junio - noviembre 2021
ISSN 2007-5480

Interculturalidad

Revisitando datos: Estudiantes bilingües transitando en el proceso del aprendizaje de una tercera lengua

Herlinda Flores Badillo *
Pedro Rafael Meléndez Leyva **
Universidad Veracruzana

Resumen

LoLa adquisición de una lengua y el aprendizaje de otra guardan características especiales. La presente investigación tiene como propósito recurrir a datos obtenidos de una investigación más amplia que se realizó con tres estudiantes bilingües sobre su proceso de trans-identidad, se recurrió únicamente a  las narrativas de cuatro preguntas realizadas en una entrevista, en donde los estudiantes narran sus experiencia de aprendizaje de su lengua materna (náhuatl), el aprendizaje de la segunda lengua(español) y finalmente cómo al insertarse a los estudios universitarios se ven en la necesidad de cursar una tercera lengua (el inglés). Se siguió una metodología cualitativa basada en la transcripción de las narraciones orales y la codificación de las respuestas obtenidas en esas preguntas.

Summary

The adquisition of a language and the learning process of another have different characteristiques. This present research has as porpoise to visit old data obtained in a previous research that was done with three bilingual students and their process of transidentity.  In this research only the narratives obtained in four questions are considered, where the students narrate their experiences in learning their mother tongue (Náhuatl), the second language and a third language (English) when entering to their university studies. A methodology based on qualitative studies, the transcription of the oral narratives and their codification were used.

Palabras clave

bilingüismo, revisitando datos, trans-identidades, aprendizaje de lenguas, adquisición de lenguas.

 


 

Introducción

Cada día es más popular que los investigadores revisiten datos obtenidos en estudios anteriores, lo que antes parecía no tener sentido y de hecho no era bien visto por algunas editoriales, desde hace ya unas décadas ha tomado mayor seriedad. Hay investigadores juiciosos que se han dedicado a revisitar datos cualitativos e incluso algunos con metodologías mixtas. Esto con el único propósito de redescubrir en investigaciones ya realizadas, nuevos resultados que en su momento no fueron considerados en determinada investigación. Ese es precisamente el objetivo de este artículo, los investigadores que en su momento realizamos un cuestionario y entrevista a estudiantes bilingües de dos centros de idiomas de la región Córdoba-Orizaba en el estado de Veracruz, México, nos propusimos retomar los datos arrojados en las antes mencionadas entrevistas, realizadas en el año 2018. De ese cuestionario y entrevista de aproximadamente 9 preguntas (ver anexo 1) se decidió volver la mirada a sólo cuatro preguntas (cuatro preguntas que contenían subpreguntas para una mejor obtención de sus narrativas (ver anexo 1). Se parte de ellas para realizar una revisión de los datos cualitativos. El propósito de la primera investigación era ver cómo los estudiantes se transculturaban y al mismo tiempo se trans-identificaban en otras culturas al adquirir su lengua materna, una segunda lengua y por último aprender una tercera lengua. En este estudio se pretende retomar únicamente las experiencias de los estudiantes en lo referente al aprendizaje de las tres lenguas. Para ello retomaremos conceptos como adquisición de una lengua y aprendizaje de lenguas, mismos conceptos que nos guiarán en las codificaciones realizadas a las respuestas de los participantes entrevistados.

1. Justificación

De acuerdo con Bishop y Kuula-Lumi es su artículo “Revisiting Qualitative Data Reuse: A decade on, revisitar datos es una tarea a la que los investigadores cada día apuestan más.

The period from 2000 has seen a boom in both the drivers of data sharing and the development of human and material capability to do so. Research funders are increasingly mandating easy or open access to research data and data management plans to ensure maximum quality, sustainability, accessibility, and openness of research data. Publishers of academic findings demand that the supporting data can be accessed for scrutiny or further exploration (2017, parr. 2).
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2158244016685136

Por ello, vale la pena retomar datos que pueden aclarar o traer a la luz nuevas aportaciones. David Block también ha revisitado sus datos y de ellos ha encontrado nuevos descubrimientos que no había notado en sus primeros análisis, en un seminario dado en la UNAM, Block mostró cómo al revisitar sus datos encontró detalles que en una primera revisión no habían sido percibidos, en este nuevo estudio titulado  “Narrative, identity and interviews: A personal reflection on key constructs and analytical practices” basa su estudio en tres fases del “presentational approach”: Expression, voice, source. En ese estudio la entrevista ya no giró en torno al aprendizaje del idioma sino a la posición y voz que el narrador (participante del estudio), opinión que tiene sobre el profesor y sus sentimientos hacia esa posición. (Seminario, El papel de la lengua en la construcción de la identidad, 2016).

