diciembre 2019 - mayo 2020
ISSN 2007-5480

Uso de Tecnologías de la Información en la Enseñanza-Aprendizaje de una L.E.

Creando puentes
Inclusión y uso significativo y relevante de dispositivos móviles en el aula
- -
Relato de una experiencia en el Nivel Superior,
Buenos Aires - Argentina

María Eugenia Falabella *
Universidad de Jaén - UCALP

Resumen

La presencia de los dispositivos móviles en las escuelas, ya sea de nivel primario o secundario; en el nivel terciario o en la universidad es innegable. Como docentes podemos hacer oídos sordos a esta realidad y seguir impartiendo clases de corte tradicional como estamos acostumbrados, o tomar una postura más flexible, aceptar los tiempos de cambios, adoptar estos nuevos artefactos y adaptarlos a nuestras experiencias áulicas, enriqueciendo nuestras secuencias didácticas. La puja entre nativos digitales e inmigrantes digitales, como bien los definió Marc Prensky (2005) se ha tornado obsoleta. Los celulares entraron al aula y entraron para quedarse con un manejo más que interesante por parte de sus usuarios. Esto ha llevado a que los encargados de plasmar las políticas educativas que nos circunscriben revean los Diseños Curriculares vigentes de todos los niveles, incluyendo las TIC como eje transversal a todas y cada una de las materias y unidades curriculares, incluso, proponiendo una asignatura en sí que aborde la didáctica con tecnología.

Por lo expresado hasta el momento, es la intención de este trabajo mostrar una experiencia/proyecto llevado a cabo entre dos ciudades de la provincia de Buenos Aires, en la República Argentina, y entre dos Profesorados de Inglés diferentes con el objeto de dejar plasmado hasta dónde podemos llegar con un celular con conexión a internet en el aula, un aula que, claramente, ha borrado sus paredes para transformarse no sólo en extendida, sino en expandida, haciendo que la función de una institución educativa, sea cual sea ella, sea la de mediar entre los actores educativos, prosumidores de conocimiento, y las TIC, fortaleciendo así el desarrollo de su competencia digital, ergo, su autonomía y colaboración.

Abstract

The presence of mobile devices in schools, whether at the primary or secondary level; at the high school or college level is undeniable. As teachers we can turn a deaf ear to this reality and continue to teach traditionally cut classes as we are used to, or take a more flexible stance, accept the times of change, adopt these new artifacts and adapt them to our classroom experiences, enriching our didactic sequences. The struggle between digital natives and digital immigrants, as well defined by Marc Prensky (2005) has become obsolete. Cell phones entered the classroom and entered to stay with a more than interesting handling by their users. This has led those in charge of shaping the educational policies that circumscribe us to review the current Curricular Designs of all levels, including ICT as a transversal axis to each and every one of the subjects and curricular units, even proposing a subject itself that addresses didactics with technology.

For what has been expressed so far, it is the intention of this work to show an experience / project carried out between two cities in the province of Buenos Aires, in the Argentine Republic, and between two different English Teachers in order to express Where can we go with a cell phone with an internet connection in the classroom, a classroom that has clearly erased its walls to become not only extended, but expanded, making the function of an educational institution, whatever it may be, that of mediating between educational actors, knowledge prosumers, and ICTs, thus strengthening the development of their digital competence, ergo, their autonomy and collaboration.

Palabras clave

móviles, aplicaciones, TIC, aula expandida y extendida, competencia digital, sociedad del conocimiento.

Keywords

mobile, applications, ICT, digital competence, society of Knowledge and expanded and extended classroom.


 

Desarrollo

Como se expresó en el pasaje anterior, el encuentro entre generaciones que viven y construyen la realidad de modo diferente (nativos digitales vs inmigrantes digitales) es innegable pero discutible. Ambos existen, coexisten, conviven y construyen conocimiento en el día a día a su manera y eso genera baches o brechas, muy visibles en el aula. Las viejas generaciones, las que están acostumbradas al libro de texto impreso deben aceptar que hoy en día, nuestro estudiantes crean su realidad por medio, o mejor dicho, mediada por las TIC. Estos jóvenes ya no leen pasando hojas de derecha a izquierda, sino que lo hacen en formato PDF, de arriba hacia abajo y usando sus pulgares para que las páginas asciendan. Ya Serres (2012) en su escrito “Pulgarcita” –haciendo alusión a la acción anteriormente mencionada- subraya la imperante necesidad de incorporar estos nuevos dispositivos en el aula, no sólo para que ambos actores educativos se apropien del saber y los construyan en un formato que les resulte altamente significativo y relevante, sino para poder crear un puente genuino con la realidad que nos circunscribe.

