junio - noviembre 2013
ISSN 2007-5480

Interculturalidad

El cine como espacio intercultural en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (ELE).

Gloria Josephine Hiroko Ito Sugiyama*
UAM-A

Resumen

 Los ciclos de cine llaman la atención cuando se piensa en ellos no sólo como eventos aislados para completar actividades culturales sino también como centro y como un espacio para el diálogo intercultural dirigido. Es por ello que me quiero detener para plantear una reflexión que he venido desarrollando a lo largo de cuatro años1 a partir de los ciclos de cine organizados con temas que considero de interés común.
La enseñanza de la lengua alemana, no sólo en la UAM, sino en general en México, así como el contacto con el mundo germano parlante, tiene particularidades relevantes: la lejanía geográfica, reflejada en la manera de interactuar, o en el flujo entre estos dos contextos lingüísticos. Así que la imagen de “lo alemán” en términos de Pageaux se ha construido en el imaginario cultural mexicano a partir, en su mayoría, de fuentes indirectas y no tan diversas. Es por ello que considero no sólo  pertinente, sino necesario crear un espacio permanente de difusión como lo hace posible el cine, ya que no se trata únicamente de la proyección de películas, sino que también brinda la oportunidad de confrontar ideas ya prefabricadas (prejuicios) para desarticularlas o reforzarlas, después de una reflexión en el ámbito de la interculturalidad, lo cual es parte de mi intención con la realización de estos ciclos.

Por otro lado, las  películas organizadas y proyectadas de forma organizada para cumplir con mi pretensión  proporcionan una gama de posibilidades relacionadas con las unidades de enseñanza-aprendizaje (UUEEAA) desde la perspectiva intercultural.

Abstract

The movie cycles attract attention when we think of them not only as isolated events to complete cultural activities, but also as a center and as a space for directed intercultural dialogue. That is why I want to stop to pose a reflection that I have developed over four years about the film series, organized to consider about topics of common interest.

The teaching of the German language, not only in the UAM, but in general in Mexico, as well as the contact with the German-speaking world has particular relevant geographic remoteness, reflected in the way they interact or with the flow between these two linguistic contexts. So the image of "the German" in terms of Pageaux has been built in the Mexican cultural imagination from mostly indirect and not so diverse sources. That is why we consider not only relevant, but necessary for the creation of a permanent space for dissemination as critical cinema enables since it is not only the projection of films, but also provides the opportunity to confront ideas already manufactured (prejudices) to dismantle them or reinforce them, after a reflection in the field of interculturality, which is part of my intention in the presentation of these cycles.

On the other hand, the organized and projected movies in an organized way to allow accomplishing my claim and providing a range of possibilities related to the teaching-learning units (UUEEAA) from an intercultural perspective. 

 

Palabras clave

cine, intercultura, enseñanza de lenguas extranjeras

Keywords

Movies, Interculturality, Foreign Language Teaching

Metodología

Preparar al público con una introducción y una reflexión respecto a qué entiende por prejuicio.

Parto de que personalmente entiendo por prejuicio una serie de creencias construidas con base en las  percepciones personales.

Se ha demostrado que el uso apropiado de soporte visual, aunado al auditivo resultan ser más efectivos que técnicas de lectura con preguntas previas o de descriptores verbales como organizadores avanzados (Dahany 1985; Herron, York, Cole y Linden 1998; Hudson 1982; Taglieber, Jonson y Yarbrough 1988).

Para tal propósito, no debemos dejar de mencionar que existe la teoría de que la imagen (entendida en términos de Pageaux) facilita la comprensión auditiva y de lectura en el aprendizaje de una lengua extranjera (Curtain y Dahlberg 2003; Hanley y otros 1995;  Herron 1994;  Müller 1980; Omaggio 1979; Yoshii y Flaitz 2002).

La asociación que hacen los alumnos en su mayoría de lo alemán es a partir de las películas no tan variadas, que han visto acerca de un tema de la Segunda Guerra Mundial, películas que generalmente son estadounidenses. Así que la información que reciben es muy parcial y limitada.

