junio - noviembre 2015
ISSN 2007-5480

Sociolingüística

Análisis Microetnogràfico de una clase de español: Aspectos comunicativos, estrategias de construcción del conocimiento que se refieren a las modalidades de las relaciones interpersonales

Mendoza Reyes Lucila *
Vargas Luna Mónica **
UAM-A

Resumen

El enfoque etnográfico implica una visión sistémica de fenómenos particulares dentro de un todo global en el que se abarcan aspectos propios de las condiciones sociales, pedagógicas, psicológicas y supuestos teóricos basados en el currículo educativo que se contextualizan dentro del aula escolar. Es decir, el análisis microetnográfico permite tomar un punto de análisis referencial y descomponerlo en sus partes para integrar y explicar el contexto.

Por ello, en el presente trabajo se realizará una investigación referente a una clase en donde se utiliza una metodología de análisis cualitativo de la educación que permite identificar problemas de naturaleza interactiva, cognitiva y curricular con respecto a la enseñanza de la lengua.

Abstract

MICRO-ETHNOGRAPHIC ANALYSIS OF A SPANISH CLASS: communicative aspects, strategies of knowledge construction related to the modalities of interpersonal relationships.

The ethnographic approach involves a systemic view of particular phenomena within a global aspect, in which social, educational, psychological and theoretical assumptions are based on the educational curriculum contextualized in the classroom. It is to say, the micro-ethnographic analysis can take specific information from the analysis and it can be divided into parts to be integrated and explained the context.

In this paper, there will be an investigation about a class in which we use a methodology of qualitative analysis of education. It helps us to recognize interactive, cognitive and curricular problems concerning the language teaching

Palabras clave

Análisis micro etnográfico, Competencias comunicativas, Microetnografía


 

Marco conceptual

Entendamos por microanálisis al empleo de una metodología cualitativa que se utiliza para medir variables de interacción, cognición y currículo que  se aplican para evaluar los procedimientos, constructos y metodología empleada en la enseñanza de la lengua.

En el presente trabajo se realizó una investigación referente a una clase en donde se utilizó una metodología de análisis cualitativo de la educación con base en principios de la sociolingüística interaccional y del microanálisis etnográfico, que permitió identificar los sistemas de problemas de naturaleza interactiva, cognitiva y curricular que configuran la clase dentro del aula con respecto a la enseñanza de la lengua.

Es imprescindible una visión clara del enfoque etnográfico y de uno de sus objetivos prioritarios inmersos dentro de uno de sus procedimientos en el que una visión sistémica de fenómenos particulares dentro de un todo global en el que se abarcan aspectos propios de las condiciones sociales, pedagógicas, psicológicas y supuestos teóricos basados en el currículo educativo que se contextualizan dentro del aula escolar.

El análisis microetnográfico permite tomar un punto de análisis referencial y descomponerlo en sus partes para integrar y explicar el contexto.

Ahora bien, en el presente análisis se tomará como punto de partida las competencias comunicativas del enfoque comunicativo funcional, la cual hace referencia a toda la serie de habilidades, aptitudes, conceptos y conocimientos con los que cuenta el alumno para expresar sus ideas.

La escuela fomenta un ambiente formal y estructurado, en el que los alumnos pueden tener un dominio del lenguaje académico mediante estrategias didácticas propias de su estructura cognitiva.

Anteriormente la institución escolar había priorizado el estudio formal de una gramática estructural en el cual estaban implícitas reglas de escritura ortográficas en los componentes gráficos y prestaban poca atención al desarrollo de estructuras sintácticas complejas que permitían comprender textos de tipo académico en los alumnos de acuerdo con López Morales (1991:45). Sin embargo, hoy en día estas percepciones sobre el tipo de enseñanza de la lengua se han modificado; teniendo su constructo en una corriente pedagógica más dinámica en la que se enfatiza el desempeño lingüístico de una manera más informal pero que repercute significativamente en el modelo de aprendizaje, que tiene sus bases en las competencias comunicativas.

Con lo anterior se intenta que los alumnos sean más dinámicos, participativos y creativos en la producción del lenguaje, no sólo académico sino conversacional, que repercuta en todas sus esferas cognitivas para el logro de un desempeño exitoso en el cual no haya deserción. Toca al profesor plantear esta metodológica para lograr un cambio en la formación de los nuevos estudiantes. Se requiere de una conocimiento y participación constante en el que se trabaje con dinámicas implícitas en el enfoque comunicativo funcional.

