junio - noviembre 2016
ISSN 2007-5480

Traducción

Traducción económica: entre profesión, formación y recursos documentales. Reseña

Tanagua Barceló Martínez *
Daniel Gallego Hernández **
Universidad de Málaga


 

El monográfico que aquí reseñamos, publicado por la revista soriana Hermēneus en su colección VERTERE, supone el decimosexto número de su exitosa trayectoria de difusión de investigaciones en traducción e interpretación. Aquí se reúne una serie de estudios sobre la modalidad de traducción económica que giran en torno a tres ejes fundamentales: la profesión, la investigación y la formación. El volumen se inicia con un prólogo a cargo de Ángela Flores García (Universidad de Salamanca) que sirve de antesala a la presentación, titulada «Presentación: hacia una triangulación entre docencia, investigación y profesión en el marco de la traducción económica» y que está a cargo del editor del volumen, Daniel Gallego Hernández (Universidad de Alicante). En ella, el autor esboza una panorámica de todo el contenido del libro, que se basa en los tres ejes mencionados anteriormente y que considera necesario debido a que «vivimos en una época en la que la sobrecarga informativa o intoxicación obligan a crear recursos más complejos e inteligentes que eliminen el ruido informativo o condensen las informaciones necesarias para optimizar la práctica de la traducción». A continuación, la obra se divide en diez artículos y un directorio. En esta obra, su editor ha sabido combinar a la perfección las diferentes aportaciones que la componen y que, sin duda, responden a los objetivos del proyecto COMENEGO, del que es director, y que son «la estabilización de un corpus especializado en el ámbito de la economía y los negocios», así como el convertirse «en una plataforma de transferencia de conocimiento entre el profesorado investigador, los traductores en formación y los profesionales de la traducción económica». Los autores (profesores, traductores e investigadores) cuyos estudios componen esta obra son de reconocido prestigio y de amplia trayectoria en el ámbito de la traducción económica, lo que, sin duda, la dota de la notoriedad de la que debe gozar cualquier monográfico que se precie. Las contribuciones, basadas, en su mayoría, en el modo de adquirir las distintas subcompetencias que conforman la denominada competencia traductora, destacan por la pertinencia de sus contenidos, por ajustarse a la realidad profesional y académica de la traducción económica y por incluir propuestas innovadoras en el marco de la enseñanza-aprendizaje de la traducción económica.

En el primer artículo, «Dime qué traduces y “les” diré quién eres. Estudio basado en encuestas acerca de los documentos traducidos por traductores económicos (inglés-español y español-inglés)», Miguel Tolosa Igualada (Universidad de Alicante) se propone averiguar, mediante la realización de una serie de encuestas a traductores profesionales que trabajan en el ámbito de la traducción económica, cuáles son los géneros textuales y la direccionalidad lingüística (inglés-español o español-inglés) que predominan en el mercado profesional en España con el objeto de poder aplicar los resultados extraídos de dicho sondeo al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, descartando materiales obsoletos y poco frecuentes en el mundo profesional (dentro de la plataforma del proyecto COMENEGO) y poder dirigir así a los discentes por un camino que los prepare mejor de cara a su futuro.

En el segundo artículo, «Propuesta de un enfoque inductivo para la enseñanza de la traducción económica y financiera: de lo más complejo a lo más simple», Ángel Espinosa Gadea (traductor económico-financiero) se ocupa de analizar la conveniencia de utilizar la traducción de la variada documentación emitida por fondos de inversión como método para la adquisición de los conocimientos básicos que permitirán al futuro traductor enfrentarse a textos económicos de diversa índole.

En el tercer artículo, «Aspectos organizativos y formativos en la enseñanza universitaria de la traducción de negocios en España», José Mateo Martínez (Universidad de Alicante/Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas) aborda, con acierto, cuál es el papel y la presencia de la traducción económica en los planes de estudio en la Universidad española (tanto a nivel de grado como de postgrado), prestando atención a la importancia desigual que conceden las universidades públicas, por un lado, y las privadas, por otro, a los diferentes contenidos de las asignaturas de traducción económica, así como a la posible estructuración de un curso de dicha modalidad de traducción especializada.

