junio - noviembre 2020
ISSN 2007-5480

TIC

Materiales Didácticos digitales y el desarrollo de aspecto Cognitivos

María Edith Zarco Vite *
Sonia Ramírez Zapata **
UAM - Xochimilco

Resumen

En el presente artículo destacamos la importancia de los materiales didácticos digitales en formato de tutoriales ya que proporcionan la ayuda pedagógica necesaria para cubrir las necesidades de cada estudiante y sirven de apoyo en el desarrollo de los procesos cognitivos de aprendizaje. Dichos materiales promueven el desarrollo de la autonomía y el auto aprendizaje dado que favorecen una respuesta activa en el estudiante para realizar actividades que refuerzan el conocimiento recién adquirido. Permiten el avance del estudiante a su propio ritmo pudiendo cubrir con diferente inversión de tiempo el mismo contenido. Informan al estudiante sobre su desempeño al poder comprobar inmediatamente lo adecuado o no de su respuesta, contando con pequeñas cápsulas de información. Promueven que el alumno trabaje con el mínimo error porque los sistemas tutoriales se dividen en pasos pequeños. La construcción del aprendizaje se da mediante la interacción con el material y en la medida que sea consciente de sus errores y no los cometa más. El material se basó en diversas concepciones y modelos provenientes del aprendizaje virtual, las teorías del aprendizaje y desarrollo de la lectura en una lengua extranjera, mismas que favorecen el desarrollo cognoscitivo del estudiante.

Summary

In this article we emphasize the importance of the digital didactic materials in a tutorial format given that they provide the necessary pedagogical aid to cover the needs of each student and serve as support in the development of the cognitive learning processes. These materials promote the development of autonomy and self-learning as they encourage an active response in the student to perform activities that reinforce the newly acquired knowledge. They allow the student to advance at his/her own pace and can cover the same content with a different investment of time. They inform the student about their performance as they can immediately check the accuracy of their answer, counting on short capsules of information. They encourage the student to work with the least amount of error because the tutorial systems are divided into small steps. The construction of learning takes place through interaction with the material and as the student becomes aware of their mistakes and does not make them anymore. The material was based on various concepts and models from virtual learning, theories of learning and development of reading in a foreign language.

Palabras clave

materiales didáctios digitales, tutoriales, autonomía, autoaprendizaje, desarrollo cognoscitivo.

Keywords

digital materials, tutorial format, autonomy, self-learning, cognitive learning.


 

Introducción

El diseño de un entorno virtual para desarrollar la competencia lectora en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) se centra en ofrecer una solución a la problemática particular de la comprensión de lectura en inglés y francés para los alumnos que cursan las diferentes licenciaturas de las Divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) y Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS).

Se diseñó un entorno virtual enfocado a apoyar a los estudiantes en el fortalecimiento de diversas habilidades de aprendizaje. El sistema incluye dos vertientes: por una parte, la inclusión de actividades de aprendizaje autónomas que desarrollan la habilidad lectora en lengua extranjera bajo el modelo interactivo de lectura y, por otra, el fomento de la autoformación profesional mediante la lectura, en lengua extranjera, de textos relacionados a los planes de estudios de cada licenciatura.

Justificación

Los beneficios que ofrece el entorno virtual: se adapta al Sistema Modular de la UAM-X, incluye actividades que satisfacen diferentes estilos de aprendizaje y fomenta la toma de decisiones y la autonomía en el aprendizaje, además de ser una alternativa para la preparación del examen de requisito de lengua para la titulación.

Metodología

Primera fase: Identificación de temas a partir de los programas de estudio y de la realimentación con profesores y estudiantes de cada una de las licenciaturas de la División de CBS y CSH que se imparten en la UAM-X.

Segunda fase: Búsqueda y selección de textos por temática y nivel de dificultad.

Tercera fase: Organización de cada una de las lecciones de acuerdo a las características del Sistema Tutorial.

Cuarta fase: Adecuación del sistema tutorial bajo la modalidad digital para el desarrollo de habilidades de comprensión de lectura en lengua extranjera.

Quinta fase: Elaboración y adecuación de actividades de presentación, ejemplificación ejercitación y autoevaluación bajo el sistema digital.