Es precisamente un caso parecido el que nos propusimos abordar en este estudio. Sólo que el caso se manifiesta de manera inversa, de un estudio que partía de la identidad del estudiante al transitar de una lengua a otra, ahora se quiere observar cómo se transita de la adquisición de una lengua al aprendizaje de la tercera, se pretenden analizar las voces de los participantes partiendo de sus experiencias culturales y de sus experiencias con profesores y todo involucrado en el proceso o de adquisición o de aprendizaje.

2. Sobre los conceptos y teorías que se abordan

Aprendizaje vs Adquisición

Un idioma extranjero es aquel que se aprende primordialmente en un salón de clases y usualmente no se utiliza en la sociedad en donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Castelo (2015) explica que estudiar un idioma extranjero permite a los individuos comunicarse efectiva y creativamente, así como participar en situaciones de la vida real. El aprendizaje de un idioma extranjero permite, por un lado, que los estudiantes tengan acceso a otras formas de pensar y de actuar, así como de comprender cómo funciona determinada sociedad a través de una comprensión más intercultural, esto es, el estudiante cuenta con el conocimiento social y lingüístico para saber cuándo, cómo y por qué decir qué a quién. Sin embargo, lingüistas como Krashen (1982) distinguen el aprendizaje de la adquisición: la adquisición se refiere al proceso de aprender la lengua materna sin instrucción formal, es un proceso subconsciente en el que no existe una enseñanza del idioma per se; mientras que el aprendizaje se refiere al estudio formal de un segundo idioma o idioma extranjero en un salón de clases.

Para propósitos de este estudio, es necesario distinguir que la adquisición de la lengua radica en la primera lengua, el Náhuatl, y en las siguientes dos lenguas, se aprecia más el aprendizaje, sin embargo, vemos cómo en la segunda lengua, que no es realmente una lengua extranjera, sino nacional, con la que se cohabita, ese aprendizaje también tiene características que se plantean en la adquisición de una lengua. Para el caso de inglés, el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera es el que mejor se visualiza al analizar las narrativas de los estudiantes.

3. Metodología

La metodología de este proyecto está basada en dos fases, la primera que consistió en un primer estudio realizado en el año 2018, en donde se entrevistó a tres estudiantes que coincidentemente tenían como lengua materna el Náhuatl y los tres pertenecientes a la Sierra de Zongolica. Ese primer estudio, al igual que este, se basó en las historias de vida o narrativas de los participantes, en esta la segunda parte se analizan las cuatro preguntas basándose nuevamente en las narrativas de los participantes, pero ahora enfocadas desde tres aspectos importantes: Su voz, su cultura y sus expresiones. La primera fase del estudio se encuentra publicada en la Revista Boletín Redipe Vol. 9 Núm. 3, 2020. ISSN: 2256- 1536, ahí se pueden consultar más a detalle los datos de los primeros cuestionarios aplicados y los resultados de la entrevista completa.  En ese estudio “el propósito era conocer de viva voz de los estudiantes plurilingües sus experiencias en lo que fue su contacto y su actitud ante esas lenguas; al entablar el diálogo con los estudiantes, no se podía dejar de lado su experiencia cultural, ya que la lengua y la cultura están íntimamente ligadas” (Flores et al, 2020).

Para Malgorzata Koszla - Szymanska:

Una sociedad, cualquiera que sea, independientemente de la lengua que habla, percibe la misma realidad y la misma cultura. Sin embargo, eso no quiere decir que la imagen lingüística de esa realidad y de esa cultura corresponda a la misma realidad lingüística en diferentes países. Parece evidente que el papel del lenguaje no se debe tan sólo a su influencia en la realidad que nos rodea, sino al hecho de que podamos con su ayuda comunicarnos e intercambiar nuestras informaciones como resultado de nuestro pensamiento (p. 121).

