Las TIC en la lingüística aplicada
Las TIC: innovar y redefinir el concepto de una nueva cultura digital
María Luisa Trejo Sirvent *
Ma. Eugenia Culebro Mandujano **
Universidad Autónoma de Chiapas
Resumen En este trabajo pretendemos analizar las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y las nuevas tendencias educativas en la era de la complejidad. |
Résumé Dans ce travail nous prétendons analyser les Nouvelles Technologies de l'Information et les Communications (TIC) et les nouvelles tendances éducatives dans l´ère de la complexité. |
Abstract In this work we try to analyze the New Technologies of the Information and the Communications (TIC) and the new educative tendencies in the era of the complexity. |
Palabras clave Complejidad, Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), nuevos saberes educativos. |
Mots clés Complexité, Nouvelles Technologies de l'Information et les Communications (TIC), Savoirs éducatifs. |
Keywords Complexity, New Technologies of the Information and the Communications (TIC), new knowledge. |
Introducción
La generación de contenidos multimedia e hipermedia interactivos y el diseño de nuevas estrategias educativas a partir de nuevos enfoques tecnológicos que son utilizados por los docentes con la finalidad de conseguir en sus estudiantes un aprendizaje significativo, representan cada vez más una de los áreas que van a influir decididamente en generaciones de egresados universitarios que contarán con una mejor preparación para enfrentar de manera eficiente los retos de un futuro complejo como el que se avizora. Así también, es difícil imaginar en la actualidad un aula sin el apoyo de la tecnología. Lo más importante es percatarnos cómo se está dando la introducción de la nueva formación que va acompañada de la tecnología, puesto que precisamente se está instrumentalizando a partir de las TIC y es un hecho que esto puede llevar al rezago a muchas sociedades y escuelas que no puedan acceder a dichas tecnologías. El reto es ir a la par de las trasformaciones tecnológicas, comprender que se requiere cada vez más innovar, crear, perfeccionar. Las tecnologías son parte del mundo creativo e innovador en que vivimos. Semenov, A., Patru, M., & Unesco, (2005) afirman que "Las TIC, por su propia naturaleza, exigen innovación. Se trata de explotar al máximo el potencial de la tecnología para abrir nuevas perspectivas tanto para docentes como para estudiantes" (p. 125).
El término tecnología es inseparable de la sociedad actual. Desde el punto vista etimológico “el vocablo tecnología deriva de la voz griega techne, que significa arte o fin práctico, y de logos, que significa tratado. El vocablo latino equivalente sería texere, que significa tejer o construir”(Palacios Garza, 2001, online). Desde la semántica, tecnología significa "la aplicación sistemática de conocimientos de carácter científico u organizado, a fines o problemas prácticos" (Gallego, 1997, online).
Ariel Govantes Oviedo (2001), profesor de la Universidad Politécnica de La Habana, señala lo siguiente:
Las profundas y rápidas transformaciones en todos los campos de la vida moderna es algo que caracteriza al mundo en que vivimos. La computación, la informática, la telemática, el fax, el correo electrónico, la multimedia, las redes electrónicas; en fin, lo que se conoce hoy como las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) constituyen actores fundamentales del progreso socioeconómico y su desarrollo vertiginoso está ejerciendo una gran influencia en las relaciones económicas, políticas y sociales de la humanidad (online).
Sin embargo, su implementación no es sencilla, la tecnología tiene como característica la transformación constante y esto conlleva un proceso que va desde el plano puramente técnico, hasta la instrumentación de programas formativos, de actualización, y en muchos de los casos, hasta de rupturas epistemológicas y filosóficas que permitan una apertura hacia la innovación, el cambio y la trasformación.
Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y los nuevos saberes educativos en la cultura digital
Hoy más que nunca estamos comunicados a través de las tecnologías. Vivimos en un mundo en red, las TIC lo han permitido, como afirma Gimeno Sacristán (2004): un mundo en red “…pero desigual, una realidad globalizada donde las tecnologías de la información son `obligatorias´ para el desarrollo y su ausencia es lastre del que difícilmente se pueden desprender los estados, pueblos y culturas que no han entrado con el pie derecho para dominar el mundo del conocimiento que se ha modificado por un mundo de la información” (p. 56).