Metodología

El propósito de este trabajo se delimitará al análisis de la metodología que emplea un profesor para la enseñanza de una oración simple a niños de tercer grado de primaria. El niño podrá comunicarse en diversos contextos y ámbitos formales e informales. La asignatura de español se estructura  sobre cuatro componentes: Expresión oral, Lectura,  Escritura y Reflexión sobre la lengua, establecidos dentro de un marco de legalidad y normatividad pedagógico-cognitivo y social que permitan al alumno adquirir los conocimientos básicos para un desenvolvimiento adecuado en sociedad.

La oración simple se encuentra inmersa en el componente de reflexión sobre la lengua con el objetivo general y específico propuesto por la SEP (2000:41). El enfoque comunicativo funcional que actualmente impera como una metodología de la enseñanza del español en las escuelas primarias oficiales pretende dar una dinámica competitiva en los que se forme a individuos críticos, participativos, concientes, con un espíritu innovador y con las mismas oportunidades de desarrollo comunicativo basado en las características individuales del alumno y su capacidad cognitiva. Todos los que están inmersos en el contexto educativo saben que el lenguaje es una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos e ideas a través de signos acústicos, gráficos y/o gestuales que se integran en códigos.

Es por ello que el enfoque en el cual está implícita la teoría de aprendizaje, que sustenta un planteamiento con una doctrina dogmático-educativa intenta que en la cosmovisión del maestro estén cimentadas las bases para implementar estrategias pedagógicas en las que se trate de conseguir que los alumnos sean competentes, y logren establecer una comunicación eficaz, basada en las habilidades individuales con que cada sujeto cuenta, “el lenguaje juega un papel fundamental y forma parte de todo lo que ocurre dentro y fuera del aula escolar” (SEP:2000:7).

Cuando el niño inicia su aprendizaje en la escuela, por primera vez, posee un conocimiento de reglas que controlan la comunicación y el lenguaje. Este conocimiento es producto de las interacciones que el niño ha tenido en su hogar y en el medio en el que vive. El trabajo de la escuela se basa en apoyar a los padres de familia para que conozcan los factores, elementos y condiciones que facilitan el desarrollo del lenguaje, y pretende que los propios alumnos, a través de las instituciones escolares, logren una competencia comunicativa, la cual permita que un individuo sea apto en su medio de comunicación oral y escrito en diversos contextos.

Esto se logra mediante una serie de estrategias metodológicas en las cuales están implícitas las capacidades y potencialidades que deben ser desarrolladas de forma colectiva e individual dentro del salón de clases. Los pedagogos, investigadores y teóricos afirman que una adecuada teoría del aprendizaje asegura un conocimiento significativo no sólo en el dominio de la lengua, sino en diversos ámbitos, por ello mucho de la propuesta curricular se apoya en el enfoque comunicativo funcional, del que se desprende la competencia comunicativa.

El análisis está basado en la microetnografía, por lo que fue necesario apoyarse en el análisis y conocimiento sobre la estructura de una clase de español para delimitar y definir aspectos cualitativos en la enseñanza del español como lengua materna en instituciones escolares monolingües.

Análisis e interpretación de los resultados obtenidos

En la práctica educativa del profesor se establece un puente de enlace entre el contenido curricular y los procesos cognitivos del alumno, mediante la aplicación de la didáctica enfocada hacia el desarrollo de los dispositivos básicos de aprendizaje. Así pues, el profesor intenta, en términos generales, que el alumno mediante varios estímulos pueda lograr que la información proporcionada se procese como un conocimiento significativo, el cual fluya a través de las percepciones, capacidades y habilidades individuales de cada uno de sus alumnos.

Lo anterior provoca que los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y respondan a sus ambientes de aprendizaje a partir de la dinámica propia de las inserciones dogmáticas sustentadas bajo la competencia comunicativa inmersa en el enfoque comunicativo funcional puedan lograr un aprendizaje que repercuta en la percepción cognoscente (García Cancino: 2001:48).