Como se mencionó la principal metodología para este estudio es la narrativa, por lo que se considera necesario establecer el concepto de narrativa tomado de Jane Elliot (---):

…narrative can be understood to organize a sequence of events into a whole so that the significance of each event can be understood through its relation to that whole … [Narratives] are chronological (they are representations of sequences of events), second, they are meaningful, and third they are inherently social in that are produced for a specific audience (Elliot, 2005: 3-4; citado por Block, 2018).

En el caso de los tres participantes, aunque comparten la misma lengua y provienen de la misma zona, su cultura varia, inclusive tiene un dialecto diferente, pues, aunque pertenecen a la zona de Zongolica, es sabido que cada poblado tiene su variante dialectal, algunos tienen más palabras en español dentro de la lengua Náhuatl, mientras otros un menor grado. La cultura también tiene diferentes matices, por ello resulta de gran relevancia escuchar cada una de sus narrativas y conocer sus voces, su cultura y cómo fueron transitando dentro del aprendizaje de lenguas o dentro de la adquisición de su lengua materna.  Para obtener las narrativas, se realizó una entrevista semiestructurada (ver anexo 1) basada en preguntas del tipo que propone Martens (2010). Las entrevistas fueron grabadas en ambientes de los Centros de Idiomas y posteriormente transcritas”. (Flores et al, 2020). Para esta nueva fase se considera la metodología de Presentational Approach en su etapa de conocer las voces de sus participantes, la teoría propuesta por Donald Freeman resultó ser la mejor para realizar el análisis de las tres preguntas que se realizaron a los participantes, de tal forma se evita la subjetividad y no se pierde de vista el contexto cultural, la voz y las expresiones de los participantes. Block (en Solly et al 2008) establece: The representational approach” (ethnometodological) whereby “language data is studied in relation to itself so that the teacher´s reasons are analized through language in which they are expressed (citado por Block, Freeman 1996:751).

Ese propósito se tiene en mente al presentar las narrativas de los participantes de este estudio; que el lector aprecie de viva voz de los entrevistados sus experiencias al transitar de la adquisición de su propia lengua al aprendizaje/adquisición de la segunda y llegar al aprendizaje de una lengua extranjera.

4. Análisis

            Para este estudio retomaremos las narrativas que surgieron de las preguntas planteadas en la primera investigación, aquellas que nos llevan a conocer cómo ha sido su vida escolar no en lugar de origen, ¿cómo se mantiene el arraigo en casa de la lengua materna?, el contacto que mantuvieron con la segunda lengua, y por último la motivación que tuvieron para entrar a estudiar en la Universidad Veracruzana y aprender el inglés como tercera lengua. Los tres estudiantes entrevistados son originarios de comunidades localizadas en Zongolica, todos hablan náhuatl son estudiantes de la Universidad Veracruzana en dos carreras diferentes: Contaduría y Agronomía. A los tres se les formularon las preguntas de la entrevista semi-estructurada previamente redactada. Como se vio eran cuatro preguntas base, pero cuando los estudiantes no expresaban mucho se continuaban realizando preguntas que pertenecían a la pregunta base para poder ahondar más en la información.

P1: La primaria era casi todo en Náhuatl … había español, pero no mucho … la maestra era de allá y nos daba todo en Náhuatl …  (refiriéndose a sus compañeros) Casi todos … bueno … todos entendíamos, pero algunas veces cambiaba a español o escribía todo en español … como que no le gustaba escribir en náhuatl … Si … casi no escribía en náhuatl … nos hablaba y nos decía que el náhuatl no se debía perder en lo oral … entonces casi nadie aprendió a escribirlo … en casa tú hablas todo el tiempo náhuatl pero no se escribe … muy pocos lo hacen.

(Mis padres) … los dos son nativos del náhuatl y hablan español… bueno entienden o entendemos casi todo en español… pero si en casa siempre usamos el náhuatl…

P2: (Se refiere al Náhuatl) usualmente lo aprendí desde niño, porque mis papás no saben hablar español bien. Entonces ellos sabían hablar esa lengua y entonces ellos me inculcaron esa lengua cuando nací, ellos me hablaban y así sucesivamente fui aprendiéndolo en la escuela sobre todo… ya que una vez que entré a la escuela, pues los profesores nos hablaban… aunque ellos también aprendían… sabían hablar náhuatl también nos enseñaban cómo hablar español…

P3: No…casi no hablamos en…mi casa casi no hablamos náhuatl siempre ha sido español…el español es con los maestros para que hablen directamente y hablamos náhuatl desde que nacemos nos enseñan palabras en náhuatl, así que hay que aprender esa lengua…en vez hay pérdidas… (el español) En la escuela, lo aprendí en la escuela...en los libros.

