diciembre 2017 - mayo 2018
ISSN 2007-5480

Interculturalidad

Representaciones de los alumnos universitarios sobre la lengua náhuatl y su aprendizaje

Anna V. Sokolova G. *
Martha Beltran Carbajal **
Elizabeth Ortega García ***
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Resumen

Es importante examinar el papel de las lenguas originarias en el mundo y, en especial, en la sociedad mexicana. A lo largo de la historia de México, que es particularmente rico en el número de idiomas hablados por distintos grupos étnicos, se han presentado una serie de factores que pusieron y siguen poniendo en peligro la existencia de varias de estas lenguas-culturas. De ahí, diferentes instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional e internacional han participado en la preservación de estas últimas. La enseñanza-aprendizaje de idiomas locales es una de las formas de dicho trabajo. En esta relación, en la Universidad Nacional Autónoma de México se llevó a cabo un estudio sobre las percepciones de los alumnos inscritos en los cursos de náhuatl en torno a este idioma y la cultura de sus hablantes nativos. El análisis de la información obtenida mediante un sondeo ha mostrado que ciertas características académicas y socioculturales de los estudiantes determinan la construcción de sus actitudes hacia a la lengua-cultura meta. Con esta investigación se busca contribuir al desarrollo de las políticas lingüísticas en México así como a la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas indígenas en el país.

Summary

It is important to examine the role of the indigenous languages ​​in the world and, especially, in the Mexican society. Throughout the history of Mexico, which is particularly rich in the number of languages ​​spoken by different ethnic groups, a number of factors have been presented that jeopardize and continue to endanger the existence of some of these languages-cultures. Hence, different institutions and governmental and non-governmental organizations at the national and international level have participated in the preservation of the latter. The teaching-learning of local languages ​​is one of the forms of such work. In this relation, a study was conducted in the National Autonomous University of Mexico on the perceptions of the students enrolled in Nahuatl courses concerning this language and the culture of its native speakers. The analysis of the information obtained through a survey has shown that certain academic and socio-cultural characteristics of the students determine the construction of their attitudes towards the target language-culture. This research seeks to contribute to the development of the language policies in Mexico as well as to the optimization of the teaching-learning process of the indigenous languages ​​in this country.

Palabras clave

Náhuatl, aprendizaje, alumnos universitarios, actitudes.

Keywords

Nahuatl, learning, university students, attitudes.


 

IntroducciÓn

En diferentes campos de la vida contemporánea se utilizan cerca de 7000 lenguas, un gran número de las cuales se hablan con frecuencia en más de un país y, por consiguiente, están estrechamente relacionadas con las culturas de diversas regiones del mundo. En este sentido, son de suma importancia los esfuerzos de varias organizaciones locales e internacionales cuya finalidad es aportar a la preservación de la riqueza lingüística y cultural a nivel global. Uno de los organismos no gubernamentales de este tipo es Terralingua que en 1996 lanzó una serie de acciones con el objetivo de explorar las relaciones que existen entre las diversidades lingüística, cultural y biológica de nuestro planeta. Para cumplir tal propósito, los integrantes de dicha organización, que representan diversas naciones, han realizado numerosos estudios tanto teóricos como empíricos así como actividades de todo tipo para procurar que las lenguas de hoy sigan existiendo. Al respecto, cabe mencionar dos descubrimientos de los miembros de Terralingua que pueden ser de interés especial para todas aquellas personas cuyo trabajo, de una u otra forma, tiene que ver con el uso de las lenguas originarias:

Al igual que en el caso de la diversidad biológica, la diversidad lingüística está enfrentando amenazas rápidamente crecientes de perder tanto las lenguas como el conocimiento que éstas conllevan, incluso el conocimiento sobre el medio ambiente y el uso sustentable de sus recursos. La pérdida continua de la diversidad lingüística, cultural y biológica tendrá consecuencias peligrosas para los seres humanos y la Tierra…” (International Expert Group Meeting…, 2008)1

 

La organización Terralingua estima que numerosos idiomas de nuestros tiempos están corriendo el riesgo de desaparecer a corto y mediano plazo debido a varios factores. Entre estos últimos se pueden destacar la supresión de ciertas lenguas por los gobiernos hostiles y el impacto nocivo que han provocado en ellas las culturas y, de ahí, las lenguas de los países económicamente dominantes a través del proceso de globalización. Por lo tanto, los miembros de Terralingua se han dedicado a defender, en especial, los derechos humanos lingüísticos. Uno de los integrantes de la misma organización, la Dra. Tove Shutnabb-Kangas, en su ponencia en el World Summit on Sustainable Development (2006), señaló que la pérdida de las lenguas poco a poco llevaría a la desaparición de la variedad cultural y. con ello, a un monopolio cultural en el planeta.