Según Gallegos Nava, si analizamos detenidamente la estructura de la clase y el desarrollo que tienen los infantes en la mayoría de las escuelas se puede observar que lo que más se ha privilegiado es a la esfera cognitiva. En la mayoría de los casos, por los amplios contenidos teóricos y las necesidades administrativas, únicamente se desarrollan los tres primeros niveles: conocimiento, comprensión y aplicación, dando como resultado un perfil técnico, en los que se carece de la habilidad para reflexionar sobre su propia praxis para crear propuestas innovadoras, y poder evaluar y criticar adecuadamente los hechos y fenómenos que le rodean. Esto repercute en la formación académica de los niños y en el deficiente aprovechamiento escolar; es decir, al no existir una base sistemática de aprendizaje en el que se contemplen todos los aspectos cognitivos, sociales, psicológicos, pedagógicos y psicomotrices, el niño no puede construir su realidad académica,  por lo que su rendimiento comprensivo en el análisis y creación de textos es casi nulo.

“Las escuelas no suelen evaluar las dimensiones de la lengua materna del estudiante como la fluidez conversacional o la pronunciación (Cummins:2000:69)”. Sin embargo, cuando realiza una evaluación de las estructuras sintácticas que emplea en un nivel conversacional los resultados son deficientes aún fuera de los textos académicos. Es por ello que la labor del profesor de grupo es importante, pues intenta reorientar la visión normalista y apoyar los distintos niveles de aprendizaje de sus alumnos; apoyándose en un supuesto teórico desarrollado en el seno de la competencia comunicativa que son:

  1. Cada persona aprende de manera diferente
  2. Cada persona posee un potencial diferente
  3. Cada persona tiene conocimientos y experiencias diferentes.

En la mayoría de los casos las estrategias empleadas en las dinámicas establecen un solo perfil y estructura sistémica en la que se apoya a un sólo estilo de aprendizaje y en la que se beneficia a niños con ese estilo específico de aprendizaje.

Sin embargo, el profesor Rafael Gutiérrez, en su grupo de primaria de tercer año, implementa dinámicas en la que se trabajan destrezas físicas y preceptúales, mediante los estilos de aprendizaje de los menores. Los estilos de aprendizaje se componen por fases dentro de un proceso cíclico de aprendizaje:

  1. Alumnos activos
  2. Alumnos reflexivos
  3. Alumnos teóricos
  4. Alumnos pragmáticos.

El empleo de las estrategias pedagógicas da pie a la formación de alumnos más competentes e integrados a las labores escolares. Sin embargo, es responsabilidad del profesor implementar diferentes tareas académicas que permitan desarrollar diferentes fases dentro del ciclo de aprendizaje (por ejemplo alumnos activos o reflexivos) tal y como lo hace el profesor Rafael Gutiérrez.

El ambiente se ve favorecido con la actitud y disposición del profesor, y con la metodología que él emplea para estimular a los niños a través del estilo visual, auditivo y quinestésico. Por ello, aunque el tema de la oración simple es un concepto difuso aún en una estructura cognitiva propia de niños, en la etapa operatoria, la cual se desarrolla con el aprendizaje constante. Los alumnos de tercer año pueden tener acceso a este contenido expuesto en el currículo escolar de forma significativa. Es necesario emplear instrumentos metodológicos y didácticos propuestos por el enfoque comunicativo funcional instando a que el maestro sea un guía e incentive a sus alumnos a participar mediante juegos y cantos. El niño es capaz de construir su conocimiento a través de la experiencia, la creatividad, el contexto social. Además puede hacer el cambio de registro, de acuerdo al medio; y al contacto con los textos formales e informales.

El análisis microetnográfico nos ayuda a estructurar la clase en tres principales partes: estructura cognitiva, estructura comunicativa y estructura programática. Definiendo la estructura sistémica de una clase en diversos componentes y de esta manera orienta sobre el punto de interés del investigador, que en este caso está basado en la metodología que el profesor titular emplea dentro de la clase para la enseñanza del español en su estructura oracional simple.

La estructura programática de la clase

La metodología empleada en la clase de español de tercer grado de primaria, impartida por el profesor Rafael Gutiérrez en la escuela Juan Escutia, está sustentada en una de las teorías que se desprende del enfoque comunicativo funcional, enfocada a los conocimientos y conceptos; saberes y creencias; habilidades y destrezas; estrategias y procedimientos; actitudes y valores.

Las actividades llevadas a cabo se realizan con el fin de que los alumnos en el proceso de aprendizaje logren utilizar simultáneamente todo el caudal de conocimientos creencias, habilidades y destrezas con los que cuentan para lograr resolver situaciones comunicativas cotidianas y académicas. El profesor comienza su clase haciendo una serie de preguntas respecto a las tareas de la clase anterior a la que se va analizar.

