junio - noviembre 2012
ISSN 2007-5480

Didáctica

La observación de clase en lengua extranjera: Una propuesta para su desarrollo

José Martín Gasca García  * 
CELE-UNAM

Introducción

Observar la clase de un colega es adentrarnos en su intimidad. En cierta medida, los datos obtenidos por medio de la observación podrían ser una herramienta a favor o en contra del observado. Por lo tanto, la responsabilidad de desarrollar programas de observación en cualquier tipo de institución es muy seria debido a que se requiere de principios éticos, lineamientos teóricos y una sistematización que se encuentre al alcance de todos los involucrados.

Existen diversas circunstancias que se deben tomar en cuenta para proponer esquemas de observación sin ocasionar conflictos a ninguna de los participantes que intervienen en el proceso. Por ejemplo, se debe considerar el papel que jugará cada uno de los involucrados; el manejo que se le dará a la información obtenida; la dirección que seguirá el proceso de retroalimentación, y el acceso que tendrán a los instrumentos de observación todos los involucrados.

Si hablamos de la observación de clase en lengua extranjera, es fundamental hacer coincidir dos aspectos que no siempre se trabajan a la par. Por un lado, las múltiples recomendaciones que diversos autores han emitido al respecto, y por otro, los lineamientos particulares que cada institución sigue para observar las clases que imparten sus docentes o para observar las clases de los docentes candidatos a nuevo ingreso.

Los objetivos de este documento son:

Se decidió la propuesta anterior porque  de las razones que comúnmente se tienen para observar, mismas que serán abordadas en el siguiente apartado, ésta resulta ser, aparentemente, la que mejor se podría poner en práctica en las escuelas de lenguas extranjeras en la actualidad.

Algunos lineamientos teóricos de la observación de clase de lenguas

Se ha escrito mucho acerca de la observación de la clase de lenguas. Sin embargo, resulta fundamental considerar cuales son los motivos que se pueden tener para observar la práctica académica de los profesores. En este apartado vale la pena mencionar en este apartado que comúnmente la observación de clase se desarrolla como entrenamiento o como medio para contratación de nuevos profesores, pero veremos que existen más finalidades para observar una clase de lengua extranjera.

Barnard (1998: 49-51) propone que las principales razones que comúnmente se tienen para observar son las siguientes:

Una vez que ya hemos detectado la razón que tenemos para desarrollar un programa de observaciones en nuestro lugar de trabajo sería conveniente conocer las partes que los teóricos proponen que deberían intervenir en ello. Comúnmente un programa de observaciones sólo contempla dos participantes, el equipo de observadores y los profesores observados.    
Barnard (1998: 51-53) establece que los participantes que intervienen en todo proceso de observación son los siguientes:

Resulta conveniente que una vez que ya hemos decidido quienes participaran en el programa lo hagamos del conocimiento de todos aún cuando su colaboración se indirecta, como es el caso de los estudiantes.

Una vez que hemos notificado a los participantes de su intervención en el programa, resulta fundamental recordarles los puntos principales que se sugiere trabajar como parte de una eficiente planeación de clase.

Richards (1994: 113) propone que en la estructuración de una clase se deben cuidar los siguientes cuatro aspectos:

También resulta pertinente mencionar que Ur (1997:214) propone que las pautas a seguir para ordenar los componentes de una clase son las siguientes:

Por último, sin que ello indique que es lo menos importante, necesitamos mencionar que es aconsejable que en cualquier programa de observaciones se enfatice la descripción más que la prescripción descartando por completo la posibilidad de emitir juicios de valor acerca de la forma en la que los profesores dirigen sus clases (Fanslow 1987: 2).

Propuesta para desarrollar un programa general de observaciones de profesores de lenguas

Justificación

La importancia de un programa general de observaciones recae en la interacción entre lo reportado por los profesores observados, el equipo de observadores y el análisis de los datos para llevar a cabo modificaciones y adaptaciones, en caso de que sean necesarias, a la planeación de la enseñanza de la institución.

