Semántica
Aproximación a la tipología de la negación en el español actual: diversos enfoques y su unificación
Ganna Glushchuk-Oleia *
Universidad Estatal de Khersón (Ucrania)
Resumen En el trabajo presente se reflexiona sobre diferentes concepciones de la cuestión de la tipología de la negación en general y, precisamente, en el español actual. |
Summary We reflect in this work about the different conceptions of the typology of the issue of the negative in general, specifically, in the contemporary Spanish. |
Palabras clave Negación, tipología, diversidad. |
Keywords Semi-distance, digital platform, resources and materials. |
Introducción
La negación, siendo una categoría universal, está estrechamente vinculada con las respectivas categorías de lógica y filosofía, lo que contribuye su profundo y detallado estudio en la lingüística. Ya hemos descrito su funciónamiento en el sistema de las perífrasis verbales causativas (Glushchuk-Oleia, 2014). Tal característica funcional de la categoría de la negación está estrechamente vinculada con la realización del fenómeno del supletivismo en el sistema de las perífrasis verbales del español. Esto se debe a que precisamente la negación resulta ser el factor que favorece al desarrollo de este fenómeno lingüístico por medio de la creación a base de las perífrasis verbales de unos microsistemas con otras unidades nominales negativas por su semántica. Éstas a su vez se hacen las formas supletivas de la expresión de los significsdos típicos para otros microsistemas y, ampliando su fila sinonímica, forman los paradigmas funcionales mezclados que desempeñan el papel de las zonas de “penetración”, y de aquí, de las zonas de la integración entre los microsistemas que de tal modo se correlacionan. Y ahora nos ocupemos del problema más amplio – la tipología de la misma negación desde el punto de vista del panorama de las investigaciones sobre ésta.
Marco conceptual
En nuestro trabajo entendemos bajo la tipología la clasificación de los elementos lingüísticos a base de sus rasgos comunes y, ante todo, nos interesa la realización de la negación mediante estos elementos en la lengua española, por eso estudiaremos diversos enfoques de diferentes lingüistas acerca de este problema.
Marco teórico
Pasemos entonces a la aproximación a distintos puntos de vista en lo que se refiere a la tipología de la negación. Según la clasificación de M. Miestamo, basada en la investigación de 297 idiomas, la negación estandar se divide en la simétrica y asimétrica. La negación estandar se caracteriza por la presencia en la lengua los medios generales para negar el verbo declarativo de la oración, así, por ejemplo, se considera que en inglés la negación es estandar, lo que está representado por la construcción do not – el elemento negativo se añade al verbo (Miestamo, 2007: 553). En lo tocante a la negación simétrica, en tal tipo el marcador negativo se intercala en la oración declarativa sin cambiar su estructura, en la negación asimétrica los modelos negativos y no negativos representan completamente diferentes estructuras, salvo la presencia del mismo marcador negativo (Miestamo, 2007: 556).
J. Saerle en su teoría de actos de habla, que radica en la intención comunicativa del hablante y su estado psíquico, describe dos tipos de la negación: ilocucionaria y proposicional (Searle,1994: 40–42). Dando ejemplos: No prometo venir / Prometo no venir, explica que en el primer enunciado la negación ilocucionaria cambia el carácter del mismo acto ilocutivo de manera que esta réplica no es promesa, sino respuesta negativa, la refutación de la promesa; otra frase ejemplifica la negación proposicional que no cambia el carácter del acto de habla y, como resultado, surge otra proposición con la misma fuerza ilocutiva, así prometo venir y prometo no venir son promesas de intensidad idéntica (Searle, 1994: 41–42).
Algunos investigadores distinguen tres tipos de la negación: descriptiva, polémica y metalingüística (Ducrot, 1984: 213; García Negroni, 2009). La negación descriptiva o informativa afecta cierto rasgo predicativo y sirve para la representación del estado de las cosas o para expresar una información que no depende de ninguna frase previa, por ejemplo: el agua no tiene olor / el agua no huele. La negación polémica o funcional está dirigida para refutar una idea antes expresada, este tipo radica en el contraste de dos puntos de vista antagónicas del autor de una frase positiva previa y del sujeto de la misma negación / refutación (García Negroni, 2009: 63–64), por ejemplo:
– Pedro está satisfecho.