El proceso escolar y el desempeño formal es factible de ser analizado desde la primera tarea académica. El profesor propone la primera actividad: “la canción de las frutas”, en la cual cada niño tiene que identificarse con una fruta y posteriormente decir su nombre. En está actividad el profesor guía a los niños con el propósito de que ellos logren el enriquecimiento de su vocabulario. En la delimitación de las estructuras semánticas cuando los niños llegan a cometer un error, respecto a la confusión entre frutas y verduras y se sitúan en una taxonomía distinta a través de la corrección moderada y el recordatorio de esta diferencia.

El profesor Rafael Gutiérrez emplea diversas estrategias y se apoya en la participación e interacción que existe en la clase; lo cual provoca el desarrollo de los dispositivos básicos de aprendizaje. También se apoya en los estilos de aprendizaje de los niños en el terreno auditivo, psicomotriz y visual.

A lo largo de las diversas actividades pone especial énfasis en la tarea académica número tres en la cual se aprecia mejor ésta estrategia cuando por medio de canciones, repetición auditiva y movimientos corporales, repasan lo que es la oración y las partes de la misma.

El avance programático de la clase es el propuesto por el Plan y Programas de estudio de la SEP para el tercer año de primaria que coincide con la interacción de los componentes de la lengua: lectura, escritura, expresión oral y reflexión sobre la lengua. La oración está inserta en el componente de reflexión sobre la lengua.

El profesor Rafael Gutiérrez vincula el conocimiento de un tema combinando actividades de forma acertada y sin que sea notorio algún desfase en la estructura esquémica de la planeación que él propone. Por ejemplo, en la transición de la actividad académica número dos (lectura) a la actividad académica número tres (análisis de la oración- reflexión sobre la lengua) en donde se trabaja con la oración, pero relacionando ambos componentes.

Lo más importante dentro de las tareas académicas en cuanto a la focalización de la clase fue la manera en la que se desarrolló la organización, atención y participación activa de todos los alumnos con respeto a los turnos e intercambio de ideas.

En la actividad tres, el profesor pregunta: “¿Qué es una oración?”, un niño discapacitado que está en una silla de ruedas, llamado Manuel, inmediatamente levanta la mano y contesta: “Es un pensamiento completo”. Es notorio que el profesor apoya la interacción de Manuel dentro del salón de clases, esto motiva la participación de todos para que se integren en las posteriores actividades académicas en donde se canta y se baila para repetir coordinadamente lo  que es una oración.

La estructura de la comunicación de la clase

Respecto a la relación profesor-alumno, resalta como rasgo positivo la retroalimentación y la interacción cara a cara de conocimientos y experiencias donde prevalece la empatía, participación abierta y el trato afectivo.

La interacción cara a cara es muy importante porque existe un conjunto de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales que sólo ocurren cuando los estudiantes interactúan entre sí en relación a los materiales y actividades...(   ) Y cuando esto es propiciado por el profesor. (Díaz Barriga: 1998:58)

Uno de los objetivos principales del enfoque comunicativo funcional es que el alumno aprenda a través de juegos y participación. Con ello se pretende que el alumno aprenda y se divierta, logrando de esta manera un aprendizaje significativo. Los aspectos prosódicos empleados en la clase tienen una repercusión directa sobre la participación de los alumnos, incluso el vocabulario utilizado es acorde a la edad cronológica y estructura cognitivas propias. Lo anterior tuvo como resultado que los alumnos participaran de manera dinámica sin miedos, apatía, vergüenza y con bastante soltura. En general todo esto reflejo un ambiente de confianza.

El habla de los alumnos refleja el propósito del objetivo del avance programático, ya que se pretende no sólo que el alumno entienda lo que es una oración simple, sino que integre a su vocabulario este constructo. Cabe destacar que los menores realizaron estructuras sintácticas en las cuales se trabajaba con las categorías de las palabras que integran una oración de forma exitosa, pudiendo realizarlo de forma oral y escrita.

El profesor mantenía una comunicación cara a cara con los niños, sobre todo con los alumnos que se dispersaban de la clase. Los niños respondían de manera positiva a las tareas que le pedía el profesor, sin que existiera intimidación o presiones que disminuyera su desempeño académico.

Los alumnos interactuaban de forma activa apoyándose unos a otros. Por ejemplo, cuando Manuel participaba y respondía acertadamente, se oían a todos los niños cantando una porra a su buen desempeño; sin que esto implique un descontrol en el grupo o indisciplina. El profesor se unía al festejo e incentivaba a todos a que participen en cualquier ocasión.