Material auténtico no didactizado.

El proyecto fue realizado en la UAM-Azcapotzalco tanto con personas externas (que acuden a tomar parte en las distintas actividades culturales que ofrece esta institución para todo público) y con los alumnos de alemán de los distintos niveles, por el momento del nivel 1 al VI. Se trata de una población de aproximadamente 100 estudiantes, más los externos.

Selección de ciclos

El criterio de selección partió de la disponibilidad; es decir,  de acuerdo a las películas alemanas que se pueden conseguir en México de manera comercial. Luego éstas se organizaron por temática, autor o época.

Pertinencia del cine crítico  en el diálogo Cultural e Intercultural

Dentro de nuestra preocupación, como profesores de LE por mejorar la calidad de la enseñanza del alemán, noté en la presente investigación que es importante acercar, lo más posible, a los alumnos y a las personas interesadas en la cultura de habla alemana.  El cine en tanto manifestación artística encierra mucho de cultural. Es por eso que considero pertinente utilizar el séptimo arte para tender un puente de acercamiento entre México y los países de lengua alemana. Así, me parece importante la existencia de ciclos de cine paralelos a los cursos de alemán como lengua extranjera (incluyendo: Alemania Austria, Suiza).  Éstos dirigidos tanto a los alumnos que aprenden esta lengua como al público en general se pueden utilizar como elemento sensibilizante, aun cuando la persona no tenga ningún conocimiento de la lengua. Pienso en ciclos, principalmente, pues de este modo  se puede recorrer los diversos autores o temáticas y tratar de establecer las líneas generales comunes a ellos.

Caleidoscopio que ofrece el cine

Las películas proyectadas en original y subtituladas son elegidas a partir de un tema o director específicos, con el fin de mostrar diferentes ángulos o desde distintas perspectivas un aspecto cultural. El enfoque caleidoscópico provoca –o esa es la intención–  cuestionar de manera sustancial los estereotipos preconcebidos por los espectadores. No se pretende sustituir unos prejuicios por otros, sino crear la conciencia del peligro que se corre al pensar que existen “verdades absolutas” y reducir una característica convirtiéndola en un rasgo distintivo de un contexto cultural, tomando lo accidental como esencial.

El espacio para la discusión propuesto después de cada película permite escuchar y expresar las diversas impresiones del público: se preparan preguntas con base en temas de gran importancia como la identidad, la intolerancia, el exilio, la otredad, el nacionalismo, entre otros. Se pide comentar cómo los espectadores perciben el tema reflejado en la película. Después se compara dicho tema y su exposición en la película con la cultura del contexto mexicano. De esta manera considero que encontrar los puntos en donde tanto el contexto mexicano como el contexto de habla alemana se parecen y en dónde se diferencian es estar construyendo ese puente hacia la otredad. Acercar a los participantes a una cultura desde un lenguaje universal como lo es el arte, ofrece un enriquecimiento permanente y constructivo del bagaje cultural y hacia una convivencia más equitativa entre ambas culturas.

Estereotipos e  ideas preconcebidas por los  espectadores

Así, con fines de claridad, explicaré en qué sentido considero ciertos términos, que aparecen una y otra vez en el campo intercultural y que utilizaré en el presente artículo. Considero adecuada para estereotipo la definición que Daniel-Henri Pageaux posee en su artículo “De la Imaginería cultural al Imaginario”. El estereotipo es una manera muy reducida y caricaturesca de la imagen:

porque la imagen es representación y sustituye por tanto en lugar y sitio a otra cosa”2.  […] el estereotipo se presenta no como un signo “como una posible representación generadora de significaciones, sino como una “señal” que remite automáticamente a una sola interpretación posible […]. El estereotipo obedece a un proceso simple de fabricación: la confusión del atributo y de lo esencial hacen posible la extrapolación constante de lo particular a lo general, de lo singular a lo colectivo3.

Además:“el estereotipo es lo enunciado de un saber supuestamente colectivo que pretende ser válido  para cualquier momento histórico”4 como el decir: “hablar de alemanes es igual a hablar de nazis”; es decir, alemanes = nazi.

