Interculturalidad
Movilidad internacional: entre saberes y aprendizajes
Estela Maldonado Pérez *
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
María Edith Zarco Vite **
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Resumen Los procesos de movilidad no solamente muestran datos estadísticos, ni números de convenios, ni esquemas de comparación entre instituciones. Los procesos de movilidad también muestran adquisición de nuevos conocimientos y saberes para los actores que intervienen en estos procesos. Como lo han señalado los estudios recientes (Maldonado Pérez, 2017), los procesos de movilidad favorecen la adquisición de nuevos saberes académicos y socioculturales, la adquisición de capitales y, lo mas importante, la conformación de una maduración personal y un pensamiento mas globalizado en las nuevas generaciones de estudiantes. En caso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), una universidad publica, los estudiantes pueden tener este tipo de experiencias gracias al apoyo de becas. A nueve años de iniciado este proyecto presentamos en este trabajo, algunos testimonios sobre los saberes y conocimientos adquiridos por los estudiantes que participaron, de 2014 a la fecha, en estos proyectos. Por este motivo, los elementos de análisis de este trabajo serán los relatos emitidos por los estudiantes que participaron en los procesos de movilidad a fin de conocer cuales han sido los saberes mas significativos que adquirieron durante su formación académica en el extranjero. Para este efecto tomaremos dos unidades académicas de esta institución, la unidad Iztapalapa y la unidad Xochimilco, a fin de tener un horizonte mas amplio de análisis. |
Summary The mobility processes not only show statistical data, nor numbers of agreements, nor comparison schemes between institutions. The mobility processes also show acquisition of new knowledge and knowledge for the actors involved in these processes. As recent studies have pointed out (Fresan, 2009, Maldonado Pérez, 2017), mobility processes favor the acquisition of new academic and socio-cultural knowledge, the acquisition of capital and, most importantly, the formation of a personal maturation and a more globalized thinking in the new generations of students. In the case of the Autonomous Metropolitan University (UAM), a public university, students can have this type of experience thanks to the support of scholarships. Nine years after starting this project, we present in this work, some testimonies about the knowledge and knowledge acquired by the students that participated, from 2014 to date, in these projects. For this reason, the elements of analysis of this work will be the stories issued by the students who participated in the mobility processes in order to know which have been the most significant knowledge acquired during their academic training abroad. For this purpose we will take two academic units from this institution, the Iztapalapa unit and the Xochimilco unit, in order to have a broader analysis horizon. |
Palabras clave movilidad internacional, saberes y aprendizajes. |
Keywords international mobility, knowledge and learning. |
Introducción
Para los docentes de lenguas extranjeras, el tema de la movilidad internacional resulta ser de gran interés, ya que en estos procesos podemos observar el papel del aprendizaje de las lenguas y culturas extranjeras en situación real, recuperar las experiencias de los alumnos que han participado en estos procesos y proporcionar, a las nuevas generaciones, materiales en lengua y cultura extranjera que les permitan relacionarse de manera horizontal con sus pares en otras latitudes.
En este trabajo nos proponemos analizar este tema trazando un seguimiento de los estudiantes que han participado en este tipo de procesos, a través de la realización de entrevistas a profundidad, a fin de indagar sobre los conocimientos disciplinarios y los saberes culturales adquiridos.
En efecto, la historia de la movilidad estudiantil internacional no solamente está coronada con la obtención de un diploma universitario, ni con el manejo de equipo de punta o el desarrollo de metodologías innovadoras; la experiencia de viaje trae consigo la acumulación de experiencias de vida, saberes culturales y adquisición de capitales sociales, que forman parte de su socialización, tan importantes para la conformación de la madurez de un individuo, como los conocimientos disciplinarios.
En cuanto a los saberes sociales y culturales, que agruparemos aquí bajo la categoría de aspectos socio culturales, se refieren a todos los aspectos del ámbito escolar y de la vida cotidiana que el estudiante adquieren dentro del proceso movilidad académica.