Las desigualdades sociales y económicas existen por diversas razones en el mundo, pero también se generan otras desigualdades por la ausencia de la tecnología porque
deja rezagados a unos y permite que otros aceleren sus tránsitos hacia la riqueza, hacia el desarrollo y hacia la paradójica meta donde sólo llegan los que la poseen, los que ya están desarrollados, los que ya van montados en el tren veloz del mundo que todavía no es futuro pero al que se acercan poderosamente los privilegiados que poseen las tecnologías y dominan el mundo de la información, sólo puede generar en un gran porcentaje contenidos (Gimeno Sacristán, 2004, p. 56).
Aquellos que las "poseen y dominan el mundo de la información" también someten en cierta forma al mundo porque imponen su cultura y sus intereses estratégicos, en el plano económico y político. Sacristán señala que la transnacionalización del conocimiento se refleja en la imposición de países y culturas sobre otros países y culturas y donde curiosamente triunfan las ciencias duras y no las sociales y humanidades. Y son precisamente las ciencias sociales y las humanidades las que “… tienen el menor peso a nivel de gasto en tecnología e innovación, donde las prioridades del currículum son la ingeniería y la tecnología, donde se impone el conocimiento de idiomas, en especial del inglés que ocupa más del 60% de los contenidos de Internet eliminando por completo contenidos en lenguas minoritarias y dejando muy atrás a lenguas como el francés y el español (que ocupan, el primero 4.7% y el segundo, 3 %)” (p. 56).
Se privilegian entonces los contenidos que quienes dominan la tecnología imponen en cierta forma. Ellos, no responden con justicia, desde la visión de Gimeno Sacristán (2004), a otros estados, pueblos y culturas que dominan menos o usan menos la plataforma internacional de la información; es decir, el Internet. En el mismo continente europeo, señala este autor, existen diferencias increíbles entre el uso de Internet entre países, y ejemplifica esto en las diferencias del uso de estas tecnologías entre Holanda, España y Grecia. Y no solamente eso, existen también algunas otras problemáticas que plantea la globalización en un sentido que se aborda poco y es el hecho de que existen lugares donde aún es más difícil la situación porque se produce poco conocimiento y, paragógicamente, son precisamente los países donde más se necesitan sus aplicaciones.
Por otro lado, las competencias digitales y tecnológicas por parte de los alumnos y docentes se van incrementando día con día y se habla ya de una sociedad de la información más que de una sociedad del conocimiento (Confr. Trejo, 2001).
Se enfrentan problemáticas que hacen necesarias nuevas visiones basadas a su vez en nuevos paradigmas, en especial, el de la complejidad, que puedan plantear la resolución de conflictos, para hacer frente a otros retos de no fácil envergadura como son: brindar un servicio educativo de calidad cada vez más amplio a la población en todos los niveles educativos, asegurando la equidad, la inclusión, la pertinencia y la eficacia. Se requiere, por otra parte, hacer más con menos. La optimización de recursos financieros que poseen las instituciones educativas debe también encaminarse al logro de las metas visionadas lo que no siempre sucede. Con relación a la calidad educativa, Chehaybar (2007) indica que aunque el término calidad educativa “es de carácter polisémico y carece de calidad conceptual, se define en función de tres aspectos fundamentales: pertinencia, eficacia y calidad” (p. 101).
Por otra parte, es relevante mencionar la necesidad de concebir a la educación tecnológica como transversal, tal como menciona Fernández Ludeña (2008): “la necesidad de afrontar los desafíos tecnológicos no puede ni debe opacar los fines últimos de la educación, como son el contribuir a un desarrollo humano equitativo, integral y sustentable…que se integre a los diseños curriculares desde los primeros niveles de enseñanza. Es decir, la tecnología, en sus contenidos más básicos, debería formar parte de los saberes y del saber hacer de niños y niñas desde que acceden al sistema escolar”(p.112).
La utilización de las TIC no solamente como meros recursos didácticos, sino como elementos centrales de una gestión del conocimiento basada en la interactividad (presencial y electrónica) de todos los agentes educativos (alumnos, profesor, expertos de comunidades virtuales), plantea dificultades estructurales, organizativas y logísticas, que hay que resolver con adecuada investigación.
