Editorial
Con el número trece de Re Lingüística se mantiene un esfuerzo por difundir los hallazgos de investigadores en Lingüística Aplicada. Podemos afirmar quela exigencia de nuestros criterios editoriales nos ha permitidoconservar la calidad en las aportaciones de los investigadores que contribuyen con sus resultados a sostener un diálogo permanente con otros colegas y académicos del área, estudiantes de grado y posgrado en cualquier parte del mundo.También es una satisfacción poder comunicarles que a partir del número anterior nuestra revista cuenta con el número internacional para Publicaciones Periódicas (ISSN por sus siglas en inglés) y conserva su indexación en Latindex.
En este número, se presentan 9 artículos:
En el área de Morfosintaxis, Lebeda y Butenko de la Universidad estatal de Kherson, nos presentan el trabajo “Morphological Neologisms of Terminological Character in Modern English”. Los autores nos presentan como establecer el nexo entre la teoría de los neologismos y el pragmatismo para después encontrar los patrones bajo los cuales se clasifican.
Cortés y Valero, en su trabajo “Do B-learning Basic Courses at UAM-A Develop Students’ Autonomy?” muestran mediante su estudio que los cursos “B-learning” (Cursos semi presenciales) promueven la autonomía en el aprendizaje de los alumnos para aprender una lengua extranjera, y los proponen como una opción para la CELEX de la UAM-A.
Por su parte García Pujals del Instituto Cervantes, reflexiona sobre la necesidad de hacer un estudio sobre el tratamiento de la Gramática Pedagógica en actividades de aula con un Enfoque Comunicativo en su artículo, “La gramática pedagógica en ELE: fusión de forma y significado”.
Vargas Luna, en su estudio, “El adverbio y las frases adverbiales” nos brinda en una investigación de lingüística pura, un panorama del adverbio denotando las posibles similitudes semánticas y sintácticas con las frases o modos adverbiales.
La maestra Mendoza de la UAM-A estudia “El aprendizaje de una lengua extranjera como proceso conciliador entre dos culturas”. En sus controversiales conclusiones sostiene que el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera dentro del aula puede actuar como mediador de manera consciente o inconsciente entre la cultura del aprendiente y la cultura de la lengua meta.
Las profesoras Monleón y Sokolova proponen que la base empírica y teórica del análisis de necesidades dará lugar a cambios cualitativos y positivos a los programas de enseñanza de lenguas que mejorarán el rendimiento de los aprendientes de idiomas de su Institución en su artículo “Análisis de necesidades en el diseño de un programa de inglés: Caso UAM-Xochimilco”.
Venel en su investigación “L’approche interculturelle dans l’enseignement/apprentissage des langues étrangères: un défi à relever” nos hace pensar en la necesidad de tener una metodología clara y unánime para enseñar las lenguas-culturas porque en la actualidad aunque muchos programas de estudios de lenguas extranjeras consideran la competencia intercultural la responsabilidad de desarrollarla es de los maestros y no siempre tienen las herramientas y la formación necesarias para aceptar este reto.
Ito Sugiyama propone la figura de los Ciclos de Cine como una forma de integrar actividades culturales y un espacio para el diálogo intercultural dirigido en su artículo, “El cine como espacio intercultural en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (ELE)”.
El último artículo que se presenta en este número es un trabajo complejo y muy completo de Rivera León, “Metodología para la Creación de objetos aprendizaje con fines lingüísticos: La enseñanza del subjuntivo en oraciones de relativo desde el procesamiento del input de Vanpatten”. En su trabajo se presentan los retos que tiene un docente al elaborar cursos virtuales ya que debe tener pleno conocimiento sobre diseño instruccional, multimedia, tecnología educativa y desarrollo curricular. Esto lo hace cuestionar los estándares de calidad mínimo de dichos cursos. No obstante, también hace valiosas aportaciones como es el análisis de los principios para el desarrollo de materiales y unidades didácticas basadas en el enfoque por tareas. Concluyendo que lo anterior no es suficiente para el desarrollo de un objeto de aprendizaje con fines lingüísticos (OAFL) y que pueda ser útil en el aula de idiomas
Como cada número agradezco atodos los que hacen posible está publicación, así como a nuestros lectores que espero encuentren en este número material de interés.
Cordialmente:
La Directora
Gabriela Estela Cortés Sánchez