La estructura cognitiva de la clase

El profesor emplea una metodología válida para despertar el interés de los alumnos a través del proceso de la socialización, en donde existe un intercambio de la comunicación de forma continua y recíproca. Dentro de este proceso es importante señalar la empatía, la confianza, la orientación y la participación que existe entre la relación maestro-alumno. La orientación que el profesor brindaba, estimuló la percepción de los niños a través de los componentes o dispositivos básicos de aprendizaje, entre los que se destacaron: la atención, la motivación y la concentración. La confianza es un elemento que permite a la mayoría de los niños, participar y expresar sus ideas de forma abierta; sin temor a ser reprendidos y a la vez les permite reflexionar sobre la estructuración de su lenguaje.

Es importante señalar el vínculo que establece el profesor Rafael Gutiérrez con los temas que trata. Se observó que los niños ya habían tenido un contacto previo con el concepto de la oración. Aunque no todos recordaban el tema se veía un dominio en diferentes niveles, lo que demostraba que había un conocimiento anterior. También se pudo apreciar que el profesor vinculó el componente de lectura en la tarea académica número dos con el componente de reflexión sobre la lengua en la tarea académica número tres, lo que daba pie a que los niños recordaran que una historia está compuesta por oraciones, es decir, “pensamientos completos”.

Dentro de cada tarea académica están implícitas las actividades en las que se ejercita el tema mediante los estilos de aprendizaje. Se utilizó el apoyo del libro de texto, empleando dinámicas de canto y juego. Se logró establecer un contacto permanente y formal entre los alumnos y el profesor a un nivel cognitivo de niños de ocho años, que se interesan en juegos, cantos, estímulos visuales y psicomotrices.

Mediante las preguntas que el profesor elaboró, se observo que hay un aprendizaje significativo. Por medio de preguntas se puede evaluar a los niños, puesto que, la participación es un elemento vivo que permite establecer el dominio del lenguaje académico en un contexto menos formal como es la estructuración del lenguaje oral.

Conclusiones

Entre los puntos más importantes se destacan las siguientes observaciones:

  1. El análisis microetnográfico conlleva una estructura para aplicar una técnica de video-filmación o llenar el registro por catálogo, también permite una construcción constante en el quehacer analítico de la interpretación cualitativa de las cuatro cualidades educativas globales que son: la comunicativa, la programática o curricular, la cognitiva o estrategias de construcción del conocimiento y las cualidades sicosociales. De este modo, se puede analizar de forma completa una tarea académica dando peso a constructos teóricos que enriquecen el ámbito pedagógico; ofreciendo para ello una acotación de registros basados en unidades temporales y espaciales cimentadas bajo líneas didácticas de estrategias metodológicas, impuestas por el modelo educativo que impera en la formación del docente que se refleja de forma directa en el aprendizaje del alumno y en las tareas académicas que en ella se desarrollan.
  2. Permite asomarnos de forma interna al nivel más intimo de la interacción entre profesor y alumno, vinculando los ejes cognoscitivos y la propuesta teórica que plantea el titular de grupo en la construcción de la estructura programática dentro del salón de clase, para lo cual, se requiere de una base metodológica que permita orientar el saber cotidiano a estructuras implícitas, que sólo una adecuada guía de la metodología del microanálisis puede lograr una comprensión de los supuestos teóricos que se desarrollan dentro del salón de clases y de todo lo que está inmerso en ello; como es la comunicación, la planeación y las teorías de aprendizaje que apoyan una construcción del conocimiento significativo.
  3. En el análisis de la clase se desvincularon los juicios de valor individuales; los cuales se apoyaron sobre variables con valores cualitativos consignados en tareas académicas que estructuraron y esquematizaron el conocimiento que adquiere el alumno a través de las herramientas metodológicas empleadas por el profesor.
  4. Para el análisis de este trabajo, el enfoque comunicativo funcional del que se desprende la competencia comunicativa, aportó los elementos necesarios para asegurar la asimilación y acomodamiento sistémico y cognitivo, que el alumno realizó al enfrentar una metodología orientada hacia la dinámica de juegos y participación; lo que le permitió un desenvolvimiento más sustancial dentro del lenguaje conversacional y en el que se espera que repercuta en un lenguaje académico más elaborado a partir del desarrollo de las habilidades comunicativas que el alumno integre a su realidad y construcción de saberes.
  5. La filmación del video resultó enriquecedora porque se tiene contacto directo con los participantes de la acción y las tareas académicas que en ella se desarrollan.