Por lo antedicho, a continuación, se describe la experiencia de aula extendida y expandida como ejemplo práctico de las premisas teóricas consideradas hasta aquí:

Fase 1 – Descripción del/los contextos involucrados en el proyecto

La experiencia TIC se ha llevado a cabo en el ISFD N°6 de la ciudad de Chivilcoy (https://isfd6chivil.wixsite.com/isfd6) -profesorado de inglés.-, invitando al ISFD y T  N° 24, B Houssay, de Bernal,( https://isfdyt24-bue.infd.edu.ar/sitio/) con el propósito de poner en práctica una ronda de experiencia virtual, por medio de Zoom (https://zoom.us/), generando un aula extendida y expandida.

Ambos institutos cuentan con conectividad aunque no la suficiente como para hacer frente a la propuesta presentada, por lo que se ha recurrido al uso de datos móviles propios y celulares de nuestra propiedad.

Los destinatarios han sido los estudiantes de los primeros y segundos años de los profesorados de inglés. El fin último ha sido experimentar la sociedad del conocimiento (http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/publications-and-communication-materials/publications/full-list/towards-knowledge-societies-unesco-world-report/) a través de una ronda de intercambios y debate virtual, con un disparador central: un video del canal Encuentro (https://www.youtube.com/watch?v=mOmgDtW4b1g) que plantea preguntas retóricas sobre el rol del futuro docente en el mundo actual. Se señala que ambos grupos están en período de observación y ayudantías, lo que implicaría que relacionarían los contenidos de las cátedras de Campo de la Formación en la Práctica Profesional 1 y Enseñar con Tecnología.
Los posibles obstáculos han sido la caída de la red, alguna interferencia con el uso de Zoom, acoples de sonido, el tiempo disponible gratis. Como plan B se ha considerado el uso de Hangouts (https://hangouts.google.com/.)

Fase 2 – Diseño de la experiencia

Fundamentación y temas:

La democratización de los contenidos es una de las características más sobresalientes de la sociedad del conocimiento en la que estamos sumergidos, sustentadas por teorías del aprendizaje, como el conectivismo, superadora e inclusora de las precedentes conocidas.

Por lo expuesto, creemos que apelar al uso de las TIC para vivenciar la sincronicidad en una ronda de experiencias virtual y a distancia -en oposición a lo que se puede experimentar en la asincronicidad- como contexto para la generación de debates sobre experiencias significativas relacionadas al rol docente y su entramado,  para los estudiantes de los primeros y segundos años de los profesorados de inglés con Diseños Curriculares nuevos, fomenta, estimula y enriquece la posibilidad de crear lazos, compenetrándose, paulatinamente, con el quehacer educativo, desde sus propios contextos regionales y con las particularidades de los mismos, pero con especial atención a la "otredad".

La mesa de experiencias virtual y a distancia dará lugar a un espacio de gestión de reflexiones, considerándose así como un caso testigo para futuros trabajos de investigación e investigación en acción. Será así que de modo explícito e implícito se verán  entrelazadas todas y cada una de las materias de los dos primeros años, con la tecnología como columna mediadora y transversal en ellos.

Objetivos de aprendizaje en términos de contenidos:

Que los estudiantes de los primeros y segundos años de los profesorados de inglés con planes de estudio nuevo puedan:

  1. vivenciar una ronda de experiencias virtual y a distancia
  2. expresarse sobre el rol docente y su entramado
  3. visualizarse como futuros docentes y compartir pareceres con estudiantes de otra región y de otro ISFD
  4. crear lazos con otros actores educativos, pensando en encuentros presenciales, a futuro
  5. crear las bases para futuros trabajos de investigación.

Propósitos de enseñanza:

Como docentes gestores, nos proponemos:

  1. crear las condiciones necesarias para que la ronda de experiencia virtual y a distancia acontezca
  2. participar, fomentando y activando el intercambio de ideas
  3. considerar la experiencia como prueba piloto y caso testigo para trabajos de investigación e investigación en acción.

Contenidos curriculares:

El rol docente: entramados, naturalizaciones y denaturalizaciones. ¿Qué es ser un buen docente (de inglés?) El docente del siglo XXI. El Conectivismo y sus implicancias en la escuela y sociedad actual. La Competencia Digital. La sociedad del conocimiento. Recapitulación de datos obtenidos en las observaciones áulicas.

Metodología

El día 25 de septiembre de 2019, a las 19 hs, los estudiantes ya mencionados con las docentes responsables de la propuesta se conectarán por medio de Zoom o de Hangout, de modo sincrónico, para debatir y comentar sobre su ser de "futuros docentes" Esto ocurrirá luego del visionado de un video disparador breve, relacionado con el tema y en consonancia con sus reportes/informes de observaciones áulicas. A medida que la puesta ocurra, se tomará nota de los datos más sobresalientes y comunes, a modo de generar un tablón de conclusiones, el cual se socializará en lo sucesivo. La experiencia intentará ser grabada.

