Políticas Lingüísticas
Políticas lingüísticas: entre demandas internacionales y realidades institucionales
Edith Zarco Vite *
UAM-X
Estela Maldonado **
UAM-I
Resumen La enseñanza de las Lenguas Extranjeras, como todos los procesos educativos está inserta dentro de una sociedad, una institución y busca, al igual que todas las áreas disciplinarias, responder a las necesidades de la comunidad donde se alojan. |
Summary Teaching of Foreign Languages is inserted within educational policies, institutional regulations and society which seek to solve the particular problems of the community. In this, one of the current educational processes, the international mobility, has originated new dynamics in the field of foreign teaching. Therefore, internal methodological issues and external factors, such as public policy must be analyzed in order to make the necessary adjustments to provide students with a strong background to interact in a global world. |
Palabras clave Políticas Públicas, Movilidad internacional, comunidad global, Políticas Lingüísticas. |
Keywords Public Policies, International Mobility, Global Community, Linguistic Policies. |
Introducción
El estudio y aprendizaje de las Lenguas Extranjeras (LE), siempre han estado presente en la historia académica de cualquier institución de educación en México. Sin embargo las metodologías y enfoques de la enseñanza de las LE han ido evolucionando con el paso de los años. Estos cambios no solamente emergen del desarrollo disciplinario, de la reflexión en la práctica docente, sino también de la influencia de factores externos al salón de clases. Uno de estos factores, al que haremos referencia en este artículo, será el relativo a la influencia de las políticas lingüísticas y organismos internacionales, que han marcado la traza a seguir de los colectivos de enseñanza de lenguas extranjeras (CELE) de dos unidades académicas de una universidad mexicana: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El tema de las políticas lingüísticas internacionales, no es un tema banal, sobre todo si partimos de la idea generalizada de la aldea global plateada por Marshall MacLuhan y Bruce R. Powers en 1989, para referirnos a la eliminación de las fronteras territoriales por la ampliación de los medios de comunicación. En el caso particular de la enseñanza de LE, estudios recientes Calvet (2002), Hamel (2007) y Reyes et al. (2011) mostraron cómo las políticas lingüísticas1 tienden al establecimiento de lenguas francas para favorecer la comunicación en un mundo globalizado. En este trabajo trataremos de hacer notar la tensión existente entre las políticas lingüísticas y las condiciones institucionales de los Centros de lenguas extranjeras de la UAM en dos vertientes:
A nivel institucional y las limitaciones existentes en cuanto a espacios, presupuestos y conformación de grupos colegiados para poder ofrecer a la comunidad universitaria cursos de LE de calidad.
En segundo lugar, a la tensión generada por las políticas lingüísticas y la congruencia entre: la oferta educativa y los requerimientos de certificación a nivel internacional.
En el ámbito institucional
Previo a la construcción de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se llevo a cabo la contratación de los profesores que formarían parte de la planta docente de esta universidad que abrió sus puertas en 1974. Desde un inicio se planteó la inclusión de la enseñanza del francés y del inglés como lenguas extranjeras en cada una de las unidades que formaban parte de esta universidad en ese entonces: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco (SI, 1992).
En un principio los CELE estaban alojados bajo una instancia administrativa por lo cual se conocían como SELEX: Sección de Lenguas Extranjeras. Más adelante, en los años 80’s las SELEX pasarían a formar parte de las instancias académicas de la UAM, particularmente de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de cada unidad, con lo cual cambian el nombre de Sección por el de Coordinación de Lenguas Extranjeras, en el caso de la Unidad Iztapalapa (CELEX-UAMI), y Taller de Lenguas Extranjeras en el caso de la Unidad Xochimilco (TALEX-UAMX). Lo más importante académicamente de este cambio fue el reconocimiento de la labor de investigación que realizaban los docentes de estos colectivos.
Según los testimonios de los pioneros de los CELE, la enseñanza de las LE se planteó como un instrumento de apoyo para que los estudiantes pudieran tener acceso a los documentos escritos en su área disciplinaria. Para este efecto, previo a la apertura de la UAM, se dieron a la tarea de diseñar materiales adecuados que posibilitaran el desarrollo de las habilidades lectoras. En el caso del francés se publicaron dos manuales: el FOS y el FEU, Français par objectifs spécifiques y el manuel de Français pour étudiants universitaires, y en el caso del Inglés, se diseñó el material conocido como Reading English for Academic Purposes, (Alcalá,1988).