El aprendizaje, el conocimiento y la sistematicidad con el que se desarrolló la presente investigación, logro crear un ambiente interno de preguntas; orientadas hacía un conocimiento del quehacer educativo y los participantes que cohabitan en él. El resultado de esta investigación se apoyó en una corriente teórica sustentada en una metodología pedagógica, que aseguró un conocimiento significativo en el niño. La motivación se enfocó en sus habilidades, sus conocimientos, sus saberes y sus conceptos, proyectándolos al contexto escolar con dinámicas propias de la estructura ideológica e interés de los niños. Otro aspecto importante fue el apoyo y dinamismo del maestro, al incluir los estilos de aprendizaje que plantea el enfoque comunicativo-funcional.

Finalmente fue significativo aplicar un método de análisis al contexto monolingüe y desarrollar el análisis de nuestra lengua materna en el contexto escolar y las dificultades en el nivel de estructura que en ella se presentan.

Anexos

Análisis Etnográfico Trascripción de la clase

Escuela: Primaria Diurna “Juan Escutia”, Estado de México.

Clase filmada el día 17 de Marzo de 2013.

Profesor: Rafael Gutiérrez.

Clase de Español.

Tema: La oración.     

Tercer Año Grupo A

21 alumnos.

Transcripción de la clase

Profesor: ¡Buenos días! ¿Cómo están? Hicieron sus tareas ¿verdad?

Alumnos: ¡sí!, ¡no!

Profesor: Ya se acercan las vacaciones así que van a tener dos largas semanas si es que no la hicieron, pero eso sí, les voy a dejar más para que no se les olvide lo que hemos visto.

Profesor: Bueno, eso lo vamos a ver después. Niños, les tengo una noticia este día vamos a tener compañía. Tenemos a dos compañeritas que vienen de la Universidad. ¿De qué  
universidad vienen?

Mónica: De la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa.

Profesor: Ahh! que bien de la UAM. Estas compañeritas van a estar durante la clase y espero que las dejen trabajar. Ellas son Lucila y Verónica, perdón Mónica. Por favor pórtense bien y recuerden lo que acordamos.

Niño1: Yo soy manzana y me llamo Luis.

Niño2: Yo soy pera y me llamo Mario.

Niño3: Yo soy, yo soy, soy mango y soy Manuel.

Niño4: Yo soy uva verde y me llamo Hugo.

Niña5: Yo soy entonces uva morada y …

Profesor: ¡Que tramposos son! ¿Qué es eso de uva verde y uva morada? ¡Piénsenle!

Niño5: Bueno soy mmmh melón y me llamo Ana.

Niña6: Yo soy sandia y me llamo Gabriela.

Niño7: Yo soy zanahoria y…

Profesor: No, no, recuerden que sólo mencionaremos frutas, la zanahoria es una verdura ¡Ojo, con eso! Rodrigo.

Niño7: Si, entonces soy, soy plátano y me llamo Rodrigo.

Niño8: Yo soy jicaleta y me llamo Arturo.

Profesor: ¿Qué es eso de jicaleta?

Gabriela: Es un pedazo de jicama en forma de paleta que sabe bien rico con chile.

Profesor: Ahhhh, pero no es una fruta es una verdura, así que ¡Piensa otra cosa!

Niño8: Soy entonces, soy este, cereza y mi nombre es Arturo.

Niña9: Yo soy naranja y soy Nancy.

Niña10: Yo soy mandarina y me llamo Violeta.

Niña11: Yo soy, yo soy, pera y…

Mario: No esa ya la dije yo.

Niña11: ¡Ahhh! Entonces soy, soy este este, guayaba. Guayaba y me llamo Rosa.

Niño12: Yo soy guana… guanábana y mi nombre es Alfredo.

Niño13: Yo soy uva y soy Rene.

El profesor hace una pequeña lectura:

Una noche, Hécabe, la joven reina de Troya, tuvo un sueño extraño; se vio arrullando a su pequeño hijo, un niño recién nacido y completamente envuelto en mantas blancas. Toda la corte del reino aparecía feliz rodeándola, festejando el nacimiento del nuevo príncipe.