Los estudios al respecto sobre las diferentes comunidades de estudiantes internacionales (Berry, 2006; Coulon y Paivandi, 2003), han mostrado que los jóvenes que dejan su lugar de origen para ir a estudiar a otro país, a otra institución no solamente acumulan o comparan sus conocimientos disciplinarios con sus pares en otras latitudes, sino que también se enfrentan a nuevos espacios, nuevos contextos, nuevas condiciones de vida que, en ocasiones, resultan ser experiencias socioculturales significativas en el éxito o fracaso en la trayectoria formativa. Estos desafíos van desde comunicarse en otra lengua, la adaptación al clima, a la nueva cultura, resolver las condiciones de alojamiento, así como establecer relaciones con individuos provenientes de distintas regiones del mundo.
Recuperar y analizar este tipo de saberes resulta interesante no solamente para los tomadores de decisiones sobre destinos, presupuestos y duración de la estancias, sino tamben para observar de manera mas puntual los aportes que conlleva los procesos de movilidad para los estudiantes en formación y para las generaciones futuras.
La hipótesis de este trabajo parte de la idea de que si bien existen momentos y situaciones de desajuste al cambiar de entorno educativo y sociocultural, este puede ser resuelto favorablemente en función del capital cultural (Bourdieu, 2001), lingüístico y las capacidad de adaptación de los participantes y en función de los mecanismos que poseen las instituciones receptoras para atender a los estudiantes en movilidad.
Metodología
Para llevar a cabo este trabajo se llevo a cabo 27 entrevistas a profundidad a estudiantes que realizan estancias de movilidad, de dos planteles de la UAM (Iztapalapa y Xochimilco) de nivel licenciatura y posgrado entre 2015 y 2016. Los ejes de análisis de las entrevistas estuvieron basadas en 2 direcciones: 1. Saberes de la vida cotidiana y 2. Conocimientos académicos.
El conjunto de la población analizada se clasificó en función de dos variables: nivel de estudios, ubicación geográfica de la movilidad para observar la diferencia entera aquellos que utilizaron la lengua materna para comunicarse y aquellos que tuvieron que utilizar un idioma extranjero en su estancia de movilidad. De esta manera los estudiantes entrevistados quedaron clasificados de la siguiente manera. 1
Nivel | America Latina | Europa |
---|---|---|
Licenciatura | 12 | 2 |
Posgrado | 3 | 10 |
Análisis de Datos
En la UAM los alumnos pueden realizar sus estancias de movilidad mediante el apoyo de becas CONACYT, para el caso de posgrado, bajo el esquema de Becas Mixtas; y con el Programa Institucional de Becas (PIB), para el caso de los alumnos de licenciatura. En todos los casos se busca que los alumnos realicen sus estancias de movilidad, de tres a seis meses, en áreas afines a sus disciplinas de estudio.
Estas estancias se pueden realizar con instituciones de educación superior, con las cuales hayan convenios interinstitucionales o de cooperación académica.2 En 2017 el número total de becas otorgadas fue el siguiente.
Destino | Licenciatura | Posgrado |
---|---|---|
Nacional | 107 | 0 |
Internacional | 254 | 58 |
De acuerdo a la distribución geográfica de las becas por nivel de estudios se observa una mayor presencia de estudiantes de licenciatura en países donde se habla el español, mientras que los estudiantes de posgrado se encuentran ubicados en países europeos. El desglose de los países de destino se encuentra en la sección de anexos.
Región | Licenciatura | Posgrado |
---|---|---|
América | 75% | 24% |
Europa | 22% | 74% |
Eurasia | 3% | 1% |
Total | 254 | 58 |
Ahora bien ¿cuàles han sido los aprendizajes y saberes adquiridos en estos procesos de movilidad?
1. Saberes de la Vida cotidiana
Vivir en una sociedad extranjera implica la decodificación de las normas, la adaptación a la cultura del país de acogida y obtener una experiencia de vida. Es en estas interacciones con los otros espacios, otras situaciones, otros individuos, el estudiante en movilidad se construye y aprende a vivir en el nuevo entorno. Principalmente para los mexicanos que no habían tenido la oportunidad de vivir fuera del seno familiar, la experiencia de viaje constituye una de las experiencias más significativas en el curso de su vida. Tanto en el caso de los estudiantes de licenciatura como de posgrado el aprendizaje de idiomas extranjeros desde una edad temprana forma parte de los elementos característicos de los estudiantes que realizan los procesos de movilidad con resultados positivos.