– No lo está
La negación metalingüística contrasta con el espacio discursivo impuesto para descalificarlo o cambiarlo. O. Ducrot menciona que a diferencia de la negación polémica, que tiene solo un efecto descendiente, la metalingüística puede anular las preposiciones del enunciado previo positivo y, además, en lugar del efecto habitualmente "descendente", tener un valor ascendente (Ducrot, 1984: 217). Comparemos: 1) No es guapa; 1) No, no es guapa. En primer enunciado la negación polémica descalifica el espacio discursivo de manera que la única interpretación de esta frase será descendente: Es fea / desagradable (García Negroni, 2009: 63–64). En otro caso la negación metalingüística puede descalificar el espacio discursivo mencionado ... es guapa a favor de otro, y la información No, no es guapa podría tener tales interpretaciones (García Negroni, 2009: 64–65):
Tal uso de la negación metalingüística M. M. García Negroni define como la metadiscursiva (García Negroni, 2016) que refuta la información positiva previa no para el mismo hecho de negar, sino para presentar la posibilidad de crear un nuevo esapcio discursivo con información adicional de distintos efectos; según la autora, la negación metadiscursiva puede realizarse en los esquemas siguientes:
No + enunciado negativo No + enunciado de rectificación
No + enunciado negativo + enunciado de rectificación
Como define L. Horn, la negación metalingüística se usa para negar o descalificar algún aspecto del enunciado anterior, el desacuerdo con su justeza o corrección puede estar causada por errores o defectos de carácter fonético, morfológico, léxico, sintáctico o pragmático (Horn, 1989: 363). Acerca de la precisión del carácter pragmático del enunciado, lo hemos ejemplificado con las frases: – Es guapa. – No, no es guapa. Examinemos otros ejemplos de disconformidad o inadecuación de carácter:
- fonético: – ¿Te gustan shushi?. – No, no me gustan shuchi, me gustan suchi;
- morfológico: – El libro me cabió en el bolso. – No, no te "cabió", te cupo;
- léxico: – Ana se ha ido al labor. – No, no al "labor", se fue al trabajo;
- sintáctico: – ¿No vas a comer nada?. – No, no voy a comer "nada", solo no voy a comer.
De estos ejemplos vemos que la negación metalingüística tiene peculiaridades siguientes: se usa como la correctiva, con la que el hablante intenta corregir, concretizar o especificar la información; se caracteriza por la entonación específica. Según L. Horn, la palabra que sigue el marcador negativo tiene la marcación entonativa peculiar, sobre todo cuando luego le sigue alguna información complementaria (Horn, 1989: 362). A veces tal marcación se omite, lo que ocurre en el esquema: la negación metalingüística + sino + rectificación (García Negroni, 2016: 66), por ejemplo: no es español sino catalán. Mencionemos que las construcciones como ...no, ...; no ... sino (que); no solo ... sino también; ...no... a..., se consideran correctivas (Moreno Ayora, 2002: 33–40; Sánchez López, 1999: 2577–2580). Podemos observarlo en los ejemplos siguientes:
Que me compres una revista, no un periódico → [X, no Y];
Has comprado no una revista sino un periódico → [no X, sino Y];
Has comprado no sólo una revista sino también un periódico → [no sólo, X sino también Y];
“No” a las revistas, “No” a los periódicos → [No a X / No a Y].