Link del video de la ronda de experiencias: https://youtu.be/r2umAokRJOs

El visionado de la experiencia en ronda  nos permite comprobar ciertos puntos que Inés Dussel y su equipo (2015) investigaron sobre la inclusión de las TIC en el aula. Por ejemplo, las interacciones en el aula aparecen como desordenadas y fragmentadas. El video muestra un debate ordenado, con un moderador coordinado no sólo los temas sino los tiempos. Así y todo, es un debate en el que la “desorganización” del mismo, las preguntas y los contra-argumentos, las ideas y vueltas entre una ciudad y la otra, marcan la esencia del mismo. Asimismo, la atención se reorganiza. Aquí no hubo un docente transmisor de conocimientos parado frente a una clase. Aquí se interactuó en red, creando una red de ideas, paradójicamente.  Además, los bordes del aula son más porosos. Digamos, que definitivamente permeables en la experiencia descripta y vivida. Literalmente, un aula entró en la otra y viceversa al punto de transformarse en tangible. Por su parte, comenta Dussel, El tiempo se vuelve un factor aun más problemático.

En  nuestro caso, porque una de las barreras fue el uso de una herramienta que nos permitía sólo cuarenta minutos de disponibilidad gratis. Al mismo tiempo, porque lo ocurrido en sincronicidad, luego continuo en la asincronicidad de los intercambios de mails, por ejemplo, resaltando que con el uso de las TIC, todo es ubicuo –en todo momento, en todo lugar.- Y para finalizar, los materiales audiovisuales cobran protagonismo como recursos didácticos o producciones de los estudiantes.  Incluso en una experiencia como la descripta en este trabajo, el disparador fue un video. El mismo fue analizado por los estudiantes cuándo y cómo quisieron. Algunos desde sus móviles; otros desde sus computadoras, pero fue la imagen en movimiento con relato lo que los cautivó.

Fase 3 - Relatoría/informe de la experiencia

Habilidad/es de la cultura digital

Para detenernos en este punto y plantear una mirada observadora y crítica de lo acontecido, con el fin de reflexionar en pos de mejoras futuras, tomaremos en cuenta uno de los estudios más importantes al respecto, llevado a cabo por Henry Jenkins y su equipo de colaboradores (2009), por medio del cual analizaremos qué es lo que hacen y cómo actúan los usuarios de TIC o de dispositivos móviles a la hora, por ejemplo, de resolver un problema o interactuar. Notará el lector que de todas las habilidades que mencionan los autores, cuatro son las que han sido identificadas en este proyecto:
En la propuesta y por medio de la negociación de significados1 sostenida en un debate y/o ronda de experiencia virtual y a distancia, la construcción del rol docente se pone en jaque2. Partiendo de conceptos naturalizados que posteriormente y por medio de las observaciones áulicas se han visto desnaturalizados y vuelto a construir, se ha realizado colectivamente y colaborativamente, la creación de nuevas hipótesis sobre el accionar educativo hoy en día3. Analizando críticamente las opiniones de los disertantes y descartando, en esta instancia –no por menos importantes-, aquellas de corte evaluativas para quedarnos con las que tenían carácter más científicos, sustentadas por la bibliografía autorizada es que nuestros estudiantes han comenzado a “vivir” el ser un educador en el siglo XXI4.

Conclusión

A modo de conclusión, tomamos ciertas preguntas disparadoras y guías para que el lector pueda apreciar lo sucedido.

a. ¿Cómo fue el desarrollo de la clase? ¿Cuáles fueron los aportes significativos de los estudiantes?

El desarrollo de la clase superó ampliamente nuestras expectativas como docentes. En el video que en los párrafos precedentes se ofrece, se puede apreciar el compromiso de los estudiantes no sólo con los temas convocantes, ya sea los propios de Tecnología como aquellos del Campo de la Práctica, sino con la ronda de experiencia virtual en sí. Cada uno de los participantes pudo comentar sobre su sentir como “futuro docente” desde un lugar muy profundo y personal, pero con un claro sustento teórico, lo cual mostró la relevancia de la bibliografía seleccionada y la significatividad de la propuesta.

b. ¿Qué desafíos se presentaron en el desarrollo de la actividad y cómo lo resolvieron?

Los desafíos, menores ellos, estuvieron relacionados con el formato de interacción en una plataforma para video-conferencias como Zoom. La docente mediadora/moderadora del debate se encontró en la necesidad de intervenir en varias oportunidades para solicitar el silenciamiento de los micrófonos con el fin de evitar acoples, o el presionar el botón de “levantar la mano” para obtener el turno de habla.