La incorporación de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ha contribuido a modificar esquemas y ampliar la dimensión educativa. Gimeno Sacristán (2004) afirma que:
si algo caracteriza singularmente a la presente sociedad de la información es el valor determinante que tiene cierto tipo de información de la actividad económica y del empleo. La sociedad del conocimiento eleva a cierto tipo de saberes y a su innovación a la categoría de valor productivo…destaca a la información como un factor determinante y central de las relaciones productivas, las que se establecen entre los países y las culturas, donde las posibilidades de inserción de los sujetos, su inclusión o exclusión dependen del nivel de dominio de unos determinados saberes, donde las nuevas relaciones entre individuos, culturas y clases sociales
quedan marcadas por este componente. El dominio del conocimiento se convierte en un motivo de estratificación social (p. 44).
Las TIC también tienen una característica específica que es la ubicuidad porque su utilización abarca la vida profesional, académica, personal y familiar. Su aprendizaje, afirma Carneiro, R. (online) "ocurre en cualquier sitio y en cualquier momento...Esta visión se opone al concepto predominantemente utilitario de la vida humana. Ella supera una noción mucho más restringida de educación permanente que es sinónimo de aprender en el período temporal de una vida entera" (p. 27).
No podemos dejar a las tecnologías la enorme responsabilidad de formar seres humanos que integren conocimientos, aptitudes, actitudes y valores para los retos que se vislumbran en un futuro cercano. Díaz señala que
Es necesario continuar en la búsqueda de nuevos modelos que permitan explorar y explotar las enormes potencialidades que estas nuevas herramientas ofrecen para lograr cambios sustanciales en la sociedad y en la educación. La incorporación de las TIC en educación...no garantiza por sí sola la inclusión y la equidad social. El reto, por tanto, se basa en ser capaces de continuar transmitiendo los valores de siempre a través de los nuevos medios, a la vez que formar y enseñar nuevos valores que permitan a las futuras generaciones desenvolverse dentro de la cultura digital de una forma responsable, solidaria y justa (online:164).
Rubén Canella (1999) en su artículo “Internet, educación y comunicación. En la encrucijada de sistemas complejos” nos hace ver lo siguiente:
el saber tecnológico es el centro de la nueva cultura de la sociedad del conocimiento. No se trata de tecnologías duras solamente, que pareciera que se oponen a la mirada clásica del humanismo. Se trata de una manera de pensar. Por esto, no se trata de despreciar o dejar de lado la cultura humanista, cuna de nuestra civilización, se trata de redefinirla teniendo en cuenta las necesidades de la nueva sociedad (online).
Finalmente, la tecnología debe servir para redefinir nuestro concepto de cultura, nuestro concepto de humanismo, nuestro concepto de ser humano, ante los retos e innovaciones tecnológicas que se suceden unos a otros, día con día. Innovar significa cambios a través de la creatividad y las TIC son un medio propicio para el desarrollo de innovaciones continuas en beneficio de lo que sucede en el aula. La cultura digital no debe rebasarnos sino más bien formamos parte de ella y la transformamos día con día a través de nuestra participación en el mundo cibernético.
En resumen, podemos señalar que la inserción de las TIC en la educación se ha planteado también como un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. Son una estrategia curricular que se extiende en todos los niveles educacionales de la cual ya será difícil prescindir para el trabajo en el aula. Estamos convencidos que estos saberes transversales coadyuvarán en buena medida en la consecución de las metas educativas que plantean la superación de muchas problemáticas pero no lo son todo. El factor humano será parte esencial para encaminar los rumbos en el que se desenvolverán las futuras generaciones. Las TIC son uno de los saberes transversales pero no son uno más. Son instrumentos ciertamente valiosísimos para acceder a la información y el poder estratégico que representan es de tomar en consideración tanto para la realización de múltiples tareas como para acceder a nuevas informaciones, así como también para la difusión de los contenidos que cada vez más preferiblemente creados por los mismos usuarios de la Web. Los entornos virtuales son medios de difusión de lo que se produce en conocimiento, son las nuevas herramientas del presente y del porvenir para la incesante producción de la información. La vida planetaria está cambiando y las TIC son y serán parte fundamental de esas transformaciones.
