 – 25 horas a la semana de Español FINES ESPECÍFICOS: Curso que ofrece un programa intensivo (o no) de español aplicado conmayor intensidad a un área concreta del conocimiento (Español para los negocios, español para el turismo) CURSOS COMBINADOS: Curso que ofrece un programa intensivo (o no) que se combina con WORK EXPERIENCE: Incluye en el programa de aprendizaje una experiencia laboral en  prácticas (remuneradas o no) al estudiante PREPARACIÓN AL DELE: Curso específico para preparar el examen que conduce a la obtención del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE). ACCESO A LA UNIVERSIDAD: Curso específico para preparar las pruebas de acceso a la Universidad Española ESPECÍFICO JUNIORS: Curso o programa específico para menores (incluye campamentos de verano) SEMIINTENSIVO: Curso de horario académico inferior al intensivo 5-10 horas a la semana 17. Marketing ( medios reclutamiento estudiantes) Ferias internacionales, ferias nacionales, workshop internacionales, workshop nacionales, anuncios en prensa, mailings, visitas a centros internacionales, otros: web, becas, etc. 18. Comercialización (vías reclutamiento estudiantes) Agencias, reservas directas web, acuerdos con centros internacionales, reservas locales (público local), programas de fidelización, otros (web, recomendaciones de alumnos) 19. Factores de incidencia en el sector. Ambiente económico y social en los países de origen Fuerte impacto (%); impacto menor (%); sin impacto (%) 20. Factores de incidencia en el sector. Ambiente económico y social en España  Fuerte impacto (%); impacto menor (%); sin impacto (%) 21. Factores de incidencia en el sector. Política de visados   uerte impacto (%) ; impacto menor (%) ; sin impacto (%) 22. Factores de incidencia en el sector. Política nacionales (aparte de visados) Fuerte impacto (%); impacto menor (%); sin impacto (%) 3. Factores de incidencia en el sector. Competencia desleal (intrusismo) Fuerte impacto (%); impacto menor (%); sin impacto (%) 24. Factores de incidencia en el sector. Poca inversión en marketing de los centros  Fuerte impacto (%); impacto menor (%); sin impacto (%) 25. Factores de incidencia en el sector. Apoyo institucional regional / local  Fuerte impacto (%); impacto menor (%); sin impacto (%)

“Informe anual del sector de la enseñanza del español como lengua segunda: ELSE 2009” de la Asociación Argentina de Docentes de Español (AADE) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina

1. Instituciones capacitadoras de docentes de Español Lengua Segunda Extranjera Una de Maestría, Cinco de Especialización, Dos de Diploma, Dos Carrera de Grado, Una Postítulo y Cuarenta y Dos de Seminario de Especialización y/o Cursos Básicos  2. Cursos Ofrecidos Español básico: intermedio, superior y avanzado, Español de negocios: con fines específicos, técnico, Español para niños y adolescentes, Español y cultura, Español y deporte, Español y turismo, Español específico para estudiantes brasileños, Español específico para estudiantes chinos, Programa de enseñanza de español a refugiados, Preparación específica para rendir exámenes de certificación 3. Publicaciones y materiales para docentes Seis publicaciones 4. Publicaciones y materiales para alumnos Diecisiete publicaciones 5. Asociaciones Asociación Argentina de docentes de español, Asociación Argentina de centros de enseñanza de español lengua extranjera, Asociación de centros de idiomas 6. Certificado de Español Lengua y Uso (CELU) Total de alumnos que rindieron el examen 7. Matrícula de alumnos Número de alumnos inscritos 8. Centros de estudios. Composición del sector Porcentajes de los sectores: inst. idiomas 34% , univ. y terciarios 29% , inst. español únicamente 19%, informal 10% , ONG. 8% 9. Duración de las estadías 1 año 8%, 6 meses 31%, 2 meses 10%, 1 mes 23%, 2 semanas 18%, 1 semana 8% , otras 2% 10. Cantidad de horas cursadas (cursos cortos e intensivos) 20 horas 24% , 15 horas 19% , 10 horas 37% , menos de 10 horas 20% 11. Motivos de la estadía para los cursantes Estudios de ELE 34% , turismo 21% , intercambio universitario 19% , estudios en universidades 13% , trabajo 12% , otros 1% 12. Edades de los estudiantes. Hasta 15  2% , entre 16 y 20  10% , entre 21 y 25  31% , entre 26 y 30  21% , entre 31 y 40  21% , entre 41 y 50  11%  , más de 51  4% 13. Procedencia de los estudiantes América del Norte 32% , Europa 30% , Brasil 22% , Asia 13% , Oceanía 3% 14. Alojamiento elegido por los alumnos Dpto. 28%, hostal 24%, casa de familia 21%, residencia 13% , hotel 12%, otros 2%

“Informe de resultados 2016” del Centro de Enseñanza Para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, México