Objetivos

Los objetivos principales de esta propuesta son:

Productos

Talleres de Observación.

En el programa de observación (véase tabla 2) se contemplan diversas etapas de entre las cuales resaltan las primeras por ser de sensibilización para los profesores. En ellas se sugiere introducir el programa de observación, explicarles las razones que se tienen para ponerlo en práctica, comentarles quienes son los participantes en el mismo y la forma en que ellos se podrían preparar para intervenir.

Para poner en práctica un programa de observaciones se sugiere que los miembros del equipo de observadores impartan un mínimo de dos talleres de observación y planeación de clase dirigidos a la planta de profesores del Departamento de Lenguas en donde se llevará a cabo el proceso. El objetivo de esos talleres es brindar información acerca del proceso de observación que se desarrollará con la planta docente.

Instrumento de observación

Para que el proceso de observación sea objetivo y congruente con las características de la enseñanza es sumamente importante que los miembros del equipo de observadores diseñen un instrumento (véase tabla 1) que se adapte a las necesidades de la escuela, previo desarrollo de un análisis institucional, para reportar los datos que arrojen las observaciones de clase de los profesores qobservados.

La tabla 1 representa un ejemplo de instrumento de observación dirigido a profesores universitarios de inglés. Dicho ejemplo puede adaptarse a las características particulares de cualquier Departamento de Lenguas, una vez que se haya elaborado un análisis institucional de necesidades.

Formato de Observación

Se sugiere atentamente que al llenar el siguiente reporte se describa lo observado sin emitir ningún tipo de juicio de valor.

Durante las siguientes dos semanas se te invitará a una sesión de retroalimentación.

Nombre del profesor
Grupo Hora de inicio Hora de término No. de alumnos Fecha Salón
Nombre del observador

 

  Descripciones
Objetivo identificado en la clase  
Congruencia entre objetivo identificado y actividades desarrolladas. Incluir ejemplos/describir  
Ubicación del tema  
Tipo de actividades usadas:
  1. Producción oral/escrita
  2. Recepción
  3. Interacción
 
Dinámica:
Individual, parejas, grupos pequeños, clase total
 
 Proporcionalmente, ¿cuánto habla el profesor?  
Habilidad para dar instrucciones (improvisa)  
Uso de explicaciones lingüísticas  
 Funcionamiento efectivo de las actividades  
Selección apropiada del material  
 Equipo utilizado ¿por cuánto tiempo?  
Habilidades practicadas  
Comprobación del aprendizaje  
Relación del nivel del alumno y la práctica docente  
Logro del objetivo identificado  
Atención al alumno  
Descripciones adicionales  

Tabla 1. Ejemplo de instrumento de observación

Reporte de observación

Una vez que se ha terminado  cada una de las observaciones establecidas en el proceso, el equipo de observadores deberá integrar un reporte de observación en el cual describa la información obtenida.

Vale la pena mencionar que el análisis de esa información debe realizarse junto con el docente observado para que el último pueda aclarar las dudas que hayan surgido durante la observación. Es necesario recordar que como se sugirió con anterioridad, la observación de clase debe arrojar información descriptiva de lo que el docente hace y de ninguna forma se emitirán juicios de valor acerca de las clases observadas.

Sesiones de retroalimentación

En todo proceso de observación se debe contemplar tener un mínimo de dos reuniones de trabajo con la planta docente del departamento en cuestión para ofrecer retroalimentación general acerca del desempeño en sus clases.

Propuesta sustentada para modificar la enseñanza

El equipo de observadores junto con la planta docente y el jefe de departamento, en caso de que sea necesario, pueden trabajar conjuntamente en el desarrollo de una propuesta sustentada dirigida a cambiar eventos de enseñanza específicos que tomen lugar en las clases observadas.

Condiciones

Se requiere del conocimiento y del apoyo de todos los participantes en el Proceso de Observación  para que el proyecto se lleve a cabo.

Se sugiere que se ofrezca a los profesores la información alusiva al proceso en juntas departamentales que se lleven a cabo oportunamente de manera previa a la impartición de los talleres.