Bibliografía
CANELLA, R. (1999). Internet, educación y comunicación. En la encrucijada de sistemas complejos. Recuperado en http://www.educared.org.ar/periodismo/2007/texto1/pe01_01.htm#2
CARNEIRO, R. (Online). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. En Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Recuperado en http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
CONSEJO DE EUROPA (2001) Common European Framework of Reference for Languages Learning, Teaching, Assessment. Recuperado el 18 de febrero, disponible enhttp://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Framework_EN.pdf
DÍAZ, T. (Online) La función de las TIC en la transformación de la sociedad y de la educación. En Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Recuperado en http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
GIMENO, J. (2004). El sistema educativo: una mirada crítica. Madrid: Cisspraxis.
GOVANTES O., A. (2009). Retos y posibilidades que imponen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la educación en los países del tercer mundo. Recuperado en http://contexto- educativo.com.ar/2001/2/nota-04.htm
SEMENOV, A., Patru, M., & Unesco. (2005). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o como crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Montevideo: Trilce.
TREJO, D. (2001). “Vivir en la Sociedad de la Información: Orden global y dimensiones locales en el universo digital” en: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. No. 1, Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado en http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
* María Luisa Trejo Sirvent: Doctora en Educación. Es Investigadora, Consultora Educativa, Formadora de Formadores y docente del Doctorado en Estudios Regionales y de la Facultad de Lenguas Campus Tuxtla (UN.A.CH.) Es autora de una centena de artículos en revistas educativas y culturales del ámbito nacional. Ha participado en congresos nac. e internacionales de literatura y educación y literatura. Ha publicado cuatro libros académicos (entre ellos: Diccionario de Didáctica de Lenguas Extranjeras (2009), Nuevas tendencias educativas en la enseñanza de lenguas (2011) y ¿Cómo investigar en Ciencias Sociales y Humanidades? (2012), además de otros libros de literatura. Es Profesora de Tiempo Completo de la UN.A.CH. Ha sido responsable de una decena de proyectos de investigación. Ha sido reconocida como Creadora Estatal con Trayectoria en el FOESCA, CONECULTA. Ha sido Presidenta de diversos Comités Organizadores de congresos y foros internacionales de literatura, educación, cultura y enseñanza de lenguas. Ha sido becaria del Gobierno Francés y ha realizado estancias académicas en la Universidad de Caen, Francia y la Universidad de las Antillas y Guyana, Martinica, Departamento Francés de Ultramar y estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid, España y Universidad Autónoma Metropolitana. Es Representante Académica Institucional del SICELE en la Universidad Autónoma de Chiapas. (Sistema Internacional de Certificación del Español como lengua extranjera, Instituto Cervantes) y Líder del Cuerpo Académico "Paradigmas Educativos y la Enseñanza de Lenguas". Es Perfil Promep, Miembro del Sistema Estatal de Investigadores y del Sistema Nacional de Investigadores.
** Ma. Eugenia Culebro Mandujano: Doctora en Estudios Organizacionales. Docente-investigadora de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés de la Facultad de Lenguas Campus Tuxtla de la Universidad Autónoma de Chiapas. Integrante del Cuerpo Académico "Paradigmas Educativos y la Enseñanza de Lenguas". Ha publicado tres libros académicos y ha sido colaboradora varias investigaciones. Imparte conferencias, cursos y diplomados sobre diversas temáticas educativas y sobre enseñanza de lenguas en su papel de formadora de formadores. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Es Directora de la Facultad de Lenguas Campus Tuxtla. Organizadora de congresos nacionales e internacionales. Ha sido responsable de cuatro proyectos de investigación. Ha realizado estancias académicas en universidades españolas Ha publicado dos libros académicos, entre ellos: Las nuevas tendencias en enseñanza de lenguas y ¿Cómo investigar en Ciencias Sociales y Humanidades? y fue colaboradora de tres libros académicos, entre ellos el Diccionario de Didáctica de Lenguas Extranjeras (2009). Ha publicado artículos de investigación en la Revista Atenas de Cuba y en otras revistas del país. Es miembro del Comité de Diseño Curricular de la Maestría en Didáctica de Lenguas. Es Perfil Promep y Miembro del Sistema Estatal de Investigadores.