Su esposo, el rey Príamo permanecía orgulloso a un lado, recibiendo satisfecho las felicitaciones. Cuando Hecabe accedió a las solicitudes de la concurrencia y destapó al pequeño para que todos pudieran verlo, este se veía espantoso, como una especie de monigote deforme hecho con ramas secas anudadas, entre las que se retorcía un sinfín de delgados gusanos de fuego.

Ante el grito horrorizado de la madre, el niño comenzó a llorar e inmediatamente se encendió como se encienden las antorchas. La reina espantada dejo caer al niño al suelo y la multitud comenzó a correr en todas direcciones presas de pánico. El niño envuelto en llamas y llorando monstruosamente, comenzó a gatear por todas partes a gran velocidad, incendiando la ciudad entera. En este punto Hécabe despertó gritando. Príamo que dormía a su lado despertó de inmediato y lo tomo cariñosamente entre sus brazos.

Niños como podemos ver en esta pequeña lectura hay un elemento muy importante y que ya hemos visto. En esta lectura tenemos…  Vamos a recordar un tema que hace poco comenzamos a ver: oraciones.

Vamos a ver lo que es una oración. ¿Qué es una oración? A ver levantando la mano ¿Qué es una oración?

Alumno1: Es un pensamiento completo.

Profesor: Muy bien.

Los alumnos: Comienzan a aplaudir y cantan.

Alumnos: El ya gano, gano, gano, ya, ya.

Profesor: A ver es un pensamiento completo.

Profesor: ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo se compone la oración?

Alumnos: Yo. Yo, yo, yo, yo, yo, yo.

Profesor: Se compone de, se compone de… Alcen la mano, alcen la mano.

Profesor: A ver si Luís sabe. ¿No?  ¿No?

Alumno2: De sujeto y predicado.

Profesor: De sujeto y predicado, muy bien, muy bien.

Profesor: Ya estamos recordando que la oración es un pensamiento completo.

Profesor: A ver fíjate dijimos que el sujeto es…

Alumnos: La persona, animal o cosa de quien se habla.

Profesor: Bien, bien. También el predicado.

Profesor: Lo que está después del sujeto dijimos que es. ¿Qué es? ¿Qué es? ¿Qué es el predicado?

Profesor: A ver tú, no te acuerdas. ¿Quién me puede decir que es el predicado? ¡Tú dime!

Niño3: No, no me acuerdo.

Profesor: No te oigo. Alcen la mano, y déjenme escuchar a Brenda.

Brenda: Es lo que hace la persona, animal o casa de quien estamos hablando.

Profesor: Eso, muy bien, o sea el predicado es el que nos dice lo que hace el sujeto.

Niños: (Repiten) predicado es el que nos dice lo que hace el sujeto, predicado es el que nos dice lo que hace el sujeto.

El maestro comienza a repetir y repetir cantando y simultáneamente zapatea en el suelo.

El profesor choca con el escritorio y les dice a los niños:

Profesor: Avísenme, avísenme ¿Porqué no me avisan?

Profesor: No se rían, no se rían. A ver, a ver, la oración es un pensamiento completo, la oración es un pensamiento completo, la oración es un pensamiento.

Profesor: ¿Se acuerdan de aquel bailable aquél en el que movíamos la colita?

Niños: Siiiiii

Profesor: Bien, Todos de pie, todos de pie A ver, todos a mover la colita y vamos: la oración es un pensamiento compleeeto, la oración es un pensamiento completo.

Profesor: (A modo de resumen) la oración es un pensamiento completo, la oración es un pensamiento completo. Si, luego ¿Cómo se compone la oración?

Alumnos: La oración está compuesta por sujeto y predicado, la oración está compuesta por sujeto y predicado.

Profesor: ¿Cómo se compone la oración? El sujeto es el que nos dice….¡A verdad, ya se iban a equivocar!

Profesor y alumnos: El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se habla, el sujeto es la persona, animal o casa de quien se habla. El predicado es el que nos dice lo  que hace el sujeto.

Profesor: ¿Se acuerdan de Biblioteco?

Alumnos: Siiiii.

Profesor: Vamos a hacerle como Biblioteco.

Pasan alrededor de cinco minutos.

Profesor: Muy bien, espero que ya todos tengan una oración escrita en su cuaderno porque van a pasar al pizarrón a escribirla. Arturo por favor, completa la oración. Los niños…

Profesor: Ahora tú, Rodrigo ¡Lee la oración que escribiste en tu cuaderno!

Rodrigo: Los gatos tienen garras.