Según el ámbito de la negación, que se denomina como el dominio sintáctico sobre el que la negación tiene efecto, el dominio en el que se expresa la refutación o cuya adecuación a la realidad se pone en cuestión, la nigación se divide en la interna y la externa. Esta distinción es muy conocida tanto en lógica como en gramática. La negación externa puede denominarse también metalingüística que abarca a la oración completa y, según Á. López García (1999: 531), niega la aserción y las presuposiciones a la vez; la negación interna, llamada también "descriptiva", alcanza a la proposición parcialmente: a alguno de sus componentes, con lo cual no afecta a las presuposiciones (Moreno Ayora, 2002: 9). Podemos ilustrar con un ejémplo clásico de L. Horn (1989: 362): The king of France is not bald, que puede tener dos lecruras: con negación interna supone que el rey de Francia existe realmente, pero calvo no está, con la negación externa se refuta no solo la presuposicion, sino está afectada toda la oración, en este caso se niega la misma existencia del monarca. Tomando en consideración que la negación externa puede afectar tanto a una presuposición como toda proposición, ésta, a su vez, se divide en la negación polémica y metalingüística, y la negación interna correlaciona con la descriptiva respectivamente (Ducrot, 1984: 213; López García, 1996: 531). Cabe mencionar la idea de F. Hernández Paricio, que la negación externa a su vez correlaciona con la performetiva y modal, y la interna – con la proposicional (Hernández Paricio, 1985: 91), con todo esto a la negacióm modal le corresponde también la polémica, y a la proposicional – la descriptiva (1985: 126). Podemos presentarlo de la manera siguiente:
negación externa | ←→ | negación interna |
performativa / modal | proposicional | |
polémica | descriptiva |
Otro tipo de clasificación existente está relacionada con el alcance de la negación o, mejor decir, con sus relaciones sintácticas que la misma negación entabla con ciertas partes de la oración, etonces distinguen dos tipos fundamentales de enunciados negativos: parciales y totales. Á. López García dice que cualquier función puede afectarse por el semantismo nagativo (1996: 551), así la negación total refuta la oración completa y puede parafrasearse con palabras " no es verdad que...", y la parcial afecta a algún elemento / parámetro / fragmento de la situación. A ver:
La negación total: Marta no ha roto la taza / No es verdad que Marta ha roto la taza.
La negación parcial: No Marta ha roto la taza / Marta ha roto no la taza.
C. Micusán, que ha estudiado la negación en español, portugués y rumano, describe subtipos de la negación total y parcial (1969: 7–8):
C. Sánchez López, que bajo la negación entiende la falsedad, inexactitud, irrealidad o no realización de algún hecho, concepto o proposición, considera que ésta alude al conjunto de procedimientos gramaticales que se utilizan para llevar a cabo un acto de negar (1999: 2563). Junto a la negación oracional o total distingue la negación sintagmática o de constituyentes y la morfológica (1999: 2565–2567). La primera afecta al sintagma al que precede: No por esto estoy enfadada; la segunda – a unidades léxicas y encuentra su reflejo en el uso de prefijos negativos (incluso el adnerbio no ante algunos sustantivos y adjetivos).
F. Hernández Paricio, estudiando el funcionemiento de la negación en el discurso y usando términos de R. M. Hare, distingue múltiples tipos de negación: frástico, trópico y néustico (Hernández Paricio, 1985: 83–91): el primer tipo corresponde a la negación interna y descriptiva, el segundo es indicador de la fuerza ilocucionaria y correlaciona con el concepto de modalidad, el tercero – con la negación performativa.
Centrándose en la clasificación de la negación en catalán, compuesta por R. Morant (1993: 13–19), algunos lingüistas españoles, tomando en consideración que el español y catalán son lenguas hermanas, la aplican para el castellano también (López García, 1996: 523–524; Moreno Ayora, 2002: 9–10):
Negación expletiva
Negación no expletiva
Negación absoluta
Negación parcial
Implícita del tipo semántico
Implícita de tipo pragmático
Explícita de tipo morfológico
Explicita de tipo sintáctico
Con alcance parcial de la negación
Con alcance total de la negación
Con interpretación descriptiva
Con interpretación metalingüística
Externa modal
Externa ejecutiva
Conclusiones
Al analizar este material, vemos que si separamos los tipos de negación en dos bloques y recordemos los términos sinonímicos de diferentes cientéficos, obtendremos resultados muy peculiares y observaremos ciertas relaciones paralelas entre los tipos de negación representados en nuestro esquema:
Tipos de negación | |
Externa Modal / Ilocucionaria Polémica / Metalingüística Total Oraciónal Absoluta |
Interna Proposicional Descriptiva Parcial Sintagmática / Morfológica Predicativa |
El paradigma presentado, como vemos, no puede incluir todos los criterios y parámetros del funcionamiento de la negación en la lengua y el habla, muchos aspectos quedan fuera de ella, ya que para su complejidad es preciso tener en cuenta no solo la semántica, sintaxis, pragmática, sino también la prosodia y el contexto. Esto se refiere a tales tipos de negación como verbal / no verbal, expletivo / no expletivo, explícito / implícito, neutral / afectivo / atenuado, lo que será la perspectiva de nuestra investigación en futuro.