Sexta fase: Captura de cada una de las lecciones con la ayuda de un programa denominado CMS (Content Management System o Sistema Administrador de Contenidos) que permite capturar de forma independiente cada lección.

Séptima fase: En el proceso de integración se tomaron continuamente resoluciones que afectaron estructuralmente el desarrollo del CMS, de tal manera que se hizo un ciclo de desarrollo–análisis–implementación en repetidas ocasiones, para estructurar todo el sistema tutorial de las licenciaturas de la División de CSH y CBS.

Octava fase: Actualmente estamos ejecutando la fase de ajustes y pruebas.

I. Autonomía y el aprendizaje de lenguas extranjeras

En las últimas décadas, los términos autonomía e independencia han tomado más relevancia en el campo de la enseñanza de lenguas debido a la confluencia de diversos factores y corrientes de pensamiento. Gremmo y Riley (1995) subrayan al respecto que los movimientos de las minorías étnicas, la formación permanente, los aportes de la Lingüística y la Psicología Cognitiva, el desarrollo de las nuevas tecnologías, así como la creciente demanda de formación en lenguas extranjeras requieren de nosotros el desarrollo de procesos cognitivos autónomos .

Holec (1979), destaca que “este aprendizaje autodirigido implica que uno sea capaz de preparar y de tomar las decisiones concernientes a nuestro programa de aprendizaje y que esta capacidad está a su vez constituida por “saber ser y saber hacer”.

II. El auto-aprendizaje

El auto-aprendizaje ocurre cuando el estudiante decide y participa activamente tomando en cuenta sus propósitos específicos, como puede ser practicar la pronunciación, hacer ejercicios escritos o redactar, etc. Con ese motivo, el estudiante debe realizar el planteamiento de sus necesidades que incluye desde el decidir aprender una lengua extranjera (LE); la forma de aprendizaje ya sea institucional u optar por la autónoma, aunque en ocasiones puedan complementarse ambas, así como el tiempo que necesita para lograr su meta. Por medio del autoaprendizaje, el estudiante puede desarrollarse en diferentes niveles ya sea que decida asistir a clases; solicitar asesorías de acuerdo a su objetivo de estudio; elegir cursos específicos por medio de enciclopedias, Internet o multimedia, tutoriales, o bien, realizar su proceso de aprendizaje totalmente autónomo.

III. Educación y virtualidad como procesos de interacción y comunicación

Las sociedades modernas han modificado las formas de relacionarse, este cambio se debe a diversos factores como puede ser la gran cantidad de información y los medios que permiten su difusión. Notoriamente resalta la incorporación de las nuevas tecnologías en los diferentes campos sociales tales como el cultural, el económico, el político y desde luego el educativo. Así, de manera particular, en la educación se han dados cambios significativos, modificando las organizaciones, los procesos y los actores de la educación.

La tecnología educativa es una herramienta que posibilita diversos procedimientos para la enseñanza, además de que nos permite investigar problemas específicos y proponer soluciones de carácter inmediato y práctico. Gracias a ella se ha podido superar el modelo tradicional y se ha modernizado la educación (Sangrá, 2001).

En el nuevo tipo de educación que plantea la tecnología educativa se ha desarrollado más sistemáticamente el vínculo entre educación y comunicación mediante el uso de diversos medios y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs), de igual forma, se promueve la participación activa del aprendiente además de agregar un elemento importante, la retroalimentación inmediata.

Sarramona, J. (1994), menciona que, “La concepción sistemática sustentada por la Tecnología Educativa se ha visto favorecida y enriquecida con la aparición de la multimedia que supone la estructuración de medios, contenidos, actividades didácticas y evaluativas, posibilitando el aprendizaje interactivo del alumno”.

De acuerdo con Sangrá, A. (2001), “La educación en la virtualidad no se sitúa necesariamente en ninguna orientación educativa concreta. La diferencia más importante entre la educación en la presencialidad y en la virtualidad reside en el cambio de medio y en el potencial educativo que se deriva de la optimización del uso de cada medio”.