Profesor: Eso, muy muy bien, pero no te me aloques. Ahora vamos a ver quiénes pueden ser los Sujetos de las oraciones. Por ejemplo: ¿Un monstruo puede ser un sujeto? ¿Quién me puede responder? Eso sí, levantando la mano.

Alumnos: Yo, yo, yo, yo, yo.

Profesor: A ver, Rodrigo pasa a escribir una oración con el sujeto marciano

Rodrigo: Mi oración es…El marciano vive en el espacio.

Profesor: ¿Quién es el siguiente? Necesitamos una oración con…¿Cuál sigue? Ahhh si… gato ¡Pasa tu María! Di en voz alta la oración que vas a escribir.

María: El gatito es bonito.

Profesor: Bien, Ahora Raúl tu eres el siguiente que va a pasar aquí al frente. Dinos cuál va a ser tu oración con el sujeto soldado.

Raúl: Mi oración es, es, es: El soldado tiene una pistola.

Profesor: Muy bien, pero mira que chueco escribiste, trata de escribir más derechito. Pistola. Bórralo y otra vez. Eso bien, ya vamos a terminar sólo nos falta, elefante, dinosaurio y qué Bob esponja. ¿Quién es el siguiente?

Alumnos: Yo, yo, yo, yo, yo.

Manuel: Bon esponja es una esponja. No, no bueno otra ¡¡Este!! Bob esponja es amarillo.

Profesor: Eso muy bien, que bueno que me dices que es una esponja porque yo le veo forma de queso. Muy bien. Todos estuvieron muy bien. ¡Huy! Ya sonó la campana. Vamos a salir al recreo en orden y regresamos con esta actividad. Ustedes muchachas, ¿Van a estar con  nosotros después del recreo? Mónica y Lucila: No profesor, es usted muy amable y gracias por permitirnos estar aquí.

Profesor: Bueno niños, denles un aplauso a estas muchachas porque ya no las vemos después del descanso.

Los niños aplauden y se disponen a salir del salón, algunos con un refrigerio en la mano despidiéndose sonrientemente.

Bibliografía

AUROCH, Pedro 2004 Competencias en la educación primaria. Un enfoque práctico. Desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. México: Lukambanda.

CRAIG, Grace J. 1997 Desarrollo psicológico. México: Prentice-Hall Hispaoamericana, 7ª. Edición.

COLL, César 1996 Qué es el constructivismo. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

CUMMINS, Jim 2000 Lenguaje, poder y pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Madrid: Morata, S/F.

DÍAZ-BARRIGA, 1998Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación Constructivista.México: Mac-Graw Hill.

GALLEGOS Nava, Ramón 1999 Educación Holista. Pedagogía del amor universal. Guadalajara: Pax México.

GARCÍA Cancino, Everardo 2001 ¿Que qué?  El arte de preguntar para enseñar y aprender mejor. México: Vivos.

LÓPEZ Morales, Humberto 1984 La enseñanza de la lengua materna; lingüística para maestros de español. Madrid: Playor.

LÓPEZ Morales, Humberto 1991 La enseñanza del español como lengua materna. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

MENA, Muñoz y Ruiz 1999 Catalogo de observación micro-etnográfica de la práctica docente. España: Grijalbo.

MUÑOZ Cruz, Héctor 1996 Español y lenguas Indoamericanas: Estudios y aplicaciones. México: UAM-I.

MUÑOZ Cruz, Héctor 2001 De prácticas y ficciones comunicativas y cognitivas en educación básica. México: UAM.

MUÑOZ Cruz, Héctor 2012 Proceso escolar en las aulas bilingües. México: UAM.

PATTERSON, C.H. 2000 Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la Educación. Santafé de Bogotá: El manual moderno.

PIAGET, JEAN 1985 Seis estudios de psicología. Barcelona: Planeta-De Agostini.

 


* Mendoza Reyes Lucila: Maestría en Literatura Comparada y Licenciada en Letras Inglesas por la Universidad Autónoma de México. Certificates for Overseas Teachers of English COTE y Teaching Business English (TBE) por la Cambridge University. Imparte cursos de Español para extranjeros. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco de la ciudad de México y participa en el grupo de investigación de Lingüística Aplicada.

** Vargas Luna Mónica: Maestría en Humanidades área de concentración Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También es Licenciada en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Actualmente es profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco de la ciudad de México..

 

Reserva de Dererchos-INDAUTOR: 04-2010-060210103400-203
ISSN 2007-5480