La conectividad de uno de los ISFD fue nula por lo que los estudiantes y docentes usaron sus propios datos, sin mayores problemas, situación que se había anticipado como “probable” con antelación, evitando de este modo el “efecto sorpresa”.

c. ¿Se cumplieron los objetivos propuestos? ¿Qué aprendieron los estudiantes en su clase? Se pueden incluir testimonios.

Se cumplieron todos los objetivos propuestos y se superaron con la intención de sembrar las bases para posibles trabajos de investigación o para la construcción de cátedras compartidas entre ambos institutos, en años venideros.

Culminamos con la siguiente reflexión de Coll, la cual nos impulsa a seguir trabajando de la manera presentada, y a seguir con la puesta en práctica de proyectos superadores de nuestras propias prácticas:

No tiene mucho sentido impulsar la incorporación de las TIC a la educación escolar con el argumento de su protagonismo y centralidad en la SI y, al mismo tiempo, seguir manteniendo un currículo y una organización del sistema educativo que responden más bien, en conjunto, a unas necesidades y unos modos de aprendizaje y de acceso al conocimiento que en buena medida no son los propios de la SI. Mientras no se proceda a esta revisión en profundidad del currículo escolar, podremos tal vez seguir avanzando en la incorporación de las TIC a la educación en el sentido de mejorar el conocimiento y dominio que los alumnos tienen de estas tecnologías, e incluso en la utilización eficaz de estas tecnologías por parte del profesorado y del alumnado para desarrollar su actividad como docentes y aprendices respectivamente; mucho más difícil, sin embargo, será poder avanzar en el aprovechamiento efectivo de las nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje que nos ofrecen potencialmente las TIC en el marco de la Sociedad de la Información.

Bibliografía

Bonnefon, V.; Montero, J. y Vega, E. 2017.  Clase 3: El aprendizaje constructivo. Inclusión pedagógica de los nuevos medios digitales. Dirección de Formación Continua - DGCyE.

Coll, C. 2008. Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades.  Boletín de la Institución Libre de Enseñanza Nº 72,  Madrid.

Diseño Curricular para la Educación Primaria Básica y Secundaria de los profesorados participantes.

Futuros Docentes, en https://www.youtube.com/watch?v=mOmgDtW4b1g

Hammer, J. 1994. The practice of English Language Teaching. New York. Longman.

Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K. y Robinson, A. J., 2009. Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Cambridge, MA. The MIT Press.

Nunan, D. 1992. Research Methods in Language Learning. Cambridge CUP.

Prensky, M. 2005. Digital Natives, Digital Immigrants. From On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 5

Ruíz Sánchez, F. 2003. Fundamentos y Fines de la Educación. Mendoza. Ediciones de Verbo Encarnado

Scrivener, J. Learning Teaching. Macmillan.

Serres, M. 2012.  Pulgarcita. París. Le Pommier. Traducción de Luis Alfonso Palau, 2013. Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B5gJ_u4BOJABNVBCc2FQbnFYck0/view

Siemens, G. 2005. Connectivism:. A Learning Theory for the Digital Age.

Informe UNESCO. 2005.  Knowledge Societies-chapter 1

Vygotsky, L. 1978. Mind in Society. Massachusetts. OUP.


* María Eugenia Falabella: Egresada de la Universidad de Jaén y docente universitaria del Campus FUNIBER. Actualmente también colabora como Directora de Tesis de estudiantes de la Universidad de Jaén.

1 La negociación. Es la habilidad de participar en distintas comunidades, de respetar sus reglas y recrearlas a través de la participación, el intercambio y el diálogo. Implica poder, a partir de un juicio crítico que permite reconocer las diferencias, respetarlas y aprovecharlas de forma productiva..

2 El juicio crítico. Se trata de una habilidad complementaria a las anteriores, que implica poder evaluar la confiabilidad y credibilidad de distintas fuentes de información. El juicio crítico es necesario para identificar las herramientas más adecuadas y confiables para organizar el aprendizaje colectivo, para reconocer las habilidades propias y para distribuir los roles al interior de una comunidad.

3 La inteligencia colectiva. Como complemento de la cognición distribuida, la inteligencia colectiva es la habilidad de distribuir las tareas entre un grupo, de acuerdo a las capacidades de cada persona, para lograr un fin común a través de la colaboración. Resolver un problema, entonces, no es una tarea individual, sino que se encuentra inmersa en la interacción con una comunidad de conocimiento.

4 La cognición distribuida. Se trata de una forma de entender la inteligencia no como una posesión individual sino como una habilidad que se construye colectivamente a través de diversos medios tecnológicos. En ellos, los sujetos delegan parte de las tareas de procesamiento de la información (procesos más mecánicos del pensamiento como el cálculo, la ortografía o el almacenamiento de datos) y se concentran en la toma de decisiones y la construcción conceptual.

 

Reserva de Dererchos-INDAUTOR: 04-2010-060210103400-203
ISSN 2007-5480