Código 1. Experiencia en su lengua materna en casa o en la escuela.

El participante tres además dio su experiencia con el Náhuatl y el español al llegar a la zona urbana a estudiar tanto el bachillerato como la universidad:

(Hablando de su comunidad y su idioma) una lengua… todos somos iguales… acá como tengo un compañero igual habla…bueno, somos de allá…nos dicen que…por qué hablamos náhuatl, aunque estemos con personas que hablan español acá de la ciudad…nos hablamos siempre en náhuatl cuando estamos ahí hablamos, venimos acá, hablando náhuatl siempre, (ilegible) porque nos parecemos y así (ilegible). Tenía una prima acá…   como que casi no hablaba náhuatl y pues en veces me sentía como que raro hablar español con ella porque venimos del mismo pueblo… y pues luego…como que nosotros…como que…mi amigo…somos de allá…y hablamos siempre en náhuatl… en parte… a veces nos equivocamos cuando hablamos español…como que…nos trabamos al decir cosas…y…en vez (ilegible) hablando náhuatl (ilegible) sí, así luego nos pasa…

En las narrativas de los tres participantes se aprecia que el náhuatl lo adquirieron en casa, pero esa adquisición sólo se realizó dentro de la oralidad, pues no se les enseñó a escribirlo. Al parecer, por lo que se narra, los profesores mantienen en el aula el náhuatl en la oralidad y el que se enseña a escribir es el español.

En lo que narra el participante tres, al igual que los que migran a países extranjeros, prefieren utilizar la lengua materna entre migrantes de la misma comunidad que utilizar la segunda lengua, un derecho que se ha defendido en muchas partes del mundo, se escucha la voz del participante tres quien no se siente cómodo hablando con una familiar de su misma región en la segunda lengua y no en la materna. Por lo señalado por este participante, al igual que por los otros dos, la escuela primaria es promotora del bilingüismo y se podría asumir, por lo narrado que el Náhuatl se adquiere en la oralidad en casa y se continua su uso en la escuela, pero el español se aprende en su forma oral y en su forma escrita en la escuela, se practica y adquiere fuera de ella, por la necesidad que existe de migrar a las ciudades.

P1: Pues…. En la primaria se usaba poco… ya en la secundaria se usaba más el español…como que la profesora imponía español porque ella no hablaba náhuatl muy bien… o sea… entendía, pero no mucho ni muy bien…  Aparte como era telesecundaria pues nos daba muchas materias y eso le costaba trabajo… en el bachillerato… ahí ya llevaba español como materia y te enseñaban a escribirlo…

…ya en la UV pues ya no use más náhuatl… somos pocos los que lo hablamos, pero pues… no es importante usarlo en las clases ni eso …

P2: En la escuela sobre todo… ya que una vez que entré a la escuela, pues los profesores nos hablaban… aunque ellos también aprendían… sabían hablar náhuatl también nos enseñaban como hablar español… y ahí es donde aprendí.

Pues realmente como era algo nuevo, pues este, me gustaba y veía cómo hablaban mis demás compañeros… entonces yo quise… eeh…Aprender y pues sí, me gustó, estaba fácil…

Realmente hay mucha diferencia, pues, al hablarlo y sobre todo pues al escribirlo, pero pues tiene algo… se mantenía algo en común, sobre todo en… eh, la vez anterior, lo que es el español casi pues también se utiliza en náhuatl, y pues ya de ahí todo… pues sí, tenía una diferencia…

P3: en …mi casa casi no hablamos náhuatl siempre ha sido español…el español es con los maestros… En la escuela, lo aprendí en la escuela…en los libros…

-es como una segunda opción para hablar así con las personas, de ciudad y así…

Código 2. Aprendizaje de la segunda lengua (las narrativas varían en
cómo se aprendió o en dónde se realizó ese primer contacto).