Se hace necesario establecer una diferenciación entre estereotipo y prejuicio, para evitar confusiones. Aquí lo que hay que resaltar para fines de este artículo, es que el estereotipo es una reducción o simplificación de algo polisémico que es la cultura. Esta reducción  resulta una fórmula atractiva para creer que se conoce al otro, a través de frases como: ‘el alemán es…’, o bien, ‘el mexicano es…‘mencionando de manera categórica y construyendo generalidades a partir de la idea de que son “verdades  absolutas”. La generalización es un recurso que se puede notar en dos situaciones: cuando no se ha tenido contacto directo con el elemento o la situación o cuando éste ha sido parcial y a partir de las experiencias se generaliza.

El riesgo de todo prejuicio, juicio que se tiene formado sobre algo antes de conocerlo, es que se convierta para una persona o un grupo en “una verdad absoluta”, en una verdad sesgada, reducida; es decir en un estereotipo. Si bien los prejuicios resultan útiles  para un primer acercamiento a lo desconocido, éstos, en tanto quieren convertirse en conocimiento de mundo, se petrifican y es cuando se está ante un estereotipo, ante la necesidad de crear verdades absolutas, las cuales únicamente son verdades sesgadas (en el mejor de los casos) o verdades construidas.

Esto no quiere decir que el generalizar en un sentido sea totalmente negativo. El formarse prejuicios es algo necesario, como dijera Scholl5.

Método

 La metodología en términos generales consiste en preparar al público mexicano para crear conciencia en ellos de los prejuicios que se tienen y modificarlos con base en las  percepciones personales, de acuerdo con las creencias construidas que se poseen.  Se utiliza material auténtico no didactizado, a diferencia del uso que se le había dado hasta ahora al cine y al video en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (ELE).

El proyecto fue realizado en la UAM-Azcapotzalco tanto con personas externas (que acuden a tomar parte en las distintas actividades culturales que ofrece esta institución para todo público) y con los alumnos de alemán de los distintos niveles. Se trata de una población de aproximadamente 100 estudiantes, más los externos.

Selección de los  ciclos de cine

El criterio de selección partió de la disponibilidad; es decir,  de acuerdo a las películas alemanas que se pueden conseguir en México de manera comercial. Luego éstas se organizaron por temática, autor o época.

La selección realizada en 2005 les pareció muy interesante ya que les dio la oportunidad de ver el mismo tema desde distintas perspectivas, si bien, tomaron conciencia de que no eran hechos auténticamente históricos los observados en la pantalla, ya que eran una mezcla  de realidad y ficción. De cualquier modo con la introducción y presentación por mi parte se dieron cuenta de la intención del diálogo que se estableció entre presentador y público.

El tema fue para ese año “La Alemania nazi“(desde la perspectiva alemana). Der Tod ist mein Beruf. Aus einem deutschen Leben (La muerte es mi oficio), dirección de Götz George Kai Taschner, 1952. Rosenstrasse (La calle de las Rosas), dirección de Margarethe von Trotta, 2003. Nirgendwo in Afrika (En algún lugar de África), de la directora Caroline Link, 2002. Amen (Amén), bajo la dirección de Constantin Costa-Gavras, 2002.  Die Sekretärin von Hitler (Confesiones de la Secretaria de Hitler),  del director André Heller, 2002.  

 Como criterio se trató de ver el papel de la iglesia en el conflicto, los matrimonios mixtos de lo cual no se habla mucho, de cómo se vivió la guerra para algunos judíos desde el extranjero y cómo se cuestiona el concepto de identidad. Se trató de que las películas fueran contemporáneas, porque eso permite darse cuenta de cómo los alemanes ya poseen una distancia temporal y emocional para desarrollar dichos temas desde una posición crítica ante los hechos históricos. También se eligió el tema de Alemania nazi porque es para mucha gente su primera asociación con lo alemán.