Es recomendable que la retroalimentación a los profesores observados se brinde en un lapso no mayor a dos semanas después de realizada la observación de clase. Los encargados para realizarlo serán los miembros del equipo de observadores que asistieron a esa clase en particular, asimismo, se sugiere que ellos se encarguen de tener un reporte por profesor de la información recabada.

La información en este reporte, al ser de carácter confidencial, no podrá ser reproducida y solamente se mostrará al profesor observado. Se sugiere que una vez que el profesor observado termine de leer el reporte éste quede al resguardo del jefe del departamento.

Es fundamental evitar usar inapropiadamente la información derivada de la instrumento de observación, atendiendo siempre a las implicaciones éticas de la observación sugeridas  por Barnard (1998: 53).

Calendarización y actividades

Se sugiere que se calendarice todo el proceso (véase tabla 2) incluyendo los productos y una fecha tentativa de término del proceso de observación.

La tabla 1 representa una lista no exhaustiva de los eventos que se sugiere calendarizar en cualquier proceso de observación. Vale la pena aclarar que el contenido de esa tabla puede adaptarse a las características particulares de cualquier escuela o departamento de lenguas, una vez que se haya trabajado un análisis de necesidades institucional.

Programa General de Observación
Fecha tentativa de término:
Etapa I
Primer taller de sensibilización de profesores
Segundo taller de sensibilización de profesores (en caso de que sea necesario)
Tercer taller de sensibilización de profesores (en caso de que sea necesario)
Cuarto taller de sensibilización (en caso de que sea necesario)
Etapa II
Diseño del instrumento para reportar datos
Selección de los participantes en el equipo de observadores
Entrenamiento del equipo de observadores
Etapa III
Puesta en práctica de un primer periodo de observaciones
Retroalimentación de los profesores observados durante un primer período de observaciones
Etapa IV
Análisis de los datos recabados durante un primer período de observaciones
Primera presentación de la información recabada a la comunidad académica
Primeras modificaciones a la planeación de la enseñanza (en caso de que sean necesarias)
Etapa V
Posibles mejoras del instrumento para reportar datos
Puesta en práctica de un segundo periodo de observaciones (en caso de que sea necesario)
Retroalimentación de los profesores observados durante un segundo período de observaciones
Etapa VI
Análisis de los datos recabados durante un segundo período de observaciones
Segundas modificaciones a la planeación de la enseñanza (en caso de que sean necesarias)
Segunda presentación de la información recabada a la comunidad académica

Tabla 2. Propuesta de etapas a seguir en un proceso de observación en una escuela de lenguas

Consideraciones finales

Finalmente, es importante recordar que los siguientes puntos resultan ser fundamentales cuando se pretende poner en práctica un programa de observaciones en una escuela de lenguas:

Bibliografía

BARNARD, Roger 1998 “Classroom observation: some ethical implications”. Modern English Teacher, vol. 7, num. 4. 49-55.

FANSLOW, John 1987   Breaking rules. Londres: Longman.

RICHARDS, Jack    LOCCKHART, Charles 1994   Reflective teaching in second language classrooms. Cambridge: Cambridge University Press.

UR, Penny 1997 A course in language teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

 


 *  José Martín Gasca García: José Martín Gasca García es Maestro en Lingüística Aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha laborado en esa casa de estudios por más de 25 años. En la actualidad es Profesor de Tiempo Completo Asociado C Definitivo para el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Colabora con los Departamentos de Lingüística Aplicada e Inglés y con la Coordinación de Formación. En esta última ha impartido los módulos de Enseñanza de Redacción; Observación, Planeación y Práctica de Clase y también ha sido tutor de estudiantes para el módulo Investigación-Acción y Proyecto Personal de Investigación. También es miembro de la línea de investigación de Análisis del Discurso y de Evaluación del Departamento de Lingüística Aplicada del CELE de la UNAM.

Reserva de Dererchos-INDAUTOR: 04-2010-060210103400-203
ISSN 2007-5480