Como menciona Sangrá, A. (2001), “educación y virtualidad se complementan en la medida en que la educación puede gozar de las posibilidades de creatividad de la virtualidad para mejorar o diversificar sus procesos y acciones encaminados a la enseñanza y al aprendizaje, mientras que la virtualidad como sistema se beneficia de la metodología de trabajo educativo y de comunicación. La gran diferencia entre la presencialidad y la no presencialidad reside en que ésta última necesita de la explicitación de los procesos y de las metodologías de aprendizaje, más que la presencialidad, y por ello la tarea debe estar siempre previamente diseñada y debe ser conocida por el estudiante. Por tanto, los procesos educativos en ambientes virtuales deben ser de dos tipos: “metodológicos y organizativos”.

La didáctica para entornos virtuales debe estar centrada en el estudiante (Duart, 2000) incluyendo como factores esenciales como la flexibilidad, cooperación, personalización e interactividad.

Las Instituciones de Educación Superior deben asegurar el acceso de los estudiantes a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, entendiendo que estas son un medio para el aprendizaje. La incorporación de las NTICs en el ámbito educativo es un proceso que cada sujeto, cada institución y cada región viven de manera distinta. Pasar del aula presencial al aula virtual, implica una serie de estrategias que promuevan una reconfiguración en el proceso de enseñanza aprendizaje, habrá que modificar espacios y tiempos en las estructuras no sólo físicas, sino también en las culturales.

IV. La implicación de los modelos de aprendizaje virtual en los material didácticos digitales

A. La relevancia de la tecnología en el aprendizaje: El modelo de aprendizaje de Jonassen

El modelo de aprendizaje de Jonassen, D. (2005) tiene una orientación hacia el enfoque constructivista; dicho modelo afirma que la construcción del conocimiento resulta de la actividad, por lo cual el conocimiento forma parte de la actividad.

Igualmente, Jonassen, D. (2005) plantea que la información sobre el contexto forma parte del conocimiento que el hombre construye para interpretar y comprender la realidad, por lo cual el conocimiento no es solamente el aprendizaje de conceptos, sino que también incluye el aprendizaje del contexto en el cual se realizó el aprendizaje, por ejemplo, si los niños memorizan los nombres de algunas ciudades, probablemente este aprendizaje no tenga tanto sentido para el niño como si le enseñaran los nombres de dichas ciudades por medio de una visita turística.

La experiencia de aprendizaje sería diferente, porque como plantea Jonassen, D. (2005) el conocimiento que construye una persona no son solo conceptos, sino también el conocimiento acerca del contexto en el cual dicho conocimiento fue adquirido. La experiencia de aprendizaje que puede tener el alumno de la UAM-X a través de un material didáctico digital, ha resultado ser muy exitosa, debido a las propiedades dinámicas e interactivas de los ejercicios que incluye, lo cual contribuye a desarrollar habilidades de comprensión de lectura con tecnología virtual, para acercar al estudiante a un aprendizaje diferente, además de incluir temáticas de su contexto académico.

En conclusión, esta propuesta ha logrado ser una herramienta de trabajo para el alumno que aprende el idioma inglés, cuyo uso está bajo su control, y ha sido creada para su propio beneficio.

B. La Importancia del Diseño Instruccional

El diseño instruccional es la ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional para la elaboración de materiales claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas (Broderick, 2001). Tal como lo dicen Berger y Kam (1996), el diseño instruccional es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad.

El diseño instruccional como proceso, es el desarrollo sistemático de los elementos instruccionales, usando las teorías del aprendizaje y las teorías instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción. Incluye el análisis de necesidades de aprendizaje, las metas y el desarrollo materiales y actividades instruccionales, evaluación del aprendizaje y seguimiento (Berger y Kam, 1996).

El uso del diseño instruccional facilita la instrucción y el cumplimiento de metas y objetivos, dinamiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, incentiva la interacción tecnología-pedagogía y amplía la cantidad de productos educativos.

Podemos mencionar algunos beneficios del diseño instruccional como son (Ryder, 2007):

El modelo ADDIE ha sido el más utilizado, en el diseño instruccional por lo que es considerado como un modelo genérico, es un proceso de diseño instruccional interactivo en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase, pueden conducir al programador instruccional de regreso a cualquiera de las fases anteriores. El producto final de una fase es el inicio de la siguiente (Kemp, 1996).

