junio - noviembre 2021
ISSN 2007-5480

Testimonio

De Louisa May Alcott como conformadora de identidad estadounidense a las TICs (nuevas tecnologías) para la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en la época de la COVID 19: proyectos vigentes del GILA, una reflexión

Alejandra Sánchez Valencia *
UAM - Azcapotzalco

Resumen

El 27 de 2021, el doctor Saúl Jerónimo Romero, Jefe de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, invitó a todos los grupos y Áreas de investigación a participar en las Segundas Jornadas Académicas para finales de agosto. El objetivo era compartir entre los asistentes una visión general de nuestros proyectos. Empero, el confinamiento debido a la pandemia continuaba y las conferencias se dieron en línea. Este artículo es una reflexión de los proyectos 897 “Louisa May Alcott: parteaguas de la cultura popular norteamericana en su conformación de identidad” y 1010: “Reflexión teórica sobre la enseñanza-aprendizaje en las Nuevas Tecnologías (TIC) y propuesta de un modelo de aprendizaje”. Ambos vigentes y relevantes en estos tiempos.

Summary

On May 27, 2021, Ph.D. Saúl Jerónimo Romero (Head of Humanities at UAM-Azcapotzalco), invited all Research Groups and Areas to participate in the Academic Days at the end of August. The goal was to share among us a general view of our projects. But the Pandemic lockdown continued and conferences were held Online. This articles offers a reflection on projects 897: “Louisa May Alcott as a creator or identity in the popular culture of USA”, and 1010: “A reflection on theory about a learning-teaching process on Communications Technology (TICs) and a learning model proposal”. Both of them relevant and current nowadays.

Palabras clave

familia, identidad nacional, comunidades imaginadas, Louisa May Alcott, literatura infantil y juvenil, Mujercitas, Hombrecitos, Jo’s Boys, TICs, tecnología de las comunicaciones, enseñanza-aprendizaje, COVID-19, pandemia, en línea.

Keywords

family, national identity, imagined communities, Louisa May Alcott, Children’s Literature, Young Adult Literature, Little Women, Little Men, Jo’s Boys, TIC, Communications Technology, learning-teaching process, COVID 19, Pandemic, Online.


 

El año 2020 pasará a la historia como uno de esos momentos que tomó por sorpresa a la humanidad entera: donde se tuvo que echar mano de los recursos con que se contaba y proseguir hacia el futuro en medio de la total incertidumbre: la COVID-19, generada en Wuhan, China, desde su minúscula apariencia era capaz de generar desastres mayúsculos.

En el GILA (Grupo de Investigación en Lingüística Aplicada), fue un momento decisivo para, a pesar de las circunstancias, proseguir con nuestros proyectos de investigación. Expondré una breve panorámica, por un lado, del proyecto 897: “Louisa May Alcott: parteaguas de la cultura popular norteamericana en su conformación de identidad”, y por otro “Reflexión teórica sobre la enseñanza-aprendizaje en las Nuevas Tecnologías (TIC) y propuesta de un modelo de aprendizaje”. (Proyecto 1010).

La realidad del año 2020 nos demostraba que ambos proyectos, además de pertinentes, eran más que nunca actuales: el 24 de enero se había estrenado en México la película “Mujercitas”, con motivo del centenario de la obra y con base en las dos primeras novelas de la saga de la familia March. Nadie nos diría que aquel drama contextualizado en su inicio en plena Guerra de Secesión tendría su parangón metafóricamente en una guerra al COVID. Y si de entrada nos hallábamos ante lo que parecería una “novela doméstica”, ¿qué más doméstico podía resultar –también al inicio--, el que el grueso de la población mundial se confinara dentro de su propia vivienda?

Y digo “parecía”, porque en realidad la autora inauguró la “Family Story” demarcando una frontera con la antigua madre patria (Reino Unido), desde la variante dialectal estadounidense. Los lectores (y aclaro que no solo las lectoras –como podría pensarse--), se veían reflejados con personajes que decían “I guess” en lugar de “I suppose” o “I think so” —por ejemplo—. (Clark, 2004: 62).