Este estudio pretende dar un seguimiento durante algún tiempo para extraer conclusiones más sólidas con respecto al uso del cine como estrategia de aprendizaje del alemán como lengua extranjera.

Como la motivación es otro factor esencial para el aprendizaje en general y en particular de una legua extranjera, el alemán aquí, el cine resulta ser un arte aceptado por el estudiante, la mayor parte de las veces, ya que además de enseñarle la lengua extranjera, al mismo tiempo aprende algo de la cultura meta, le divierte y lo entretiene6.

Por otro lado, el aprendizaje de una segunda lengua con conocimiento y conciencia de la misma aumenta el umbral de aprendizaje del alumno7.

Con los ciclos de cine algunos alumnos hicieron los siguientes comentarios que transcribo sin editar a continuación, a manera de botón de muestra:

DRP [“La calle de las Rosas”: Una película dramática, con una buena historia, la cual nos da un punto de vista diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en los documentales].

EVE [“Amén”: El criterio que me pude crear a raíz de haber visto la película es que quizá la iglesia católica hasta cierto punto pudo haber sido cómplice de los asesinatos de los nazis, no lo puedo asegurar porque no conozco demasiado acerca de este tema en específico, pero solo menciono lo que pude notar durante la trama].

JAGR [“La calle de las Rosas”: Nunca he creído que los alemanes que no eran judíos eran quienes desarrollaron todos los actos de violencia e inhumanidad, pero si creo que quienes no hacían nada al respecto tenían también responsabilidad similar a los nazis, con esto quiero decir, que ésta y las otras películas del ciclo me hicieron cambiar de opinión].

EIAA [“Amén”:   Respecto a los nazis, me afirma la idea de que nazi no es, o mejor dicho, no fue sinónimo de decir alemán y viceversa.

JRT [El ciclo nos arrojo diferentes puntos de vista, incluso de alemanes, que nos acompañaron en el ciclo. Así para mi punto de vista el defender las posturas de cada uno de los personajes que intervinieron, o por parte de salvaguardar su identidad, bajo una orden del Fürer, no actuaron bajo criterios propios, hay que aprender de lo acontecido y saber que los hechos se basaron en presencia de un odio racial inexplicable].

FOJ [“En algún lugar de África”: En general, la película me hizo ver otro lado de la Guerra y de cómo el conocimiento y la asimilación de otras lenguas y costumbres pueden llegar a ser un modo de supervivencia para los caídos en desgracia].

GUUH [“La Secretaria de Hitler”:   Me parece una buena idea esto del ciclo de alemán de películas para conocer un poco más, aunque todavía no estoy en un nivel necesario para entender las películas].

RBG [“La Secretaria de Hitler”:   En mi opinión, Junge Traudl trató de limpiar su conciencia permitiendo filmar este documental y dar a conocer de alguna manera su versión de los hechos, una interpretación limitada y justificable].

FLR  [“La calle de las Rosas”: Me gustó mucho, creo que las películas como ésta y las presentadas en el ciclo de cine nos dan distintas perspectivas y nos dan las armas para comprender mejor lo que pasaron los europeos en ésta guerra].

ECA [Una visión alternativa, que buena falta hace en los grandes mitos que envuelven a la ALEMANIA NAZI].

CACHC [“La muerte es mi oficio”: Es importante revisar detalladamente los diferentes factores que llevaron a Alemania a un periodo como éste, igualmente dejar a un lado los mitos que se le han atribuido para poder valorar  una forma más objetiva y no para juzgar que en este tiempo pocos debieran tener esa potestad, sino para aprender del pasado […]]

Posteriormente en 2006 el tema fue “Berlín en el cine alemán”. Der Himmel über Berlin (La alas del deseo), bajo la dirección de Win Wenders, Peter Handke, 1986. Lola rennt (Corre Lola corre), del director Tom Tykwer, 1998. Führer-ex (Neonazi), bajo la dirección de  Winfried Bonengel, 2003. Was tun, wenn’s brennt? (¿Qué hacer en caso de incendio?) del director Gregor Schnitzler, 2001. Berlín como el símbolo de Alemania y ciudad emblemática, donde se han gestado la mayoría de los eventos históricos de la Alemania contemporánea y porque su arquitectura  la convierte en  una metrópoli singular. El carácter isleño que tuvo. También, por ser la ciudad con mayor número de emigrantes. Berlín ligada tan estrechamente a las dos Alemanias y a su unificación, como centro de movimientos tan importantes como el anarquismo de los ochenta o el resurgimiento de los neonazis.