Se debe señalar que son cada vez más obvios los procesos que están afectando la existencia, en particular, de las lenguas-culturas indígenas las cuales, aunque constituyen solo alrededor de 20% de la población mundial, representan la gran parte de la diversidad cultural de la Tierra ya que diferentes estudios han revelado que existen fuertes interrelaciones entre las regiones de mega diversidad biológica y las regiones de mayor diversidad lingüística; ambas corresponden a la gran parte de las lenguas indígenas (Ibid).

LENGUAs originarias en mÉXICO

Con respecto a las lenguas indígenas de México de hoy, los lingüistas distinguen 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas. Según la Encuesta Intercensal 2015, 6.5% de la población del país habla alguna lengua indígena (Estadísticas…, 2015). Las lenguas con el mayor número de hablantes nativos en nuestro país son el náhuatl, el maya y el tzeltal.

En lo que concierne al uso de los idiomas y dialectos originarios, en la Ciudad de México, por ejemplo, se hablan 55 lenguas indígenas nacionales. Las lenguas de mayor presencia son el náhuatl, cuyos hablantes representan casi el 30% del número total de sus usuarios; el mixteco - 12.3%; otomí - 10.6%; mazateco - 8.6%; zapoteco - 8.2% y mazahua - 6.4% (Ibid.)

Es necesario destacar que en los últimos años se observado un declive del número de hablantes nativos de las lenguas indígenas a nivel local, regional y nacional. Entre las principales causas de tal fenómeno se pueden mencionar las siguientes:

  1. La infraestructura educativa deficiente en las regiones de su origen.
  2. La necesidad de los jóvenes indígenas de emigrar de sus tierras natales a centros urbanos como, por ejemplo, la Ciudad de México para cumplir sus necesidades personales, laborales y/o académicas.
  3. La pérdida de la identidad comunitaria durante su proceso educativo como consecuencia de la ausencia de programas orientados a la educación intercultural.
  4. Solo 3% de los jóvenes indígenas del grupo de edad entre 19 y 23 años tienen acceso a estudios de nivel superior (Becas…, 2009).

 

Actualmente, varias instituciones gubernamentales mexicanas llevan diversas actividades educativas y/o investigativas para mejorar la situación mencionada más arriba. Así, implementan diversos programas y proyectos vinculados tanto a las lenguas indígenas y sus dialectos como a la promoción de las culturas de sus hablantes nativos. Si hace poco tiempo el aprendizaje de estos idiomas quedaba restringido a la población rural y a los especialistas en lingüística, antropología e historiografía, en los últimos años diferentes eventos relacionados con la difusión cultural y organizados por el gobierno y el interés de distintas instituciones por enseñar las lenguas amerindias han llevado al público en general a revalorar estos idiomas. Por lo tanto, se comenzaron a impartir cursos de lenguas indígenas que se ofrecen en cerca de 120 instituciones y organizaciones mexicanas.

LENGUA NÁHUATL en mÉXICO

Historia y situación actual

De todos los idiomas originarios enseñados en México, el náhuatl suma el mayor número de escuelas y cursos de aprendizaje. Vale la pena subrayar que más de un millón y medio de personas de cinco años y más hablan náhuatl como primera lengua, de acuerdo con los datos del INEGUI 2010. En el territorio mexicano este idioma se utiliza en diversos campos de la vida cotidiana de la gente indígena que habita en la parte central del país, a saber en la Ciudad de México así como en los estados de Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.

Ahora bien, la lengua náhuatl tiene una larga historia. Los especialistas no saben con exactitud cuándo y dónde surgió este idioma, aunque haya datos que señalan que sus primeros hablantes llegaron al Valle de México a mediados del primer milenio D.C. El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje») se clasifica como una lengua uto-azteca2 de la familia azteca-tanoana que se ha usado como materna principalmente por los nahuas3 en México y en América Central (Guatemala y Salvador).

En los últimos años, se ha crecido el interés por parte de los mexicanos por aprender náhuatl. En cada caso existen razones personales, pero a todos los interesados les unen las siguientes consideraciones respecto al estudio de esta lengua:

Enseñanza del Náhuatl

Hoy en día, en la Ciudad de México y en el Estado de México el náhuatl se enseña en varias organizaciones e instituciones educativas, entre éstas se pueden mencionar el Museo regional Altepepialcalli (Centro Cultural de Milpa Alta), Casa de cultura Atocpan (Milpa Alta), Centro cultural José Martí, Museo Nacional de las Culturas, SEFI-CELE Antigua Escuela de Ingeniería.