¿Y qué decir del proyecto de las TICS? No hubo manera de salir de ese confinamiento familiar y conectarse con “los otros” sino a través de la muy dispar tecnología con la que cada uno contaba o dominaba. La realidad se mostraba tan distinta a lo imaginado, que parecía transitábamos por “la casa de los espejos”, y a veces resultaba muy ancha, o muy angosta, o muy alta o muy baja. El reto, muchas veces, y más allá de valernos de las nuevas tecnologías para cubrir los contenidos de los programas al conectarnos, demandaba —a gritos—, una nueva conexión de la que se habló en los diferentes coloquios de lenguas extranjeras tanto en 2020 como en 2021: la emocional.

Allende las plataformas y el conocimiento técnico, ¿pensábamos alguna vez como docentes, en la gestión de nuestras emociones –igual que la familia March durante la Guerra de Secesión— justo en lo que es la identidad, la quinta de las ocho crisis por las que atraviesa todo ser humano en la conformación de su personalidad -según el psicólogo Erik Erikson? (Erikson, 1980:17). Porque aquí las muertes han sido de colegas, abuelos, padres y tíos de alumnos, de nuestros familiares, conocidos y vecinos.

En julio de 2021, cuando muchos cantaban ya victoria frente a la pandemia, y se creía en un inminente retorno a las aulas; nos encontramos en agosto, en medio de las Segundas Jornadas Académicas de la UAM-A, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, citándonos en línea (si es que la conexión no nos fallaba). Así, en medio de la tercera ola conocida como Delta, presenté un balance de nuestros proyectos.

Cuando hablamos de “Louisa May Alcott: parteaguas de la cultura popular norteamericana en su conformación de identidad”, resulta básico hablar de la materia prima con la que trabajamos en Lenguas Extranjeras: el idioma, que es también el instrumento de conexión que expresa la cultura y permite la identificación para conformar un nosotros en el que se comparten un conjunto de conductas, creencias, actitudes, valores e ideales que deben ser aprendidos y compartidos. El sociólogo Helmut Shoeck nos señala que: “[…] la cultura consta de esquemas de comportamiento, explícitos e implícitos de y para unos comportamientos que han sido heredados y transmitidos a través de símbolos (idioma)” (Shoeck, 1981: 191) y, por otra parte, alude a que también: “da a los hombres la posibilidad de mantenerse durante periodos largos de tiempo como grupo, tribu, sociedad. La cultura une a los hombres y a los pequeños grupos, pero reglamenta también sus relaciones” (Shoeck, 1981: 188).

Tomando en cuenta a Benedict Anderson, teórico que nos señala que en las comunidades imaginadas el elemento que nos hermana es la lengua y su depositorio la literatura (sin hacer distinción entre un periódico, una revista, un poema, o una novela, por ejemplo), se experimenta esa comunión y sensación de hermandad, de vivir en una familia, aunque ni aún en la comunidad más pequeña lleguen a conocerse todos sus miembros: “It is imagined because the members of even the smallest nation will never know most of their fellow-members, meet them, or even hear of them, yet in the minds of each live the image of their communion”. (Anderson, 2003: 6).

El corpus base para ser analizado es la tetralogía de novelas que he denominado la saga de la familia March que son casi 1,000 páginas que van de Mujercitas (1868), Más cosas de mujercitas (1869), Hombrecitos (1871), y Los muchachos de Jo (1886). Todas ellas en inglés, que es el idioma en que fueron escritas por Louisa May Alcott.