En un inicio, este enfoque metodológico correspondía con la dinámica esperada de la enseñanza de las LE: contribuía a desarrollar estrategias lectoras de los universitarios en tres trimestres, lo cual equivale a un total de 150 horas clase, y daba las bases para acreditar el examen de requisito de titulación a nivel de licenciatura requerido por la institución.
Más adelante, a partir del inicio del siglo XX, la influencia de organismos internacionales como la UNESCO (1998) y la OCDE (2008), así como los lineamientos de la Secretarias de Educación Pública (SEP)2 en cuanto al impulso del idioma inglés y a la certificación de las LE, cambiaron el panorama de la enseñanza de LE en la UAM.
Por su parte en la unidad Iztapalapa, haciendo eco de las políticas de gobierno, se planteó la iniciativa de reestructurar los planes y programas de estudio e incluir los cursos de LE de dominio como parte del plan curricular universitario (Díaz, 2003).
Para alcanzar los objetivos previstos por las políticas de certificación impulsadas por las políticas lingüísticas, se tomaron varias medidas. Por ejemplo, se crearon nuevos planes de estudios articulados en base a estándares internacionales, como se reportó en Gerard y Maldonado (2009), y se ofertaron cursos de dominio, en tres niveles: básico, intermedio y avanzado, con el fin de alcanzar los estándares de certificación.
Con este cambio, uno de los idiomas beneficiados fue el inglés sobre los demás idiomas que se imparten en este colectivo, ya que se incrementaron tanto los espacios como los presupuestos para la contratación de profesores de esta LE. Sin embargo, de los 52 profesores de inglés, a nivel del tipo de contratación, el 46% corresponde a plazas definitivas y sólo el 15 % son profesores de tiempo completo con contratación definitiva, con lo cual las condiciones laborales fueron diferenciadas para los profesores de nuevo ingreso.
En cuanto a los demás idiomas que se imparten en este colectivo, no hubo nuevas contrataciones de profesores por lo que la oferta de los cursos a diferentes niveles se tornó conflictiva.
Idioma | Tipo de contratación | Total | ||
---|---|---|---|---|
TC | MT | TP | ||
Inglés | 8 | 0 | 44 | 52 |
Francés | 2 | 1 | 1 | 4 |
Alemán | 1 | 0 | 0 | 1 |
Italiano | 1 | 0 | 1 | 2 |
Ruso | 0 | 1 | 0 | 1 |
Tabla 1. Profesores adscritos a la unidad Iztapalapa.
Fuente: Datos tomados de la página institucional de la CELEX, UAM-I, 15 abril 2015.
Esta nueva dinámica, provocó espacios de tensión entre los alumnos y profesores: pues al eliminar los cursos de CL los alumnos tienen mayor dificultad para acreditar el requisito de titulación y en segundo lugar, la falta de grupos de las LE a nivel avanzado dificulta a los alumnos el perfeccionamiento de otra lengua que no sea inglés.
En el caso de la enseñanza de las LE en la unidad Xochimilco el panorama ha sido diferente. Si bien en un inicio el grupo de docentes de LE contó con el apoyo de las autoridades, más adelante, en 1989 la SELEX fue cerrada por razones diversas y durante siete años al cierre sólo se ofrecieron cursos de lenguas en algunos posgrados. Durante este periodo varios de los docentes adscritos a este colectivo migraron hacia otras carreras con lo cual se perdieron gran parte del personal calificado de ese entonces.
Después de este incidente, en el trimestre de primavera de 1996, las autoridades de la unidad Xochimilco asignaron un espacio físico para la impartición de cursos y a su vez la SELEX se convirtió en el TALEX (Taller de Lenguas Extranjeras), para tener una congruencia con el perfil académico que impera en esta unidad.
A partir de la reapertura de este colectivo se retomaron los cursos de inglés y francés; y cuatro años después se ofertaron cursos de alemán, para atender las necesidades de los estudiantes de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, y más adelante, en el 2012, se iniciaron los cursos de italiano.
Cabe señalar que Los planes de estudio de las licenciaturas de la unidad Xochimilco incluyen como requisito para la titulación, o el ingreso al posgrado, acreditar la competencia lectora en inglés, por lo cual los esfuerzos de este colectivo se destinan al desarrollo de esta habilidad.