El 3er. ciclo en 2007 fue consagrado a un evento de envergadura internacional: “La caída del muro”. Se eligieron las siguientes películas y documentales: Adiós Lenin (Good-bye Lenin), Pink Floyd The Wall,  Nikolaikirche y un video Voces y  Ecos del Muro, realizado por Adriana Argüís y Miguel Flores (alumnos), y Gloria Ito (profesora).

Adiós Lenin (Good-bye Lenin) de 2003 habla de una madre, Christiane,  la de Alexander Kerner, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y dirigente del Partido Socialista Unificado, que pierde el conocimiento en disturbios a raíz de una manifestación en contra de Erich Honecker. Christiane sale del coma ocho meses después. Alex es advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída. Se le oculta a su madre que el Muro de Berlín ha caído mientras ella estaba enferma. Lo que empieza como una mentira piadosa se convierte en una gran estafa. Finalmente Christiane muere sabiendo que Alemania es un único país y que el socialismo ha caído.

Pink Floyd Película  La versión de cine de The Wall se filmó en 1982 por la Metro-Goldwyn-Mayer bajo el título de Pink Floyd The Wall, con Alan Parker como director y Bob Geldof (el líder de los Boomtown Rats) como "Pink". También participaron en escenas Bob Hoskins y la joven Joanne Whalley. La película sigue de cerca la estructura musical del álbum, con algunas pocas modificaciones, pero cuenta con una intriga específica y narrativa. Las escenas de animación están  a cargo de Gerald Scarfe, caricaturista e ilustrador británico de corte satírico-grotesco político.

El video “Voces y ecos del Muro” consiste en una serie de entrevistas a mexicanos, alemanes y extranjeros. Distintas perspectivas de la Caída del Muro, donde Luis Darío, mexicano, testigo presencial, nos relata su visión de este acontecimiento, estudiantes de la UAM, observan desde la perspectiva lejana, en México y algunos otros como el profesor Markus Rick lo ven como alemanes que han vivido muchos años en nuestro país.

También existe la opinión de algunos anónimos, que nos hicieron el favor de expresar alguna opinión cuando pasaban cerca del muro.

El 4º. Ciclo en 2008 fue de cine de autor.
Se ofrecieron las siguientes películas: La princesa y el guerrero (Der Krieger und die Kaiserin),  El enigma de Kaspar Hauser, Un año con trece lunas (In einem Jahr mit 13 Monden) y La leyenda de Rita.

Esto hizo que los participantes se acercaran un poco a los directores de cine alemán  y los conocieran.

La primera película: La princesa y el guerrero (Der Krieger und die Kaiserin), bajo la dirección y guión: Tom Tykwer, del año 2000 que trata de una historia de amor poco convencional: Sissi (Franka Potente), una enfermera muy querida por sus pacientes en el hospital psiquiátrico en el que trabaja; Bodo (Benno Fürmann) es un ex-soldado que ahora busca trabajo pero sin buenos resultados. Sissi saca de paseo a Otto, uno de sus pacientes, que es ciego; Bodo, militar retirado que planea atracar un banco junto a su hermano para escapar del opresivo ambiente de Wüperthal, huye de la gasolinera que acaba de atracar. Sissi y Bodo no se conocen, pero de repente parece ser que sus destinos se unirán bajo un camión. Bodo atropella a Sissi, ante lo cual él le practica una traqueotomía que le salva la vida para inmediatamente después desaparecer del lugar. Tras este encuentro, que para Sissi no fue un simple accidente: ¿Amor predestinado, mera casualidad?