De parte del participante uno, es curioso escuchar cómo comenta que la profesora de la secundaria imponía el español, parece que el que la profesora no fuera sensible a la lengua de sus estudiantes y ella prefiriera hablar y enseñar sólo español, no resultó de gran agrado al participante. Lo que es lógico, pues, además, se supone que los profesores que son contratados para las zonas rurales deben tener conocimiento mínimo de su comunidad y de la lengua que estos poseen.

En estas narrativas se observa que en uno de los casos, aunque el participante dice que su padre y madre saben náhuatl, la lengua utilizada en casa es el español, y todos coinciden que durante los estudios primarios, la escuela atiende al bilingüismo y que se fomenta la escritura del español y poco la del náhuatl, pero entre más se avanza en los estudios básicos, medios y superiores, el bilingüismo se pierde en el aula para dar paso al uso del idioma español, excepto como fue manifestado por el participante tres, quien dice usar su lengua materna con los compañeros y familiares que son de la misma región.

P1: Sí me costó trabajo profe porque es difícil yo nunca había llevado inglés y la verdad si me ha costado mucho… Pues … como se escribe … ponen una palabra y se pronuncia diferente … las oraciones van al revés… o sea … muy diferente a lo que había estudiado de español.

El participante menciona que el inglés es su tercera lengua y lo contrasta con sus otras lenguas aprendidas o adquiridas:

P1: Si profe… me gustaría hablarlo, así como ustedes… pero si me cuesta un buen …

Pues yo digo que sí… (habla de la dificultad del inglés) lo que pasa es que yo he tenido contacto con el español desde niño y pues como que no es tan extraño oírlo … pero del inglés no conocía nada hasta que lo tome con usted … pues no entendía y si me angustiaba…

P2: Pues realmente me ha gustado, de hecho, quiero también aprender una tercera lengua [¿?]… y sí, o sea, me ha gustado hablar inglés, pues de hecho con mis maestros que he tenido de inglés pues me han tratado bien… y sobre todo han tratado de explicar… pues, bien. Y yo también creo que sí entiendo, aunque pues sí hay algo que pues ¿no? te cuesta, pero pues sí, se puede aprender.

…Eeeh, la verdad pues, siento que está un poco difícil aprender, este, inglés, pero creo que no, porque ahorita estoy viendo que los que están hablando náhuatl y quieren aprender el español ya de grandes, les cuesta más, porque la gramática es más compleja que en español y el inglés pues o sea tiene una gramática, pero pues es, o sea, general, básica… Y pues sí, para mí está más fácil el inglés aprender…

… creo que sobre todo para aprender un idioma es convivirlo y, sobre todo, pues, dialogar y tratar de comunicarse con la persona que, pues, te entienda, en este caso, cuando aprendí el español, pues sí, yo tenía compañeros que, pues ya sabían, y pues yo como apenas iba aprendiendo entonces, iba a conversar, y así fue como fui aprendiendo.  Entonces yo creo que sí, es necesario, así como el inglés…

P3: (habla del inglés) pensaba yo reprobar, reprobar las dos materias, pero no, logré pasar con ayuda de mis compañeros que siempre le echan ganas (ilegible) otra lengua y pues le fui echando ganas, aprendiendo un poco. Logré pasar la materia. Me gusta…lo que más me gusta fue…algunas fechas históricas…y ya las canciones…en veces…sí …casi oigo más en inglés…luego escucho más palabras oigo una vez y ya la escuché y como que repiten y ya yo voy cantando cada frase, cada palabra que dicen y así como que en veces como que trato de cantar en inglés y en veces me va bien.

Código 3. Inglés como lengua extranjera (percepción de la dificultad del aprendizaje).

Los tres participantes reconocen que aprender inglés ha sido una experiencia diferente a la de aprender español, ya que el español lo usan, es decir están inmersos en esa lengua, a diferencia del inglés que sólo lo utilizan en el aula. Sólo el participante tres hace referencia a que el inglés lo escucha en canciones y que a su misma comunidad ha llegado gente que habla inglés, esto lo expresa en otro código encontrado. Todos cuentan que su experiencia con el inglés a pesar de no ser fácil, ha sido buena, pues han tenido apoyo de compañeros y en las explicaciones de los profesores han sido las correctas, el buen trato.