En esta unidad la planta docente está limitada a 21 profesores, siendo la mayoría de inglés. El francés que también es requisito de titulación sólo cuenta con 3 profesoras, lo cual restringe la impartición de cursos de dominio y únicamente se ofertan cursos de comprensión lectora. Por su parte, la impartición de cursos de italiano y alemán únicamente se incluyen como requisito de titulación en dos programas de posgrado, En cada uno de estos dos idiomas se cuenta con un profesor, lo que reduce aún más la oferta de cursos.
Idioma | Tipo de contratación | Total | ||
---|---|---|---|---|
TC | MT | TP | ||
Inglés | 7 | 1 | 8 | 16 |
Francés | 0 | 1 | 2 | 3 |
Alemán | 1 | 0 | 0 | 1 |
Italiano | 1 | 0 | 0 | 1 |
Tabla 2. Profesores adscritos a la unidad Azcapotzalco.
Fuente: Tomado de la página institucional del TALEX, 15 abril 2015.
Cabe mencionar que el perfil de los profesores que imparten los cursos en ambas unidades se ha ido modificando con el paso del tiempo y las condiciones laborales imperantes en la UAM. Si en un inicio Todos los profesores de LE eran contratados bajo la figura de profesor investigador de Tiempo Completo definitivo; en la actualidad, los recortes presupuestales han generado una serie de contrataciones de rango menor. De tal suerte que hoy existen varios tipos de contrataciones a saber: contrataciones de Medio Tiempo (MT) Tiempo Parcial (TP) y contrataciones temporales que debilitan tanto el trabajo colegiado como el ingreso salarial y la estabilidad laboral de los profesores. Por otra parte, han sido contratados en los diferentes CELE profesores que no provienen del área disciplinaria de LE, por lo cual han tenido que certificarse como profesores de LE en instancias especializadas.
Como se ha mostrado en esta primera sección, a nivel de las instancias administrativas en cada colectivo el status que tiene el aprendizaje de las LE representa un espacio de tensión entre los profesores de LE, los alumnos y las autoridades. Ya que institucionalmente se buscan resultados en cuanto a la eficiencia terminal, esto es, contar con el nivel de lengua para obtener la titulación. Sin embargo, el recorte presupuestal a las universidades públicas como lo analizó Gil-Anton en 2010, imposibilita la contratación de profesores definitivos de LE y favorece la contratación de profesores de las áreas disciplinarias de cada división académica, dejando en segundo plano la contratación de profesores de LE.
A decir de uno de los administrativos entrevistados: “Cada trimestre tiene que luchar por obtener una plaza de profesor de LE y, por lo regular, los trámites para abrir las convocatorias rebasan los tiempos de impartición de cursos”. (Coordinador UAM-X 2014).
En el ámbito de las políticas públicas
Aunado a las condiciones restrictivas con que se lleva a cabo la enseñanza de las LE se puede agregar la inclusión de las políticas lingüísticas (nacionales e internacionales) en cuanto al nivel de lengua y certificación para los estudiantes universitarios. En el caso de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció en 2001 y 2010 los objetivos a seguir dentro del marco de la internacionalización de la educación superior mexicana:
A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el marco del análisis global sobre políticas educativas la enfatiza la necesidad de que la enseñanza incorpore la dimensión internacional a partir del intercambio de conocimientos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales (UNESCO, 1998).
En México la movilidad estudiantil ha cobrado relevancia en las últimas décadas, sobre todo por que fomentan el establecimiento de redes de cooperación científica ( Maldonado, 2013) y porque propician la conjugación de la formación académica con valores tales como el respeto a la diversidad, la solidaridad y la tolerancia y enriquecer su preparación para la futura práctica profesional como lo menciona Fresán et al, en estudios recientes (2008).
Este fomento a la movilidad aún se encuentra aún en proceso ya que, de acuerdo con los datos de la OCDE los estudiantes mexicanos representaron en 2009 un 1% de los estudiantes internacionales comparado con los países miembros de dicho organismo.
En ese contexto, la UAM se asume como una institución pública que busca integrar innovación en su modelo educativo con nuevos métodos educativos para atender las necesidades de formación profesional de los alumnos y la sociedad mexicana.