A nivel de educación superior, los cursos de este idioma se imparten, entre otros, en:

  1. La Universidad Nacional Autónoma de México en el CELE, así como en otros centros de idiomas de algunas de sus facultades de estudios superiores (FES), tales como Cuautitlán, Aragón y Acatlán; asimismo, en la UNAM se imparte en la Facultad de Ciencias, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
  2. El Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.
  3. La Universidad Iberoamericana.
  4. La Universidad Autónoma del Estado de México.
  5. La Universidad Pedagógica Nacional.
  6. La Universidad la Salle, a través de su Unidad de educación a distancia.
  7. La Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.

 

Desde el año 2009, el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Campus Ciudad Universitaria (CELE, CU), actualmente conocido como, ofrece cursos semestrales de náhuatl en la modalidad presencial para los alumnos inscritos en licenciatura o posgrado de la UNAM, académicos y administrativos en activo, egresados de la UNAM y el público en general. Además, según la demanda, se ofrecen talleres en esta lengua de comprensión de lectura así como de producción oral. Los cursos de náhuatl también se imparten en una de las sedes externas del mismo Centro, siempre y cuando haya demanda.

La variante de náhuatl que se enseña en el CELE es la de Milpa Alta, Ciudad de México. Hay que precisar que el objetivo de los cursos de náhuatl del CELE es:

"Ofrecer a los alumnos y académicos de las diferentes Facultades y Escuelas de la UNAM, así como a los interesados de la comunidad externa, cursos de náhuatl acordes con las características de la lengua misma y con los lineamientos establecidos en el Marco de Referencia para la Elaboración de los Planes de Estudio en el CELE, lo que garantiza su consistencia con la calidad de los cursos, igual a las de otras lenguas y con el prestigio académico de la institución.(Cursos de idiomas…)"

 

Así, los egresados de los cursos de náhuatl podrán hacer uso de la lengua meta en situaciones comunicativas cotidianas con los hablantes nativos de la lengua y contarán con una herramienta de trabajo tanto a nivel de investigación en diversas áreas del conocimiento como en su vida profesional. Al concluir los seis semestres de náhuatl el estudiante alcanza el nivel B2, es decir el egresado es un usuario independiente -avanzado.

Para complementar el aprendizaje de náhuatl, se organizan de manera regular (cada mes) diversas actividades culturales (conferencias, presentaciones de libros, presentaciones musicales y teatrales) relacionadas con esta lengua.

ESTUDIO DE CASO

Participantes y Metodología

Con el fin de conocer las percepciones en torno a la lengua-cultura náhuatl, en el CELE, CU en 2012 se realizó un estudio acerca del aprendizaje de la lengua náhuatl y la cultura de sus hablantes nativos.

Para recopilar los datos necesarios se llevó a cabo una encuesta por medio de cuestionarios que fueron previamente piloteados y aplicados entre los aprendices de náhuatl en otra instancia educativa. Este instrumento de recolección de información incluía 25 preguntas tanto abiertas como cerradas. Las respuestas de los encuestados permitieron determinar, por una parte, el perfil académico y socio-demográfico del alumnado y, por otra, examinar los factores relacionados con sus actitudes y motivaciones en torno al aprendizaje del náhuatl.

En el sondeo participaron 70 estudiantes, entre los cuales 34 eran mujeres y 36 - hombres. Entre los respondientes, 33 sujetos ( 47.1%) eran entre 19 y 25 años, 17 (24.3%) – entre 26 y 30 años, 7 (1 %) – entre 31 y 40 años, y 13 (27.6%) - mayores de 40 años.

Los participantes de la encuesta estaban inscritos en diferentes niveles de estudios: 48 alumnos eran de licenciatura, 2 de maestría, 6 de doctorado, 1 de especialización y, finalmente, 13 eran trabajadores de la UNAM.

A nivel de licenciatura, 7 personas estudiaban la carrera de biología, 6 – derecho, 3 - geografía, 3 – economía, 2 – filosofía, 2 – ciencias, 2 – trabajo social, 2 – historia, 2 – psicología, 2 – lengua y literatura hispánicas, 2 - ingeniería, 2 - artes plásticas, 2 – artes visuales, 2 – química, 2 – ingeniería, 1 – arquitectura, 1 – odontología, 1 – matemáticas, 1 – literatura dramática y teatro, 1 – pedagogía, 1 – estudios latinoamericanos, y 1 – letras italianas.