1. Total profesores a tiempo completo Número profesores 2. Grado de profesores contratados Licenciatura, maestría, doctorado 3. Materias que dictan profesores a tiempo completo Español, historia y ciencias sociales, literatura, arte 4. Sexo profesores a tiempo completo Masculino, Femenino 5. Total profesores contratados Número profesores 6. Total de profesores tiempo completo. Pride Número profesores 7. Nivel de profesores tiempo completo. Pride Nivel A, B, C, D, E 8. Profesores de asignatura Categoría Categorías A y B. 9. Profesores de asignatura  Condición Condición: Interino, definitivo 10. Profesores de asignatura Grado Académico  Pasante Licenciatura, Licenciatura, Especialidad, Maestría, Doctorado 11. Profesores de asignatura Áreas Español, Historia  y Ciencias Sociales, Literatura, Arte 12. Profesores de asignatura Sexo  Masculino, Femenino 13. Total Técnicos Académicos. Número técnicos 14.  Técnicos Académicos. Categoría Categoría: asociado, titular A, titular B. 15. Técnicos Académicos. Condición  Condición: Definitivo 16. Técnicos Académicos. Grado Académico Licenciatura, Especialidad, Maestría 17. Técnicos Académicos. Área Español, Tecnología Educativa, Biblioteca, Arte 18. Técnicos Académicos. Sexo. Masculino, Femenino 19. Técnicos Académicos. Pride. Nivel: Nivel B, Nivel C 20. Sedes Nacionales CEPE-CU , CEPE-Taxco, CEPE- Polanco 21. Sedes Internacionales UNAM en San Antonio, Canadá, Chicago, Los Ángeles, Seattle, España, Costa Rica, Reino Unido, Tucson  22. Matricula estudiantil en sedes nacionales Total de estudiantes 23. Matricula estudiantil en sedes internacionales Total de estudiantes 24. Nacionalidad de los estudiantes China, EEUU, Japón, Corea del Sur, Alemania, Francia, Rusia, Inglaterra, Canadá, Brasil, Otras  25. Formación de Profesores. Diplomado inicial para profesores de español como lengua extranjera Número de profesores inscritos 26. Formación de Profesores. Diplomado inicial para profesores de español como lengua extranjera Número de profesores egresados 27. Formación de Profesores. Especialización en enseñanza del español como lengua extranjera Número de alumnos 28. Certificación de español como lengua extranjera. Tipo de examen CELA Número de sustentantes 29. Certificación de español como lengua extranjera. Tipo de examen EXELEAA Número de sustentantes 30. Certificación de español como lengua extranjera. Tipo de examen SIELE Número de sustentantes 31. Actividades Académicas y Culturales. Eventos en sedes nacionales Número de eventos 32. Actividades Académicas y Culturales. Asistentes a eventos en sedes nacionales Número de asistentes 33. Actividades Académicas y Culturales. Eventos en sedes internacionales Número de eventos 34. Actividades Académicas y Culturales. Asistentes a eventos en sedes internacionales Número de asistentes 35. Alumnos de ELE Número de alumnos 36. Grupos asignaturas complementarias Número de grupos 37. Grupos de ELE Número de grupos 38. Grupos semestrales de cultura Número de grupos 39. Grupos diplomados de cultura Número de grupos 40. Cursos de Iniciación Porcentaje 41. Cursos Básicos Porcentaje 42. Cursos Intermedios Porcentaje 43. Cursos Superior Porcentaje 44. Alumnos turno matutino Porcentaje 45. Alumnos de cultura Número de alumnos 46. Cursos de cultura mexicana Instituto Matías Romero Número de cursos 47. Cursos VIA  Número de cursos 48. Elaboración de versiones SIELE Número de versiones 49. Experimentación y pilotaje de versiones del SIELE Número de versiones 50. Operación de centros de examen de SIELE  Número de centros 51. Actualización y superación académica de los profesores del CEPE Número de eventos 52. Elaboración de material didáctico. Producción Editorial Número de publicaciones   53. Apoyo a la difusión de la cultura mexicana en el CEPE y en el extranjero Número de cursos-eventos 54. Líneas de investigación de los profesores Español para extranjeros, arte mexicano para extranjeros, historia de México para extranjeros, literatura mexicana para extranjeros 55. Sistemas de cómputo y redes Enseñanza en línea, sistemas de inscripción y pago en línea, videoconferencias 56. Promoción y difusión de actividades Anuncios de la oferta académica y cultural, convocatorias (DIPELE, especialización), anuncios cursos en sedes, alojamientos,  Facebook, Twitter, Instagram 57. Convenios Seis convenios firmados, dos en trámite y contacto con doce embajadas.


* Jesús A. Meza Morales: Licenciado en Comunicación Social: Universidad Central de Venezuela / Máster en Filología Hispánica: CSIC-Universidad Nacional de Educación a Distancia, España / Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales: MAEC-Universidad Complutense de Madrid / Máster en Enseñanza de ELE y PhD (candidato) en Lengua Española: Universidad de Salamanca. Ha dado clases de ELE en la Universidad de Sydney, Australia, en la Nueva Universidad Búlgara, en el Instituto Cervantes de Sofía, y en las escuelas de español Hesperia y Don Quijote, en España.

1 La decisión de utilizar el acrónimo ELE, en vez del ELSE, es arbitraria. No obedece a ninguna razón metodológica, sino de costumbre. Aunque se reconoce que la tradición suramericana se decanta por el uso de ELSE, para fines de este trabajo, ELE debe ser visto como sinónimo de ELSE en tanto el interés se centra en la enseñanza de español a extranjeros no hispanohablantes nativos independientemente de si se trata de una lengua segunda o tercera o extranjera o para incluso para fines específicos.

 

Reserva de Dererchos-INDAUTOR: 04-2010-060210103400-203
ISSN 2007-5480