En el cuarto artículo, «Diseño de objetivos y materiales de enseñanza-aprendizaje en traducción económico-financiera inglés-español», Verónica Román Mínguez (Universidad Autónoma de Madrid) nos presenta, desde la óptica de la investigación aplicada de Borja Albi,  un diseño pedagógico para la adquisición de la subcompetencia documental; para la adquisición de la que la autora denomina competencia textual (reconocimiento e identificación de géneros textuales); para la adquisición de la subcompetencia terminología y fraseológica); para la adquisición de la subcompetencia temática o enciclopédica (conocimiento experto); y, por último, para lograr la subcompetencia profesional. Para ello, propone la realización de distintas actividades para alcanzar tales subcompetencias y expone cómo pueden llevarse a cabo en el aula de traducción económico-financiera (inglés-español).

En el quinto artículo, «Innovación docente en traducción económica e institucional», Marie-Évelyne Le Poder (Universidad de Granada) nos presenta una descripción de tres proyectos de innovación docente, llevados a cabo en la Universidad de Granada de forma consecutiva entre los cursos 2009 y 2012, que versan sobre la adquisición de la subcompetencia temática e instrumental profesional en el ámbito de la traducción económica. La autora realiza un repaso teórico por la innovación docente en el aula de traducción especializada y, a renglón seguido, por la del aula de traducción económica. Posteriormente, expone los métodos de adquisición de conocimiento experto y de la competencia instrumental por parte de los discentes y describe los participantes en los proyectos, los objetivos perseguidos, la metodología empleada y, finalmente, evalúa los resultados alcanzados. Concluye que la experiencia de los tres proyectos fue muy productiva y beneficiosa, tanto para el profesorado (ya que supone una reflexión sobre su propia práctica docente y fomenta la creación de equipos interdepartamentales y, por ende, la transmisión del saber) como para el alumnado (con un fomento de su formación desde un punto de vista interdisciplinar y el tejido de redes de comunicación con otros elementos de la cadena de traducción, a saber, documentalistas, terminólogos, revisores, etc.) y establece como punto final que la innovación docente debe constituirse como uno de los pilares centrales sobre los que debe asentarse el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.

En el sexto artículo, «Innovación didáctica en traducción especializada: sobre la enseñanza virtual de traducción de páginas web de contenido económico», Chelo Vargas Sierra (Universidad de Alicante) nos presenta un modelo de enseñanza-aprendizaje virtual (modelo TWITT) de páginas web de contenido económico implantado en la Universidad de Alicante a nivel de postgrado. Dicho modelo se pone en marcha con el objeto de adquirir la competencia instrumental y propone la fusión de los enfoques funcionalista y constructivista, además de la resolución de problemas y el aprendizaje basado en proyectos. La autora explica de forma pormenorizada las diferentes fases del método, y hace hincapié en las actividades que se pueden llevar a cabo, así como en la o las destrezas que se adquieren o alcanzan con cada una de ellas.

En el séptimo artículo, «La documentación y la traducción económica en la era de internet», Pedro A. Fuertes Olivera (Universidad de Valladolid/International Centre for Lexicography) hace hincapié en el proceso de documentación, que debe llevarse a cabo de forma adecuada para obtener resultados válidos, y en su importancia para la traducción de textos económicos por parte de traductores que gozan de una dilatada trayectoria como profesionales de la traducción pero que, sin embargo, no cuentan con un profundo conocimiento del ámbito económico. Se centra en la descripción de algunas herramientas disponibles en Internet que facilitan esta tarea. Concretamente, en el Diccionario de contabilidad, una herramienta creada teniendo en cuenta las necesidades reales del traductor, como las definiciones de los conceptos en las lenguas de trabajo, los equivalentes en lengua meta, los diferentes contextos de uso de la terminología, las colocaciones, etc