El paradigma presentado, como vemos, no puede incluir todos los criterios y parámetros del funcionamiento de la negación en la lengua y el habla, muchos aspectos quedan fuera de ella, ya que para su complejidad es preciso tener en cuenta no solo la semántica, sintaxis, pragmática, sino también la prosodia y el contexto. Esto se refiere a tales tipos de negación como verbal / no verbal, expletivo / no expletivo, explícito / implícito, neutral / afectivo / atenuado, lo que será la perspectiva de nuestra investigación en futuro.
Bibliografía
GARCÍA NEGRONI M. M. (2009) Negación y descalificación: a propósito de la negación metalingüística. Ciencias & Letras. № 45. – P. 61–82.
GARCÍA NEGRONI M. M. (2016) Polifonía, evidencialidad y descalificación del dicurso ajeno. Acerca del significado evidencial de la negación metadiscursiva y de los marcadores de descalificación Letras de Hoje. V. 51. – P. 7–16.
GLUSHSCHUK-OLIIA G. (2014) Negación en el sistema de las perífrasis verbales causativas del español actual. Re Lingüística Aplicada (junio-noviembre № 15).
DUCROT O. (1984) Le dire et le dit / Osvald Ducrot. París : Minuit
HERNÁNDEZ PARICIO F. (1985) Aspectos de la negación. Leon: Universidad de Leon HORN L. (1989) A Natural History of Negation. Chicago : University of Chicago
LÓPEZ GARCÍA A. (1996) Gramática del español. II La oración simple. Madrid : Arco Libros
MICUSAN C. (1969) Estudio comparativo sobre la sintaxis de la negación en español actual frente al portugués y rumano actuales. Español Actual: Revista de español vivo. № 13. – P. – 5–13.
MIESTAMO M. (2007) Negation – An Overview of Typological Research. Language and Linguistics Compass, Vol. 1/5. – P. 552–570.
MORANT I MARCO R. (1993) La negación en catalán. Valencia : Universitat, Deparatament de Teoria dels Llenguatges
MORENO AYORA A. (2002) La negación en español. Granada : MOTRIL
SÁNCHES LÓPEZ C. (1999) La negación // Gramática descriptiva de la lengua española [dirigida por I. Bosque , V. Demonte]. Tomo 2. – Madrid : Espasa Calpe
SEARL Jh. (1994) Actos de habla: Ensayo de filosofía del lenguaje. Barcelona : Planeta-Agostini .
* Ganna Glushchuk-Oleia: Estudié en la escuela especializada de Khersón (el estudio profundo del español desde el 1º grado) y luego cinco años en la Universidad nacional lingüística de Kiyiv en la capital de Ucrania, departamento de la lengua española. En los años 2008–2011 estudié en los cursos de posgrado de investigación lingüística, obtuve el título de la candidata en la doctora en ciencias filológicas. En mi tesis describí las formas de realización de la causatividad en los verbos y perífrasis verbales (los modos léxico y léxico-sintáctico) en en el español actual. Escribo artículos científicos en español, ruso y ucraniano. Además tengo dos diplomas de español como lengua extranjera (Nivel básico y nivel Superior) del Instituto de Cervantes y dos diplomas por obtener lugares premiales en la categoría de poesía hispánica organizado por el centro intercultural “Paralelo 28”.