La autora, además de haberse valido de la mejor de las metáforas para apuntalar un sentido de identidad nacional: la familia, como un nosotros fuerte; se vale de otros símbolos culturales que, de acuerdo con Anthony D. Smith da la sensación de que se desciende de héroes y se es miembro de la familia-nación que da sentido a la existencia y a la propia muerte:

To identify with the nation is to identify with more than a cause or a collectivity. It is to be offered personal renewal and dignity in and through national regeneration. It is to become part of a political ‘super-family’ that will restore to each ot its constituents families their birth righ and their former noble status, where now each is deprived of power and held in contempt. […] Not only must the nation boast a distant past on which to base its promise of immortality; it must be able to unfold a glorious past, a golden age of saints and heroes, to give meaning to its promise of restoration and dignity. (Smith, 1991: 161).

 Alcott se adelanta a uno de los pilares fundacionales en el credo estadounidense: el del crisol, presentado más adelante por el dramaturgo Israel Zangwilll en 1909, justo con su obra The Melting Pot, donde todos los extranjeros son bienvenidos a los Estados Unidos y se funden en “ese caldero” al asimilarse, y ello empieza desde el aprendizaje del inglés.

Por otra parte, Alcott se anticipa casi un siglo a promover lo que algunos sociolingüistas, como Joshua Fishman en 1967, quien tras estudiar los tipos de actitud y comportamiento respecto al idioma como son estandarización, autonomía, historia y vitalidad, llega a concluir respecto a quién dice qué en las comunidades multilingües y la aparente ausencia de conflicto entre las lenguas y sus hablantes. (Fishman, 1979:7).

Han sido múltiples los productos de esta investigación, que van desde ponencias nacionales o internacionales, hasta la publicación de varios artículos y un libro. Ha cruzado muchas líneas de investigación y se ha hermanado con otros saberes que van desde la lingüística misma, atravesando por la sociolingüística, la literatura en general, la literatura popular, la literatura infantil y juvenil, los estudios culturales, y la interculturalidad.

Los diferentes resultados de la investigación se han presentado en espacios como el Coloquio de Lenguas Extranjeras de la UAM-Azcapotzalco, el Foro de enseñanza e investigación en Lenguas y culturas extranjeras en UAM-Iztapalapa, Mujeres en la Ciencia, el Congreso Internacional de Estudios Culturales (CIE) Análisis y Crítica Fiesta y Fandango, Facultad de Estudios Superiores Acatlán (Proyecto PAPIME: géneros, medios, textos, sus fronteras DGAPA y UNAM), Universidad de Guadalajara, Trinity College en Irlanda, Agder University College en colaboración con la IRSCL (international research society for children’s literature) en Kristiansand, Noruega; y California State University-Northridge –por mencionar algunos--. Y en 2019, dentro de las festividades por el 45 aniversario de la UAM en las Jornadas especiales de CELEX. Han sido varias las publicaciones también, una de ellas como capítulo de uno de los dos tomos de Crossing Boundaries in the Americas con “De Jo March a Winona Ryder” publicados por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania en asociación con la Universidad de Guadalajara.

Uno de los frutos más importantes fue la publicación del libro Familia e identidad nacional en la novelística juvenil temprana de Louisa May Alcott de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, que presenté durante la Feria de libro y festival cultural, virtual Libro FEST Metropolitano 2020, que tuvo lugar el 29 de octubre, en línea, y cuya liga aún se puede consultar en You Tube: https://www.youtube.com/watch?v=oj8B518vOp0&feature=emb_title

Pues hacer partícipes a los alumnos de CELEX es uno de los objetivos de la Universidad Autónoma Metropolitana en su difusión de la cultura.