“Hablo varios idiomas: ingles, Frances, Portugués e italiano. Bueno no lo s hablo perfectamente, si hubiera tenido mayor conocimiento de ingles o Frances hubiera elegido ir a Europa. ¿Ya será para el posgrado! (UAMI. lic. Argentina. 10)
“Desde antes ya sabia Ingles, Frances y alemán, por eso pedí ir a Francia, pero al final me mandaron a Italia, así que tuve que estudiar por mi cuenta italiano ¡para poder comunicarme en la calle! (UAMI. Posgrado. Italia. 05)
En el caso del tema del alojamiento, para los estudiantes que realizaron estudios en países donde contaron con el apoyo de las instituciones receptoras los testimonios muestran opiniones positivas de su estancia.
“En el plan social me fue muy bien, tuve varios amigos, sobre todos porque cuando llegamos allá, la escuela había crearon un grupo con todos los extranjeros. Así nos llevaron a conocer la universidad, conocer un poco el país y también para integrarnos y ayudarnos con los trámites de la escuela. También había una oficina dedicada a los extranjeros, allí nos ayudaron a buscar alojamiento y a resolver cosas administrativas. “(UAMI. Lic. Colombia, 07)
En efecto, el hecho de contar con espacios y mecanismos para la recepción de estudiantes de movilidad temprana, resulta ser un elemento importante para la adaptación a nuevos entornos. Otro elemento importante desarrollado en los procesos de movilidad, son las estrategias de socialización y la capacidad de adaptación, para establecer redes de amistad.
“Yo de inicio pedí vivir con extranjeros, para conocer otras culturas, fui a vivir con un almena y un chileno, y así fui creando redes de amigos, salíamos a conocer las ciudad, cenar, etc.” (UAMX. Lic. Chile, 04)
De acuerdo con los trabajos sobre comunidades en migración (Zarza y Sobrino, 2007) la adaptación socio-cultural y el establecimiento de redes forma parte del proceso de aprendizaje de las pautas de funcionamiento de una nueva cultura. Esto consiste en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades para desenvolverse en la nueva sociedad y resolver las tareas cotidianas.
De igual manera En la reflexión de los saberes adquiridos durante los procesos de movilidad, los testimonios hablan de procesos de maduración importantes para el desarrollo personal que no pueden ser adquiridos de otra manera, que viajando.
“Viajar es una gran experiencia en todos los sentidos a nivel personal, académico y culturales es un choque muy fuerte que te ayuda a crecer en todos los niveles. Uno ignora muchas cosas y cuando viajas te das cuenta de que hay muchos mundos y puedes compartir mas cosa, como de tu país como de ti mismo. (UAMX. Pos. Italia, 07)
2. Aprendizajes disciplinarios
Dentro de los aprendizajes disciplinarios adquiridos en el extranjero, encontramos elementos importantes que rescatar: 1. Comparar los conocimientos adquiridos en la institución de origen, establecer redes disciplinarias y consolidar las líneas de investigación en México. 2) Tener acceso a estudios de calidad, y trabajar con material y bibliografía de punta. 3) Obtener un diploma con filiación extranjera para tener menores oportunidades dentro del mercado laboral: dentro o fuera del país.
“La maestría de ahora la elegí por dos cosas, el plan de estudios de lo que quiero estudiar y también por el campo de trabajo. En Estados Unidos pagan mucho, pero las colegiaturas son muy altas, entonces para estudiar allá debo de encontrar una beca allí o en Europa, así creo que podré tener más oportunidades para encontrar un trabajo. ““(UAMI. Pos. España, 01)
“Después de Cali, me gustaría hacer una maestría pero ahora si en Europa ahora afianzar el idioma, también me gustaría a vivir y trabajar en el extranjero.” “(UAMI. Lic. Colombia, 07)
Reflexiones finales
¿Cuáles fueron los aprendizajes del viaje? A través de las entrevistas realizadas hemos podido observar que los procesos de movilidad favorecen la acumulación de capitales, indispensables para la adaptación a nuevos entornos, para adquirir nuevos saberes y conocimientos disciplinarios que los preparan para los escenarios académicos y laborales internacionales.