En el octavo artículo, «El proceso pre-traductológico en textos de economía a través del análisis metadiscursivo interpersonal: estudio piloto del corpus COMENEGO», Francisca Suau Jiménez (Universidad de Valencia/Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas) nos presenta un estudio del metadiscurso interpersonal y su aplicación al corpus COMENEGO. En él, la autora identifica las funciones metadiscursivas más destacadas de dos subespecialidades del corpus, en concreto, comercio (textos procedentes de sitios web corporativos y comerciales, cuya función principal es persuadir) y prensa (notas de prensa y noticias de naturaleza económica, cuya función primordial es informar), en lengua española. Posteriormente, mediante un análisis de frecuencias cuantitativo y cualitativo, se nos presenta un listado con los marcadores y categorías interpersonales más relevantes que permiten fijar un patrón interpersonal que pueden resultar de gran valor y utilidad tanto para traductores profesionales como para estudiantes de traducción, especialmente en la denominada fase de pretraducción.

En el noveno artículo, «Lingüística de corpus aplicada a la enseñanza de la traducción económica: detección de unidades fraseológicas erróneas en producciones reales de alumnos», Christian Vicente García (Université de Nice-Sophia Antipolis/Laboratoire Interdisciplinaire Récits, Cultures et Sociétés) se centra, desde el ámbito de la lingüística de corpus y a partir de su experiencia docente, en la importancia de la fraseología especializada (económica y de los negocios en este caso) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas para fines específicos (español para fines específicos en el caso que nos ocupa). Basándose en el enfoque comunicativo, y tras poner de relieve la importancia de la combinatoria y definir el concepto de corpus, el autor se centra en describir la experiencia llevada a cabo mediante el uso de programas de concordancias con el objeto de extraer unidades fraseológicas erróneas utilizadas por alumnos. La detección y clasificación de errores permitirá, en una fase posterior, adoptar las estrategias adecuadas encaminadas a suplir las carencias detectadas.

En el décimo y último artículo, «COMENEGO: compilación del corpus piloto en inglés y primeros análisis», Patricia Rodríguez Inés (Universitat Autònoma de Barcelona) se centra en el proyecto COMENEGO, cuyo principal objetivo es la compilación de un corpus plurilingüe (español, francés e inglés hasta la fecha) de textos de naturaleza principalmente económica agrupados en diferentes categorías. Concretamente, la autora se basa en la descripción del corpus en inglés que forma parte de dicho proyecto. Para ello, expone los diferentes criterios (generales y específicos) de selección de los textos que conforman dicho corpus y aporta algunos datos sobre el número de palabras del corpus, las palabras que aparecen con más frecuencia, así como las agrupaciones de palabras más repetidas.

El volumen se cierra con un directorio de estudios de Traducción e Interpretación en España con materias de traducción de negocios, compilado por José Mateo Martínez (Universidad de Alicante/Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas).

A modo de conclusión, podemos afirmar que la presente obra sigue ahondando y aportando nuevos y enriquecedores puntos de vista sobre la traducción económica y sobre el creciente papel que esta disciplina está adquiriendo en la investigación especializada. Así pues, este monográfico se nos antoja una lectura obligada e imprescindible, no sólo para los profesionales, investigadores y estudiantes interesados en este ámbito de especialidad, sino también para todos aquellos economistas y personas interesadas en la economía, para que adquieran plena conciencia de la enorme importancia que reviste esta modalidad de traducción en el flujo de la comunicación económica internacional.

Bibliografía

GALLEGO, Daniel (ed.)
Soria: VERTERE. Monográficos de la Revista Hermeneus (revista de investigación de traducción e interpretación), n.º 16, 2014. 223 págs. ISBN: 978-84-96695-945-8.

 


* Tanagua Barceló Martínez: Universidad de Málaga.

** Daniel Gallego Hernández: Universidad de Málaga.

 

 

Reserva de Dererchos-INDAUTOR: 04-2010-060210103400-203
ISSN 2007-5480