Respecto a la “Reflexión teórica sobre la enseñanza-aprendizaje en las Nuevas Tecnologías (TIC) y propuesta de un modelo de aprendizaje”. (Proyecto 1010). Me gustaría señalar la tradición en CELEX de llevar a cabo un Coloquio bianual en que se da cabida a diferentes temáticas que van de las antiguas y nuevas tecnologías, los centros de autoacceso, aspectos interculturales y transculturales, políticas lingüísticas, entre otros y cómo en el 2005, en la presentación de las Memorias del Cuarto Coloquio había un llamado por parte de algunos autores a que el internet se utilizara de manera crítica, que los profesores salieran del analfabetismo computacional, y finalmente que exploraran el diseño de materiales con las nuevas tecnologías. (Cortés, 20015: 71). Podemos darnos cuenta de que la inquietud se hallaba entre algunos docentes.

El año 2012 fue parteaguas para que se iniciara con la creación de las aulas virtuales para inglés y en 2013 ya funcionaban. Existen los niveles intro, uno, dos y tres, aunque intro ya no se usa porque no forma parte de los cursos impartidos actualmente. Se han utilizado tanto para los cursos b-learning (esto es: blended learning: una combinación entre lo presencial y lo que es a distancia), y otra completamente de formación virtual o en línea. En 2014 las aulas de francés empiezan a funcionar como apoyo a los cursos presenciales. Todas estas aulas están alojadas en el Campus Virtual de la UAM Azcapotzalco, pero presentan el inconveniente de sufrir desconfiguraciones cuando hay actualizaciones en la plataforma CAMVIA.

La mayor parte de los productos de docencia e investigación del GILA se han presentado en espacios como ANUPI (Asociación Mexicana de Maestros de Inglés), en los Foros de Lenguas Extranjeras de UAM-I, los Coloquios de CELEX en UAM-Azcapotzalco, en la UNAM, en la Universidad de Tlaxcala, la Universidad Veracruzana –por mencionar algunos--; y muchas de las publicaciones han visto la luz en espacios como Colombian Journal, Revista Electrónica Relingüística, en las Memorias de ANUPI, la Universidad de Chiapas, y las de Lenguas Extranjeras de UAM-Iztapalapa y UAM-Azcapotzalco -entre otras-.

El 15 de noviembre de 2019 tuvo lugar el Primer encuentro de Creatividad y Tecnologías de la Información: la comunicación de la enseñanza-aprendizaje en los niveles medio-superior y universidad, mejor conocido como CREATICE, impulsado por el GILA, la Coordinación de Lenguas Extranjeras y la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Se trató de un pequeño coloquio de seis horas, enfocado totalmente a las TICs. Ahí, en una ponencia a cargo de los maestros Gerardo Pérez Barrales, Roberto Ruiz Cámara y Gabriela Cortés, se reflexionaba en torno a la necesidad de tener una opción metodológica con nuevas tecnologías como el Internet, Facebook, WhatsApp y redes sociales—entre otras--, y usar los teléfonos inteligentes.

En ese momento, nadie habría pensado que estábamos a solo un trimestre de que el destino de la humanidad entera cambiara por la COVID-19, y entráramos en una dinámica de que convencidos o no, todos entraríamos, con los recursos que tuviéramos y desde nuestras casas al e-learning (formación virtual). Y dicho esto, tampoco imaginamos que más pronto que tarde, el Coloquio CREATICE celebrara en noviembre su segundo encuentro literalmente “en línea” y éste durara dos días, se unieron sesenta profesores y estudiosos de diversas partes de la República Mexicana, tras la experiencia ad-hoc durante dos trimestres.

Empero, en medio de todas aquellas cuestiones entre enfermedades y tecnologías, una de las preocupaciones más grandes que como Grupo de Lingüística Aplicada (GILA) teníamos, era una posible deshumanización, la existencia de personas que no contestaran correos ni respondiesen a las dudas de los alumnos, que pensaran que todo giraba en torno a los PDFs. Fue así como solicitamos el apoyo tanto del doctor Saúl Jerónimo, nuestro Jefe en el Departamento de Humanidades así como el de nuestro Coordinador en Lenguas Extranjeras, el maestro José Hernández Riwes para tomar un curso de actualización con la maestra Victoria Regina Elías Kuri intitulado: “Generaciones y TICS: la parte más humana”, cuya justificación quedó plasmada en el siguiente párrafo: El uso de las nuevas tecnologías a la que todos los profesores y alumnos han debido hacer frente debido a una situación inédita a nivel mundial con la COVID-19 ha puesto la mirada en una necesidad imperante de una mejor comprensión entre docentes y alumnos. Entender que los jóvenes pertenecen a generaciones diferentes y que comparten ciertas características en común, como cuando se habla de "x", "y", "millenials" y últimamente en estos tiempos de "la generación de cristal", nos permitirá sensibilizarnos al lado más humano en medio del uso de las TICs.