Para la realización de la presente propuesta es indispensable rescatar algunos de los puntos esenciales del estudio independiente. Antes que nada, el estudio independiente debe ser considerado como un sistema educativo centrado en el aprendizaje y un hábito de estudio que incluye la metacognición; es un aspecto del quehacer educativo que se realiza de forma deliberada con el fin de alcanzar el dominio de una habilidad determinada, o de lograr la comprensión de un cierto tipo de información específica. El estudio independiente representa una respuesta factible y complementaria de aprendizaje ya que parte del principio de que cualquier alumno está en la posibilidad de aprender a “trabajar de manera independiente y trascender lo que le ha sido enseñado en el aula en las diferentes áreas y dimensiones del saber”, prescindiendo de la tutela del maestro (De los santos, 1996).

Los tres supuestos centrales del estudio independiente, identificados por De los Santos son:

  1. solventar la imposibilidad de cantidades significativas de demandantes de educación para asistir a la escuela;
  2. ya sea para tratar de modificar y enriquecer las relaciones verticales que se propician en los ambientes de interacción cara a cara, o
  3. para transformar la relación de la escuela con una ubicación territorial específica, proceso que se acelera con el desarrollo creciente de los medios de comunicación e información.

 

El estudio independiente es un proceso de formación gradual de los estudiantes, que se caracteriza por el establecimiento de metas y objetivos educativos personales, basados en el reconocimiento de las propias posibilidades, y apoyado en un sistema motivacional que responde a necesidades y expectativas propias según el contexto grupal y social en que el individuo se desarrolla.

Según J. de los Santos, el estudio independiente puede ser considerado como un proceso dirigido hacia el autocontrol y la autoevaluación y como una actividad orientada hacia la formación de habilidades intelectuales para la construcción ininterrumpida de conocimiento y aprendizaje, en otras palabras se requiere del uso de las habilidades metacognitivas que según Irene Muria (1994), se refieren al conocimiento individual acerca de la tarea, las posibles estrategias que pueden ser aplicadas a la misma y la conciencia individual de sus propias habilidades en relación con estas estrategias.

Ahora bien, el material didáctico digital para desarrollar la competencia lectora en inglés es autosuficiente, ya que conduce a los alumnos a adquirir las capacidades necesarias para estudiar de manera independiente; éstas implican que los alumnos: establezcan contacto con cosas e ideas; comprendan fenómenos y textos; planeen acciones y solucionen problemas; ejerciten actividades; manejen información mentalmente y mantengan la motivación para la actividad y el aprendizaje; y que todo ello lo realicen por sí mismos. Todo lo anterior se ve favorecido por los textos incluidos, mismos que tienen relación con las temáticas más relevantes de cada licenciatura.

En el mismo sentido tomando como base los requerimientos básicos para que el estudio independiente se realice, se plantea que el material cumpla con las siguientes condiciones, consideradas dentro de la amplia gama de características del aprendizaje independiente (De los Santos, 1996):

V. Sistemas tutoriales electrónicos

Los materiales electrónicos proporcionan la ayuda pedagógica necesaria para cubrir las necesidades individuales de cada estudiante y son los más utilizados debido a que funcionan como auxiliares en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La función de un Sistema Tutorial como precisa Taylor R. (1980), es presentar conocimiento al estudiante por medio de un programa de computadora que se asemeje a un instructor privado y paciente que atienda individualmente a cada estudiante. Sus características principales son:

  1. Promover una respuesta activa.
  2. Informar al estudiante sobre su desempeño.
  3. Permitir el avance del estudiante a su propio ritmo.
  4. Promover que el alumno trabaje con el mínimo error.
  5. La construcción consciente del aprendizaje.

Además de los beneficios antes mencionados, los materiales educativos de la UAM-X permiten la realización de ejercicios repetitivos hasta lograr el aprendizaje.

Tal como lo sugiere Romero (1999), los materiales digitales de la UAM-X cuentan con un administrador de lecciones que se encarga del control de estas, presentando un menú de lecciones del curso donde se incluye una última lección de evaluación cuyo objetivo es evaluar el aprendizaje alcanzado en las lecciones previas.