Un año con trece lunas (In einem Jahr mit 13 Monden) de Rainer Werner, 1978. Un año con trece lunas" narra la tragedia de Elvira (Volker Spengler), un transexual (anteriormente llamado Erwin, casado y con hijos), transformado en mujer por amor a un hombre. Cuando su amante le rechaza, Elvira/Edwin comienza un peregrinaje por su pasado, intentando acercarse a las personas que están a su alrededor y buscando una razón para seguir viviendo.

Se dice que en el Año de la Luna, que sucede cada 7 años, las personas más sensibles sufren fuertes depresiones. Si el Año de la Luna resulta ser a la vez un año con trece lunas nuevas, aquéllas pueden sufrir grandes catástrofes personales. Afectado por el reciente suicido de su amante Armin Meier, Fassbinder aborda casi todas las tareas técnicas posibles en esta película, que será recordada como una de sus obras más intimistas y personales.

El enigma de Kaspar Hauser, 1975 que pertenece al género monográfico, drama del conocido director: Werner Herzog que recibiera en Cannes el  Gran Premio del Jurado, Premio FIPRESCI.  Drama  alemán de principios del siglo XIX. Kaspar es un hombre autista que se ha mantenido en total aislamiento toda su vida, viviendo en una cueva, sin utilizar el lenguaje verbal ni conectarse con el prójimo. Con el tiempo toma contacto con el lenguaje, la ciencia, la música y el arte. No puede ser aceptado por la sociedad que le está educando y es asesinado por su antiguo guardián.

La leyenda de Rita. También del afamado director Volker Schlöndorff. Este autor persiste en la exploración de un espacio, vital y político que articula resistencia y reticencia entre las dos Alemanias y que define su proceso histórico. En la revisión de temas que lo consagraron y que ahora lo lastran.

La Leyenda de Rita ha sido considerada como una segunda parte de “Die verlorene Ehre der Katharina Blum (oder: Wie Gewalt entstehen und wohin sie führen kann)” basada en una novela de  1974 de Heinrich Böll. Al español se tradujo como “El Honor perdido de Katherina Blum”. O cómo se desarrolla la violencia y a dónde puede conducir.

La historia trata del sensacionalismo y terrorismo de los años setenta en la república federal alemana. Catarina, la protagonista que da el hombre a la película es una inocente ama de llaves que se ve arruinada, cuando un reportero y la policía invade su vida privada porque ama a un hombre, perseguido por la justicia por haber hurtado y desertado de la armada. Ella invita al reportero, con el pretexto de una entrevista y termina asesinándolo. Esta película aborda la fascinante cuestión del cómo y de qué forma, un importante número de elementos de la supuestamente ultrarradical “izquierda” pactó con la ultraconservadora burocracia de la antigua Alemania del Este.

De este ciclo podemos mencionar que únicamente unos cuantos tenía idea de quien era alguno de los directores. Por ejemplo Schlöndoff, nombre que a muchos les era completamente ajeno y cuando les era familiar,  fue conocido únicamente  por El tambor de hojalata (Die Blechtrommel, 1979) o para algunos por “El honor perdido de Katharina Blum (Die Verlorene Ehre der Katharina Blum oder: Wie Gewalt entstehen und wohin sie führen kann, 1975)“ y más bien por personas mayores de 30 años. Este conjunto de películas pertenecer cada una a un autor distinto y también representativos del cine alemán de una época en particular.

Por otro lado, otras aportaciones que brindan los ciclos de cine, sin que sea de primera intención, es que se puede lograr que la gente se familiarice con la cadencia y la entonación de la lengua alemana. El uso apropiado y efectivo del cine incluye la preparación de los estudiantes para la actividad auditiva en conjunción con la cultura alemana. Estudios realizados por distintos investigadores como lo son Feyten, Brown, Shrum y Glisan, de la actividad auditiva en lenguas extranjeras muestran que en nuestra actividad comunicativa más del 45% del tiempo la dedicamos a escuchar (Feyten 1991: 174), (Brown 1980), lo que consideran útil como metodología en el aprendizaje de una lengua extranjera (Shrum y Glisan 2000) aunque, repito, no sea objetivo directo de esta investigación.