Finalmente tuvimos la oportunidad de tomar dicho curso-taller de actualización de veinte horas, en línea, y discernir sobre la teoría y nuestras vivencias. La riqueza de dicho trabajo en breve dará sus frutos; por otra parte, justo en el otoño, en noviembre, pudimos reunirnos en el Tercer Encuentro CREATICE bajo el amparo de un intrigante título: “De lo virtual a lo presencial en enseñanza-aprendizaje: ¿Regreso a la normalidad?”

Así que ambos proyectos, el 897: “Louisa May Alcott: parteaguas de la cultura popular norteamericana en su conformación de identidad”, y el 1010: “Reflexión teórica sobre la enseñanza-aprendizaje en las Nuevas Tecnologías (TIC) y propuesta de un modelo de aprendizaje” continúan siendo vigentes y aportando resultados aun en tiempos de pandemia.

Bibliografía

Alcott, Louisa May. (1978). (Publicado por vez primera en 1868 por Roberts Niles). Little Women. Good Wives. Little Men. Gran Bretaña: Octopus Books Limited.

_________. (1957). (Publicado por vez primera en 1886 por Roberts Niles). Jo’s Boys. (A Sequel to Little Men). Cleveland y Nueva York: The World Publishing Company.

Anderson, Benedict. (2003). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Londres y Nueva York: Verso.

Bedell, Madelon. (1980). The Alcotts: Biography of a Family. Nueva York: Potter.

Clark, Beverly Lyon. (2004). Louisa May Alcott. The Contemporary Reviews. Reino Unido: Cambridge University Press.

Cortés, Gabriela; Novoa, Gladys (2005). Memorias del cuarto coloquio de lenguas extranjeras. México: UAM-A División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Erikson, Erik. (1980). Identidad, juventud y crisis. España: Taurus.

Fishman, Joshua (1979). The Sociology of Language. (An Interdisciplinary Social Science Approach to Language in Society). Estados Unidos: Newbury House Publishers.

Sánchez Valencia, Alejandra. (2017). Familia e identidad nacional en la novelística juvenil temprana de Louisa May Alcott. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. CSyH.

Shoeck, Helmut. (1981). Diccionario de Sociología. Sección de Ciencias Sociales. Vol. 136. España: Herder.

Smith, Anthony D. (1991). National Identity (Ethnonationalism in Comparative Perspective). Reno y Las Vegas: University of Nevada Press.

Zangwill, Israel (1915). The Melting Pot Drama in Four Acts. Nueva York: MacMillan Company.

 


* Alejandra Sánchez Valencia: Profesora-investigadora titular “C”, tiempo completo en Lenguas Extranjeras, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Licenciada en Enseñanza de Inglés (UNAM, 1991). Maestra en Estudios México-Estados Unidos (UNAM, 1998). Maestra en Letras Modernas en Lengua Inglesa (UNAM, 2015); Diplomada en literatura infantil: una puerta a la lectura (UNAM/IBBY, 2011). Realizó una estancia académica en la Universidad de Oslo, Noruega (2001). Ha sido ponente en congresos dentro y fuera del país. Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales tanto de artículos de investigación como de obra propia.

 

Reserva de Dererchos-INDAUTOR: 04-2010-060210103400-203
ISSN 2007-5480