En lo que concierne a los alumnos inscritos en la maestría, uno se dedicaba a la historia y el otro a los estudios políticos y sociales. El estudiante de especialización estaba inscrito en la cirugía plástica y de reconstrucción. Además, 4 alumnos aspiraban al grado de doctor en biología, 1 - en matemáticas y 1 - en astronomía.

Resultados y discusión

A los encuestados se les pidió, en particular, escribir 5 palabras, conceptos e imágenes que les llegaban a la mente al pensar en las lenguas indígenas de México. Entre las asociaciones proporcionadas al respecto, las más frecuentes se referían a la palabras y frases derivadas de la noción de cultura: “cultura”, “cultura mexicana”, “diversidad cultural”, “riqueza cultural”, “multiculturalidad”, “culturas prehispánicas”, “es parte indispensable de la cultura”, entre otras. En esta relación, las asociaciones ligadas a campo semántico de cultura fueron: “identidad”, “tradición”, “tradiciones”, “amplia tradición”, “transmiten la tradición oral”, “armonía”, “conocimiento”, “conocimiento crítico”, “cosmovisión”, “costumbre”, “poesía”, “valores”, “belleza”, “exótico”, “inspiración”, “tesoro”, “alimentación”, “amor”, “libertad de expresión”, “mitos”, “religión”, “iglesia”, “sabiduría”, “son una llave para conocer la filosofía de un pueblo”, “forma de ver el mundo”, “forma de pensar”, “educación popular”, “nuestro México es valioso”, “trascendencia” y “vida”.

Todas estas evocaciones constituyen el campo semántico definido como cultural lo que nos permite interpretar que los informantes consideran la lengua náhuatl, en primer lugar, como parte indispensable de la cultura mexicana.

El tercer campo semántico por el número de referencias era el sociopolítico. En él se agrupaban las palabras y frases como: “defender”, “difusión”, “es importante que no se pierdan”, “no permitir que se pierdan”, “conciencia”, “respeto”, “orgullo”, “olvido”, “discriminación”, “poder”, “pobreza”, entre otras.

Finalmente, el náhuatl se relacionaba con diferentes aspectos de su aprendizaje: “es un reto aprenderlas”, “entender”, “es lindo saber comunicarse”, “investigación”, “bonito hablar”, y las características de las lenguas como “son numerosas”, “hay muchos hablantes”, etc. Estas palabras y frases formaban el campo semántico académico con el menor número de asociaciones.

La gran parte de los participantes del estudio (66 sujetos, o sea 95.1%) estaban de acuerdo de que es útil aprender una lengua originaria de México; solo 3 estaban ni de acuerdo, ni en desacuerdo y 1 en desacuerdo. Asimismo, a 67 alumnos (95.7%) querían conocer bien la cultura de los hablantes nativos de náhuatl, en especial, a través de los cursos de la lengua meta. Los estudiantes expresaron su interés por saber más sobre su país de origen y consideraron que la comunicación con los hablantes nativos de náhuatl les ayudaría en lograr tal propósito. Asimismo, se mencionó la intención de poder acercarse al pensamiento y conocimiento ancestrales que “enmarcan la cosmovisión prehispánica” y que “se preservan, en cierta medida, mediante la conservación de la lengua”. Entre otras razones que los alumnos expresaron a favor de estudiar náhuatl destacan las siguientes:

 

A todos los alumnos les gustaría llegar a dominar la lengua meta; en este sentido, 65 encuestados (93%) consideraron que el aprendizaje de alguna lengua indígena debería incluirse en el plan de estudios de su carrera. De 70 informantes, para 29 alumnos (41%) era difícil aprender náhuatl; 25 estudiantes (36%) tenían una opinión opuesta; los demás estaban ni de acuerdo ni en desacuerdo. Para 32 alumnos (46%) la pronunciación era fácil, pero 26 aprendices (37%) la consideraban difícil; los demás estaban ni de acuerdo ni en desacuerdo. A 28 encuestados (40%) se les dificultaba la gramática de la lengua meta, a 23 (33%) – al contrario, y los demás no tenían ninguna opinión al respecto. 26 respondientes (37%) necesitaban poder hablar náhuatl; en cambio, 24 (34%) no tenían tal necesidad; los demás no estaban de acuerdo no en desacuerdo). A 51 alumnos (73%) les querían llegar a poder escribir en náhuatl, pero para 10 (14%) no era necesario dominar esta habilidad lingüística. A 52 estudiantes (74%) se les presentaron ocasiones cuando tenían que utilizar la lengua náhuatl.