Según datos de la primera encuesta nacional de movilidad internacional estudiantil en México, la mayor parte de la movilidad entre las instituciones se desarrolla a través de convenios bilaterales y sigue siendo escasa la utilización de instrumentos multilaterales. Las instituciones de educación superior particulares tienen una participación creciente, en comparación con las públicas, con relación a la firma de acuerdos y convenios. En general son más los mexicanos que van al extranjero, que los extranjeros que vienen a nuestro país (ANUIES, 2012).
En la UAM la experiencia de movilidad es reciente y se ha realizado a través de la postulación de alumnos en el marco de las convocatorias nacionales de movilidad ANUIES y ECOES. El índice de movilidad estudiantil es muy bajo, en los últimos cuatro años realizaron movilidad un promedio de 0.6 estudiantes por cada mil (Fresan, 2008)
En este sentido, la unidad Iztapalapa asumió la importancia de certificar el conocimiento de una LE considerando los estándares internacionales y de establecer las condiciones para que los alumnos puedan participar en los procesos de movilidad estudiantil.
En el documento de la SEP (2010) sobre el establecimiento de los estándares Internacionales en materia de conocimientos y docencia en lenguas extranjeras, se exponen los tres principios básicos con el fin de que los egresados de licenciatura posean el nivel BI; y los egresados de posgrado el nivel B2. Estos principios son: 1) poseer niveles idóneos de competencia en cada ciclo educativo; 2) alcanzar el dominio en una lengua extranjera, 3) y obtener la la certificación en una lengua extranjera.
A pesar de las recomendaciones de la SEP en cuanto al proceso de certificación de los conocimientos en LE, este se encuentra aún en proceso. De acuerdo con los datos estadísticos presentados por los informes de rectoría de ambas unidades se sabe que los alumnos de la UAM eligen realizar sus estancias de movilidad en instituciones extranjeras mayormente que las instituciones nacionales. En cuanto a la elección del país se sabe que los alumnos de la Xochimilco eligen países de habla hispana, mientras que los alumnos de la Iztapalapa eligen países de habla inglesa (21%). Alemana (13%) y, en tercer lugar con instituciones francesas (10%). Por lo que se puede suponer que el establecimiento de las redes de sus profesores juega un papel importante al momento de elegir un lugar para realizar estancias de movilidad.
Campus UAM | Instituciones | |
---|---|---|
Nacionales | Extranjeras | |
Iztapalapa | 7 | 36 |
Xochimilco | 11 | 20 |
La problemática descrita anteriormente ha llevado a establecer algunas alternativas por parte de las autoridades para que los alumnos tengan opciones viables para alcanzar los estándares requeridos en cuanto al aprendizaje del LE.
Uno de ellos, por parte de Rectoría General ha sido la creación de becas para realizar estudios de LE en otra institución externa a los colectivos de LE de la UAM; ya sea dentro del país o en una instancia internacional.3 De acuerdo con los datos reportados por Rectoría General en el año 2014 se otorgaron 262 becas para el estudio del LE . de las cuales el 14.90% fue para la UAM-I y el 18.30% para la UAM-X.
Otra propuesta reciente por parte de las autoridades de la unidad Iztapalapa, es planificar los horarios de impartición de LE en horarios y días en los cuales la carga de trabajo de los alumnos es menor. Todo esto para asegurar la continuidad en los cursos de LE. Por su parte, en el caso del colectivo de la unidad Xochimilco, recientemente se autorizaron la apertura de dos nuevas plazas para profesores de francés a fin de poder hacer frente a la demanda en LE.
Otra de las propuestas por parte de los docentes de LE, para sanear esta tensión entre la oferta y la demanda es la implementación de materiales en línea LE, que si bien no remplazan los cursos presenciales buscan ofrecer una alternativa de auto aprendizaje de la lengua (Zarco et al., 2010).
Reflexiones
Como se mostró a lo largo de este texto los buenos resultados en la enseñanza de una lengua extranjera, no dependen únicamente de lo que sucede dentro del salón de clases; sino que hace referencia a los contextos en los cuales esto se reproduce, los espacios en donde se enseña, la percepción que se tiene de ella en los contextos internacionales y a los espacios coyunturales para su desarrollo.
En el caso de la UAM, observamos que, la enseñanza de las LE y la posición de los colectivos ha ido tomando formas distintas a través de los años, no solamente por la posición en la estructura organizativa de esta universidad, sino también, a nivel metodológico, a los cambios que se han generado dentro del desarrollo de la disciplina.