A. La importancia de la interacción en los sistemas tutoriales

Si bien un punto central del estudio independiente es que el aprendizaje no necesariamente debe suceder en un contexto presencial, la controversia gira en torno al tema de la interacción. Se asume que el conocimiento se construye a través de la interacción ya sea con el profesor, tutor o asesor, o con el compañero o el grupo escolar. En otras palabras, si no hay interacción, no hay aprendizaje “sólo cuando aprendemos-en-relación llegamos verdaderamente a conocer” (De los Santos, 1996:p. 16). No obstante, se acepta que dicha interacción puede darse igualmente entre el alumno y el material didáctico. Este planteamiento es igualmente válido en ambientes mediados por la computadora.

Este material digital pretende que la mediación se dé entre el alumno y el material que se trata de dominar. Concretamente, en situaciones como ésta existe una forma de diálogo muy estructurado entre el instructor y el alumno. En cierto sentido, el diálogo del alumno se establece con la persona que en otro tiempo y lugar organizó una serie de ideas o información para transmitirlas al otro e interactuar con él. Después de todo, cualquier situación de aprendizaje involucra al alumno en la búsqueda activa del conocimiento; por lo consiguiente, no importa sí dicha búsqueda es solitaria (entre alumno y material) o en compañía del experto (alumno y profesor, tutor o asesor), siempre y cuando la interacción que involucra al alumno es la que ocurre primero (De los Santos, 1996).

VI. El concepto de lectura en lengua extranjera y el desarrollo de aspectos cognoscitivos

El concepto de lectura se concibe como “una búsqueda activa de significado que demanda que el lector utilice una serie de procesos interactivos y estrategias relacionadas con sus objetivos al leer” (Hall mencionado por Vivaldo, 1998).

En la actualidad, se asume que en la comprensión de lectura en lengua extranjera intervienen diversos factores simultáneamente. Uno de ellos es el conocimiento del mundo que el lector posee previo a la lectura de un texto. Otros factores son: el nivel de competencia lingüística del lector en la lengua meta y sus habilidades de lectura en dicha lengua. Un cuarto factor se refiere al repertorio de estrategias de lectura que el lector posea en esta lengua. Finalmente, deben mencionarse los intereses y los propósitos personales que conducen a un lector a leer un texto (Bernett, 1989).

La lectura como proceso de construcción de significado a partir de un texto escrito se conceptualiza como una tarea compleja, depende en parte de procesos tanto cognoscitivos como lingüísticos. Es decir, se constituye como un proceso interactivo de lectura en donde el lector procesa la información a múltiples niveles.

Aun cuando los mecanismos de lectura en lengua extranjera son iguales a los empleados en la lengua materna, el conocimiento de la lengua extranjera es primordial ya que si éste no es suficiente se crearán problemas en la comprensión de textos (Alderson, 2000) ya que la capacidad en el procesamiento semántico y sintáctico es básica.

Para entender la naturaleza compleja de este proceso se parte de los modelos interactivos de lectura que contemplan los componentes principales que intervienen en el acto del leer. Su estudio es propio de la lingüística, la sociología y la psicología cognitiva. Ésta última considera al alumno como un participante activo que hace uso de estrategias mentales con el propósito de clasificar la lengua que lee. Así el estudiante observa, piensa, categoriza, elabora hipótesis y aprende gradualmente cómo funciona la lengua.

VII. Gráficas de los cuestionarios aplicados a los alumnos

¿Fueron claras las instrucciones de las actividades?

¿Consultaste la retroalimentación de los reactivos?

Si tu respuesta anterior fue afirmativa ¿La retroalimentación aclaró tus dudas?

Las actividades incluidas en el tutorial ¿Te ayudaron a practicar el aprendizaje independiente?

¿Podrías hacer algún otro comentario o aportación sobre el tutorial?

VIII. Conclusiones

El material didáctico elaborado en la UAM-X estimuló la estructura cognitiva del alumno debido a que los temas abordados se relacionan con su campo de estudio, en este sentido, el metalenguaje, la aplicación de estrategias de lectura y la activación de los conocimientos previos sobre los temas les ayudó a comprender los textos propuestos.

Fue notorio que las actividades incluidas en cada texto apoyaron el desarrollo de los procesos meta cognoscitivos al presentar una retroalimentación que fue más allá de bien o mal, en donde se explica el motivo de su error, o bien apoya el acierto con la confirmación y aclaración de la idea, además de que las fases de prelectura y post lectura favorecieron la comprensión del tema.