P1:Pues no creo profe … el inglés es hablado en todo el mundo y es muy importante … el español no tanto y el náhuatl pues menos (risas) … … acá en las clases nos hace usted hablarlo, escribirlo, que lo traduzcamos pero cuando yo estudiaba español solo lo escribíamos y no practicábamos … más bien lo aprendí ya en la calle y en la práctica … (interrupción) Si le decía yo que en ese aspecto aprender inglés es diferente al español … ora sí que solo lo oigo en el salón con usted pero pues … nada más … a mí no me gusta la música en inglés ni veo tele en inglés entonces es más reducido …como limitado

yo veo por ejemplo a Nicole que entiende todo y siempre participa …. A mí me da pena … como que cuando aprendí español no era así …la que hablaba todo el tiempo era la maestra.

P2: Pues yo… mm… he visto que es un estado de cambio, sobre todo, y, y, también un cambio del pensamiento, porque cuando, pues como vas creciendo vas pensando en cosas nuevas, y, sobre todo lo que pues hay a tu alrededor. En este caso, cuando aprendí, pues, el náhuatl, pues, o sea no, tenía una mente muy, o sea, no tenía una mente abierta… y ya después de que aprendí el español, eeh me fue gustando más y, pues ahorita pues realmente pues sé más…

… y ahorita creo que, me imagino que, pues con el inglés, pues se amplia, sobre todo el conocimiento…

Este… pues yo creo que… la identidad yo creo que no, solamente es la forma de pensar porque, pues la identidad es de dónde venimos, y pues, o sea, nuestras culturas, nuestras ideas… pero pues, sí hay una parte que sí cambia el pensamiento, la facilidad de cómo hablar y comunicarte con muchas personas.

P3: - No, siempre vine con esa mentalidad de aprender como…otras cosas como son ciertos…ciertos idiomas que en veces aprendemos y pues me gustó así…me identifico cada uno…cada vez con lo que dice y pues voy aprender pues ya…otras costumbres, otro idioma y ya otros idiomas que en veces sí podemos…

Hablo más, más fluido cuando es en inglés …pue es que como que en veces  escucho personas hablando en inglés pues ya oigo unas ciertas palabras…como que…al hablar o al comunicarse como es luego que hay personas que llegan a… a mi pueblo… una vez llegaron unos señores de Estados Unidos, fue una entrevista igual , cada familia que trabajaba allá y pues ya logré escuchar lo que se decía y como que (ilegible) lo básico como buenos días y todo eso pero yo estaba escuchando y allá como que los veían como que medio raro, por qué hablan esa lengua.

…algo que quiero agregar es que creo que en Orizaba hablan bastante náhuatl…y a veces hay que estudiar, hay que aprender una lengua externa porque cuando vamos a ciertos lugares que hablan una lengua indígena, en veces llevamos un traductor que hable. Cuando nosotros queremos aprender hay que…saber esas lenguas, costumbres…luego vamos a ciertos lugares que no sabemos, luego no (ilegible), si hablamos náhuatl, el que estudió náhuatl pues ya luego puede hablar con las personas…

Código 4. Identificación cultural con las lenguas aprendidas o de contacto.

Los participantes reconocen que su raíz está en su lengua materna, y que desean conservarla, pero admiten que al aprender otras lenguas su visión del mundo se va transformando, también reconocen que con el aprendizaje de una lengua se aprenden las costumbres y las culturas de los pueblos. El participante tres realiza una aseveración importante, no siempre se tiene la mente abierta al aprendizaje, sobre todo cuando se trata de ver y aceptar al otro, al que tiene una lengua y cultura diferente, por ello, como él deja ver, el aprendizaje de idiomas ayuda a tener y mantener esta postura. Por su parte, el participante dos, primero dice que su identidad no cambia, pues viene de su raíz, pero después reflexiona y dice que sí, que algo se va modificando: “pero pues, sí hay una parte que sí cambia el pensamiento, la facilidad de cómo hablar y comunicarte con muchas personas” (comunicación personal).