En el caso del manejo de las lenguas extranjeras, a lo largo de este trabajo hemos visto que los estudiantes que participan en estos procesos manejan mas de dos idiomas lo cual nos habla de la construcción de nuevas identidades mas internacionalistas que buscan no solamente perfeccionar la lengua extranjera sino conocer y compartir aspectos culturales con sus pares.
Evidentemente no todos los alumnos de la UAM tienen la oportunidad de participar en estos proceso, sin embargo la socialización de estos saberes al momento de regresar a su institución de origen enriquecen tanto la discusión dentro de los salones de clase como las estrategias para incentivar la apertura a nuevos horizontes de pensamiento.
Bibliografía
Berry, J. W. (2006). “Acculturative stress,” in Handbook of Multicultural Perspective on Stress and Coping, P. T. P. Wong and L. C. J. Wong, Eds., pp. 287–298. USA: Springer.
Coulon et Paivandi (2003). Les étudiants étrangers en France: L’état des savoirs. Rapport pour l’Observatoire de la Vie Etudiante. Paris: Université de Paris.
Bourdieu, Pierre (2001). Langage et pouvoir symbolique. Paris: Seuil/Points.
Maldonado Pérez, Estela (2017) ¿Adaptarse o morir? Choque cultural, las exigencias académicas de otros países y redes internacionales. Barcelona, LASA, 2017
Anexo
Destinos de movilidad internacional a nivel licenciatura y posgrado UAM 2017.
Región | País | Licenciatura | Posgrado |
---|---|---|---|
América | Canadá | 0 | 1.7% |
Argentina | 22.4% | 6.9% | |
Brasil | 0.4% | 2.1% | |
Chile | 11.8% | 1.7% | |
Colombia | 24.4% | 0 | |
Uruguay | 3.5% | 1.7% | |
Perú | 10.2% | ||
Panamá | 0.4% | ||
Paraguay | 0.4% | ||
Ecuador | 1.6% | ||
Europa | Alemania | 4.7% | 5.2% |
Dinamarca | 0.4% | 1.7% | |
España | 13.4% | 55.2% | |
Francia | 1.2% | 6.9% | |
Italia | 1.2% | 0 | |
Bélgica | 3.4% | ||
Eslovenia | 1 0.4% | ||
Países Bajos | 1.7% | ||
Finlandia | 0.4% | 0 | |
Noruega | 0.4% | 0 | |
Eurasia | Rusia | 2.0% | 1.7% |
Asia | Japón | 0.8% | 0 |
Total | 254 | 58 |
Fuente: Informe Rector General UAM 2015: 53 y 55 Nota: Para la elaboración de esta tabla se consideraron aquellos países donde hubo más de 2 participantes.
* Estela Maldonado Pérez: Egresada de la Facultad de Filosofía (UNAM), área de Letras Francesas, Maestra en Ciencias por el DIE CINVESTAV. Doctorado en Sociología de la Educación. Es profesor e investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Líneas de investigación: Desarrollo del Autoaprendizaje y la internacionalización de los conocimientos.
** María Edith Zarco Vite: Maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas, profesora titular en UAM-Xochimilco. Participa en el área de investigación “Problemas teórico-prácticos de la educación” y es líder del Cuerpo Académico “Análisis del lenguaje como medio primario de la comunicación”.
1 Es pertinente mencionar que los relatos presentados en este trabajo son presentados bajo el siguiente código: Unidad de adscripción UAMI o UAMX, nivel de estudios lic. o posgrado, país donde realizaron su proceso de movilidad y el numero consecutivo de la entrevista.
2 A grandes rasgos los requisitos para participar en estos procesos son los siguientes: Haber cubierto, al menos, el 50 % del plan de estudios. Contar con promedio mínimo de 8.0. Cubrir los requisitos del idioma de la institución de educación superior receptora.