Es de notar también, que los contextos de globalización científica, que vivimos hoy en día han sido beneficiosos para el desarrollo de las LE. Si bien el apoyo, institucional, diferenciado nacional e internacional, de las diferentes LE diferenciado hay evidencias de la existencia de un interés permanente en la reproducción de esta lengua en el ámbito universitario.
Bibliografía
ALCALA, Guillermo et al. 1988. Reading English for Academic Purposes (REAP). México: McCraw-HW.
ANUIES. 2012. Encuesta Nacional de Movilidad Estudiantil Internacional de México 2011-2012. México: ANUIES.
CALVET, Jean Louis. 2002, Le marché aux langues; Les effets linguistiques de la mondialisation. Paris: Pion.
DIAZ, Rodrigo 2003, Programa Integral de Fortalecimiento institucional: ProDEs. México: UAM –Iztapalapa.
FRESÁN, Magdalena, et al. 2008. Programa de movilidad de los alumnos de la unidad Cuajimalpa. In: Metropolitana. México: UAM-Cuajimalpa.
GIL-ANTON, Manuel. 2010. “El oficio académico: los límites del dinero”, en Los grandes problemas de México, Vol. 7. México: Colegio de México.
HAMEL, Enrique. 2007. «The dominance of English in the international scientific periodical literature and the future of language use in science», AILA Review, n. 20, pp. 53–71, John Benjamins, Amsterdam.
REYES, María del Rosario, et al. 2011. “Políticas lingüísticas nacionales e internacionales sobre la enseñanza del inglés en escuelas primarias”. Revista Pueblos y Fronteras. México:Digital, Diciembre-Mayo, 167-197.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2007. Plan Sectorial de Educación 2007-2012. México: SEP
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2010. Programa de Certificación Nacional de Nivel de Idioma (CENNI). En http://www.cenni.sep.gob.mx:7048/
GERARD Etienne y Estela Maldonado Pérez, 2009. De la movilidad académica a la circulación de conocimientos :Pistas de investigación. Gerard/ Maldonado, en Revista Casa del Tiempo, UAM No. 24. México: UAM.
MALDONADO, Estela 2013, “Las Lenguas extranjeras y el establecimiento de redes de colaboración en el ámbito científico” en Memorias del IX Foro de Estudios en Lenguas Internacional Universidad de Quintana Roo. México: UQROO. En fel.uqroo.mx/adminfile/files/fel_2013_memorias.pdf.
SI Mamoudou y Amalia Tellez, coordinadores 1992, “Estudios de posgrado en la docencia de lenguas extranjeras”, en Cuadernos del Departamento/ México: UAM-Xochimilco.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS, OCDE, 2008. Globalisation and Linguistic Competencies. Responding to Diversity in Language Environments. Paris: OCDE.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS, OCDE, 2009. Panorama de la educación 2009: Indicadores. España: OCDE
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION, UNESCO, 1998. Records of the General Conference. En http://unesdoc.UNESCO.org/Images/ 0011/001145/114582E.pdf
ZARCO Edith, 2013. Diseño de Material Didáctico en Línea para optimizar la habilidad lectora en inglés. (Tesis inédita de maestría) Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). México.
* Edith Zarco Vite: Estudió la maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del ILCE, cuenta con experiencia de más de 15 años en la enseñanza del Inglés. Profesora de en la UAM Xochimilco desde 1997 y es actualmente la coordinadora del Taller de Lenguas Extranjeras en esta institución.
** Estela Maldonado: UAM-I.
1 Retomamos el concepto de políticas lingüísticas al utilizado por Reyes Cruz et al (2011) para referirse a: a las acciones a nivel nacional, tales como generar acuerdos para garantizar una representación y participación equitativa de los principales grupos lingüísticos en la legislación, la jurisdicción y la administración (página 172). .
2 A nivel nacional el Programa Nacional de Desarrollo 2001- 2006, dio los primeros lineamientos para la certificacion y estandarizacion de las LE a nivel universitario con el fin de poder participar, más adelante, en las políticas de movilidad estudiantil. .
3 Los requisitos para participar en este tipo de becas son: ser alumno regular de la UAM, tener mas del 30% del plan de estudios y poseer el nivel B1 del idioma que se va a estudiar.