Ahora bien, según una autoevaluación de las competencias comunicativas desarrolladas en el transcurso del aprendizaje del náhuatl, 42 alumnos (60%) tenían la habilidad lectora en la lengua meta como muy buena o buena; los demás la consideraban como casi nula o nula. En cuanto a su habilidad auditiva, 34 aprendices (49%) la evaluaban como muy buena o buena. 41 estudiantes (59%) evaluaban su producción escrita como muy buena o buena.

Finalmente, 33 encuestados (47%) consideraban su producción oral como muy buena o buena, 36 (51%) - casi nula, y un estudiante - nula. Todos estos datos revelan que la habilidad comunicativa más desarrollada por los alumnos era la comprensión de lectura y la menos dominada - la producción oral.

En general, el dominio del idioma náhuatl a nivel de toda la población encuestada se puede calificar como satisfactorio. El carácter disparejo de las habilidades de los aprendientes se explica, en parte, por el hecho que solo 30 individuos (43%) practicaban el náhuatl fuera del salón de clases. Además, 16 alumnos (23%) habían estudiado la lengua meta en alguna otra institución o centro educativo antes de entrar en los cursos de náhuatl en el CELE. Asimismo, 5 alumnos (7%) vivían en los lugares donde la mayoría de sus habitantes usaba el náhuatl en su vida diaria.

Cabe señalar que para 19 alumnos (27%) el llegar a dominar la lengua en cuestión sería de gran apoyo para sus estudios académicos; 32 estudiantes (46%); 32 (46%) aprendices consideraban que el dominio del náhuatl era importante para su trabajo.

Entre los argumentos pronunciados a favor de la utilidad de la lengua náhuatl se resaltan los siguientes:

CONCLUSIONES

Al analizar los datos proporcionados por los encuestados, se puede constatar que las actitudes de estos últimos hacia la lengua meta eran favorables con alto grado de motivación para aprender este idioma. Las orientaciones motivacionales eran de dos tipos: la integral y la instrumental, cuya combinación se podría considerar como oportuna para que los estudiantes llegaran a dominar el náhuatl de acuerdo con sus metas personales, académicas, y profesionales.

Es necesario subrayar que la enseñanza de las lenguas originarias, en particular del náhuatl, a nivel de educación superior es de suma importancia para el desarrollo de la competencia intercultural de los alumnos universitarios, ya que, al conocer las diferencias de todo tipo entre el español y la lengua meta, ayudaría a los aprendices a apreciar más las dos culturas, enriquecerse de ambas y, de ahí, construir su identidad más integral como mexicanos.

Se puede afirmar que al saber más sobre su pasado cultural, los estudiantes tendrán mayores oportunidades en su vida personal y pública.

Finalmente, hay que precisar que los resultados de la presente investigación muestran la importancia de enseñar las lenguas originarias en México en los esfuerzos para preservar y revitalizarlas y, con ello, revertir el proceso de desaparición del verdadero tesoro cultural de México.

Bibliografía

Becas de la Fundación Ford, localizado en: http://eplc.wordpress.com/2009/12/03/becas-de-la-fundacion-ford/http://www.inali.gob.mx

Censo de Población y Vivienda 2010, México D.F., 3 de marzo de 2012, Publicación electrónica: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograficas/versionestemografica-cpyv%202010.pdf

Cursos de idiomas: Náhuatl. Publicación electrónica: http://cele.unam.mx/index.php?categoria=2&subcategoria=12

Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), 2015, Publicaciónelectrónica: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/indigenas2016_0.pdf

Lenguas uto-aztecas. Publicación electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_uto-aztecas

Náhuatl en Baja California. Publicación electrónica: http://mx.aprendemas.com/curso/curso-de-nahuatl-en-baja-california-567356.html


* Anna V. Sokolova G.: profesora de inglés en la UAM-Xochimilco.

** Martha Beltran Carbajal: profesora de francés en la UAM-Xochimilco.

*** Elizabeth Ortega García: profesora de inglés en la UAM-Xochimilco.

1 Traducción del inglés al español de las autores del presente artículo.

2 Las lenguas uto-aztecas es una familia de lenguas amerindias ampliamente difundida por América del Norte, con aproximadamente un millón y medio de hablantes. Tiene su origen histórico en algún lugar situado hacia el suroeste de los Estados Unidos o el noroeste de México, y debe su gran difusión a importantes migraciones de sus hablantes hacia tierras mesoamericanas (Lenguas uto-aztecas. Publicación electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_uto-aztecas).

3 Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica; fueron ancestros de los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl.

 

Reserva de Dererchos-INDAUTOR: 04-2010-060210103400-203
ISSN 2007-5480