5. Resultados

Este estudio tuvo como objetivo encontrar casos de estudiantes universitarios bilingües que acuden a las clases de inglés en los Centros de Idiomas Córdoba-Orizaba, el motivo se centró básicamente en escuchar sus diferentes narrativas para conocer sus experiencias lingüísticas al transitar de la adquisición de su lengua materna a una segunda lengua y finalmente al aprendizaje de una tercera lengua. En los extractos se pudo apreciar que los estudiantes al ir cambiando de contexto iban aprendiendo de diferente manera las lenguas que iban necesitando. Saben que en casa se habla el Náhuatl que ahí se adquirió la lengua que los identifica, que los une a su comunidad, pero que el español es también importante y que en algunos casos sus padres también les hablan en español, ellos cohabitan entre el náhuatl y el español, y saben de la importancia de poder aprenderlo en su forma escrita, sin embargo, no lo es así con su lengua materna, el Náhuatl se queda en la oralidad. También se mostraron conscientes que aprender una tercera lengua no los limitaba, sino por el contrario, podía ser una fuente de oportunidad dentro de su estudio y futura profesión, si bien los participantes comentan que no logran identificarse con el inglés, si hay un cambio en su mentalidad, en la forma de ver el mundo:” solamente es la forma de pensar porque, pues la identidad es de dónde venimos, y pues, o sea, nuestras culturas, nuestras ideas… pero pues, sí hay una parte que sí cambia el pensamiento, la facilidad de cómo hablar y comunicarte con muchas personas” (comunicación personal).

En general, existe una consciencia que en el aprendizaje y contacto con la gente que habla otro idioma, se puede llegar a la adquisición o aprendizaje de la lengua, sin embargo, también mencionan que el aprendizaje de esa tercera lengua les ha hecho ver el mundo de otra manera y darse cuenta de la importancia que tiene cada lengua en el mundo, pero también de la importancia de su lengua materna en su identidad, en su cultura.

Discusión y conclusiones

Este estudio nos ayuda a darnos cuenta que en nuestras clases de idiomas hay estudiantes que su lengua materna no es el español. Se quiere hacer ver a los docentes que en México los estudiantes en el aula de lenguas extranjeras cuentan con diferentes bagajes no sólo culturales sino lingüísticos, que sería más fácil como docentes si nos acercamos a esos conocimientos previos que traen, pues los estudiantes, en ocasiones, han transitado de la adquisición de su lengua materna al aprendizaje/adquisición de una segunda lengua y que el tener que aprender una tercera lengua (una lengua extranjera) les podría ser más fácil, si les despertamos esa consciencia de que no se están enfrentando a un proceso nuevo. De igual manera, es importante hacer mención, que cuando se realizan estos tipos de investigaciones como en el contexto aquí presentado, se explique a los estudiantes el objetivo de dicha intervención y del uso que se dará a su información, teniendo la seguridad que su lengua originaria es respetada y que ningún tipo de represalia pueda ser considerada. Los estudiantes que han aprendido un idioma como lengua de contacto y que han tenido la oportunidad de que esa lengua haya formado parte de una verdadera inmersión de la lengua, cuentan con otras experiencias en el aprendizaje de lenguas foráneas.

Anexo 1

Entrevista

Datos primarios antes de comenzar la entrevista: Nombre, edad, origen, en qué facultad estudia, trabajas.

  1. Una vez identificado el lugar de origen, preguntar dónde viven, cómo es su lugar, sus experiencias en él
  2. Si se identifica que la persona ya no vive en el lugar de origen preguntar si puede comparar su vida en la ciudad y en su lugar de nacimiento: explorar sus costumbres, sus hábitos, sus creencias, sus relaciones familiares, con sus vecinos, su casa o vivienda o espacio físico.
  3. ¿Cuál consideras que es tu lengua materna o primera lengua?  ¿cómo te identificas con ella?
  4. ¿Cómo adquiriste (aprendiste) esa lengua/idioma?
  5. ¿Cuál consideras tu segunda lengua? ¿Cómo te identificas con ella?
  6. Como estudiante ¿cuál ha sido tu experiencia al entrar en contacto con otra lengua y cultura, en qué nivel (fue su experiencia en clases monolingües o bilingües en su lugar de origen o en el lugar de migración) crees que hayas experimentado ese contacto?
  7. Al haber sido aceptado en la Universidad Veracruzana ¿cuáles eran tus expectativas? ¿Se han cumplido?
  8. ¿Cuál ha sido tu experiencia al tener que tomar inglés como segunda o tercera lengua?
  9. ¿Has encontrado en el inglés aspectos con los que te has identificado, ya sea en el aprendizaje de la lengua o en algún aspecto de tu identidad: social, cultural, económico?
  10. ¿El aprendizaje o adquisición de estas lenguas te ha dejado aspectos positivos o negativos? ¿podrías contarme?