Bibliografía

Alderson, Charles (2000) Assessing Reading. Cambridge University Press. P. 23.

Barnett, M.A. (1989). "More than meets the eye. Foreign language reading: Theory and practice." Language in Education series No. 73). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall Regents/Center for Applied Linguistics-ERIC Clearinghouse on Languages and Linguistics.

Berger, C. & Kam, R. (1996). Definitions of Instructional Design. Adapted from «Training and Instructional Design». Applied Research Laboratory, Penn State University. Recuperado el 8 de marzo de 2007, de: http://www.umich.edu/~ed626/define.html

Broderick, C (2001). Instructional Systems Design: What it's all about. Consultado en: http://www.geocities.com/ok_bcurt/ISDallabout.htm

Cook, G. (1997) “Key Concepts in ELT: Schemas”. En: ELT Journal, 51 (1), Oxford: Oxford University Press. P. 86.

Dechant, Emerald. (1991) Understanding and Teaching Reading: An Interactive Model. New Jersey: Lawtence Eribaum Associates Publishers. P.101.

De los Santos Valdez, J. (1996). “El estudio independiente: consideraciones básicas”. En: Ávila, P y Morales, C. (Coords.). Estudio Independiente. Conceptualización, análisis y aplicaciones. México: PROMESUP-OEA-ILCE, P. 18.

Duart, J. (2000). Aprender en la virtualidad. España: Gedisa.

Gremmo, M. J., & Riley, P. (1995). Autonomy, self-direction and self access in language teaching and learning: The history of an idea. System, 23(2), 151-164.

Hall mencionado por Vivaldo, L Javier. “Lineamientos para el Diseño de un Curso de Comprensión de Lectura en Inglés en la UAM-Iztapalapa” (1998) UAM, México . P.2

Holec, H. (1979). Autonomy and Foreign Language Learning. Oxford: Pergamon Press.

Jonassen, D. (2005). Modeling with technologies: Mindtools for conceptual change. N.J: Prentice Hall.

Kemp, J.E., Morrison, G.R., & Ross, S.M. (1996). Designing Effective Instruction. 2nd Edition. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.

Muria, I. 1994. “La Enseñanza de las Estrategias de Aprendizaje y las Habilidades Metacognitivas”. En: Perfiles educativos julio-septiembre, número 65. UNAM. México. P 18-19.

Romero, G. et al. “Plataforma Genérica para el desarrollo de aplicaciones de Sistemas Tutoriales Inteligentes en capacitación y entrenamiento”. (1999). En: Boletín IIE, Vol. 23 No. 1, México. P 36 - 41.

Ryder, M. (2007). Instructional design models. Retrieved from: http://carbon.cudenver.edu/~mryder/itc_data/idmodels.html

Taylor, R. P., (1980). The Computer in the School: Tutor, Tool, Tutee. New York: Teachers College Press.

Sangrá, A. (2001) “Enseñar y aprender en la virtualidad”. En: Educar ISSN 0211-819X, No. 28. España: UAB.

Sarramona, J. (1994). “Presente y Futuro de la Tecnología educativa”. En: Revista Tecnología y Comunicación educativa. 23 Abril/Junio , México, 71-95.

 


* María Edith Zarco Vite: Maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas, actualmente estudia el doctorado en educación. Obtuvo el diploma de asesores de centros de auto-acceso impartido por la UNAM. Es profesora titular en la UAM Xochimilco, actualmente imparte el Taller de lectura y redacción en el Tronco Divisional de las licenciaturas de Ciencias Sociales y Humanidades. En el ámbito de la investigación, es líder del Cuerpo Académico “Análisis del Lenguaje y problemas de la educación” y jefa del Área de Investigación “Problemas Teóricos y Prácticos de la Educación”.

** Sonia Ramírez Zapata: Maestra en Rehabilitación Neurológica (UAM-X), 100% de créditos en el Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano (CIES), Diplomados en Neuropsicología (UIC) y Psiquiatría (UNAM-INP), Docente en la UAM-X del módulo “proceso de crecimiento y desarrollo del lactante y preescolar” y coordinadora del Seminario en Neurofilosofía en laUAM-X.

 

Reserva de Dererchos-INDAUTOR: 04-2010-060210103400-203
ISSN 2007-5480