Referencias

Bishop, Libby & Kuula-Luumi, Arja (2017) Revisiting Qualitative Data Reuse, SAGE Open, Crossref DOI link: https://doi.org/10.1177/2158244016685136
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2158244016685136

Block, David (2016). Seminario, El papel de la lengua en la construcción de la identidad, CDMX. UNAM.

Castelo, D. (2015). First Language Acquisition and Classroom Language Learning: Similarities and Differences. Birmingham: University of Birmingham, United Kingdom.

Hamel, R. E, Brumm, M., Carrillo A. A, Loncon, E., Nieto, R. & Castellón S, E. (2004). ¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 83-107. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14002006 [fecha de Consulta 7 de febrero de 2020].

Flores, H et all (2020). Trans-identidades en estudiantes multilingües:historias que contar, Centros de Idiomas UV en Revista Boletín Redipe Vol. 9 Núm. 3, 2020. ISSN: 2256- 1536.

Hernández S.R., Fernández C. C. y Baptista L M. P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Krashen, S. (1982) Principles and practice in second language acquisition. Oxford: Pergamon.

Koszla-Szymanska, M. (1996) Lengua y cultura en la enseñanza de lenguas en general y de español como L2 en el pasado y en el presente (a base de algunas hipótesis filosóficas y metodológicas). Asociación europea de profesores de español AEPE. XXXI congreso. León. 1996. pp. 121-128.

Lulle, T.; Vargas, P. y Zamudio, L. (Eds.) (1998). Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. II. Lima: Institut français d’études andines. doi: 10.4000/books.ifea.3495
Martin Solly et al (2008). Verbal/visual Narrative Text in Higher education. Peter Lang, Switzerland.

 


* Herlinda Flores Badillo: Nació en Orizaba, Ver.  Profesora de inglés en la UV y  de español en la West Virginia University y en UF. Labora en el Centro de Idiomas Córdoba, el cual coordinó de 2012 a 2015. Actualmente coordina la Especialidad de Promoción de la Lectura, sede Córdoba (UV). Estudió su licenciatura en lengua inglesa (área de literatura) en la UV. Tiene la Especialidad en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera y está certificada en la enseñanza del inglés (COTE).  Maestra en Literatura Latinoamericana por la Universidad  de West Virginia  (WVU) en  Morgantown,  Estados Unidos de Norte América. Formalizó sus estudios literarios con un doctorado en la Universidad de la Florida (UF) obteniendo el grado de doctor (PhD) con la disertación: De la oralidad al texto literario: Auto-etnografías en la literatura actual de los Pueblos Originarios de México. Ponente a nivel nacional e internacional en áreas culturales.

** Pedro Rafael Meléndez Leyva: Sociólogo egresado de la Universidad Veracruzana. Es profesor de inglés certificado por el Consejo Británico a través del COTE. Cuenta con una especialización y una maestría en enseñanza del inglés como lengua extranjera, ambas por la Universidad Veracruzana. Ha impartido la experiencia educativa de inglés en nivel secundaria, medio superior y superior desde 1993. Desde 1998 ha impartido cursos de Inglés comprensión de textos, cuatro habilidades, Inglés del Área de Formación Básica General (AFBG). Facilitador en diplomado y maestría en enseñanza del Inglés en el Centro de Idiomas Orizaba. Ha participado como ponente en diversos foros nacionales e internacionales y ha dirigido trabajos de tesis a nivel licenciatura y maestría. Fungió como coordinador académico del centro de idiomas Orizaba de 2012 a 2017. De igual forma ha coordinado en dos ocasiones la Academia Estatal de inglés AFBG así como las actividades académicas del diplomado en enseñanza del inglés.

1 La decisión de utilizar el acrónimo ELE, en vez del ELSE, es arbitraria. No obedece a ninguna razón metodológica, sino de costumbre. Aunque se reconoce que la tradición suramericana se decanta por el uso de ELSE, para fines de este trabajo, ELE debe ser visto como sinónimo de ELSE en tanto el interés se centra en la enseñanza de español a extranjeros no hispanohablantes nativos independientemente de si se trata de una lengua segunda o tercera o extranjera o para incluso para fines específicos.

 

Reserva de Dererchos-INDAUTOR: 04-2010-060210103400-203
ISSN 2007-5480