Posteriormente, aunque no era el objetivo el presentar el ciclo de cinecomo parte específica de alguno de los temas de los cursos o para desarrollar una habilidad puntual de éstos, como ya mencioné, no descartó sus beneficios paralelos. Hubo alumnos a los que les dio gusto reconocer alguna palabra, entender una frase, darse cuenta de diferencias en la traducción con el original. Esto se ve reflejado en su motivación por el aprendizaje de la lengua que se refuerza con medios atractivos para los aprendientes. Además, los que no son alumnos pueden interesarse en la cultura y la lengua alemanas, convirtiéndose en estudiantes potenciales de nuestro centro.

Además, de acuerdo con estudios realizados por Bacon (1989) la habilidad del aprendiente en el ámbito de la audición no consiste  sencillamente en discernir sonidos y sílabas, sino lo que es importante es que su compresión deriva de la comprensión de frases dentro de un contexto. De aquí que Bacon argumenta que para preparar a los estudiantes (en este caso a los espectadores) a enfrentarse a la comprensión de textos en situaciones reales, se le debe proveer de un lenguaje real, informativo, relevante (Bacon 1989:545).

Podemos agregar que estudios en los últimos años, en cuanto a la utilidad del uso del video en la enseñanza de lenguas extranjeras tanto para adultos como para niños han demostrado su utilidad  para desarrollar el conocimiento en general, así como la capacidad de la comprensión auditiva del aprendiente (Handley, Herron y Cole 1995; Rubin 1994; Secules, Herron y Tomasello 1992). Sin embargo, existe una práctica incipiente con respecto a una pragmática efectiva de material auténtico. Basándonos en estos estudios, suponemos que las películas tendrán el mismo efecto que el video, aunque el resultado esperado sólo se logrará si se encausa la transmisión de los ciclos de cine como proponemos, con una introducción y realizando ejercicios específicos orientados por el docente en clase, modalidad que no estamos explotando por el momento, por no ser nuestro objetivo ahora, pero que se podrá hacer como una actividad más en la enseñanza de lenguas extranjeras (ELE).

Paivio (1971) muestra que una codificación doble donde interviene lo verbal y lo no verbal (imágenes y lenguaje hablado), el aprendiente –espectador en este caso– retiene y recuerda con mayor facilidad la información recibida, debido a que se relaciona la información de ambos  sistemas8.

Se ha demostrado que el uso apropiado de soporte visual, aunado al auditivo resultan ser más efectivos que técnicas de lectura con preguntas previas o de descriptores verbales como organizadores avanzados: Herron, York, Cole y Linden 1998; Hudson 1982; Taglieber, Johnson y Yarbrough 1988.

Para tal propósito, no debemos dejar de mencionar que existe la teoría de que la imagen (entendida en términos de Pageaux) facilita la comprensión auditiva y de lectura en el aprendizaje de una lengua extranjera (Curtain y Dahlberg 2003; Hanley y otros 1995;  Herron 1994;  Müller 1980; Omaggio 1979; Yoshii y Flaitz 2002).

La asociación que hacen los alumnos en su mayoría de lo alemán es a partir de las películas no tan variadas, que han visto acerca de un tema de la Segunda Guerra Mundial, películas que generalmente son estadounidenses. Así que la información que reciben es muy parcial y limitada.

Durante el primer ciclo de cine se les pidió a los alumnos que asistieran cuando menos a una sesión y que escribieran un comentario de la película vista.
En clase, las semanas en que se exhibió película, se realizó un comentario de tan sólo unos minutos al inicio acentuando su propósito, asunto que pareció interesar a los alumnos y estuvieron de acuerdo en que fuera una actividad permanente y no esporádica para complementar la enseñanza del alemán.

Consideraciones finales

Estoy consciente de las limitantes de este trabajo, debido a la escasa literatura que existe acerca del tema por el momento, así como, al poco tiempo dedicado a su estudio.
No obstante, estoy segura que en el futuro, dándole continuidad a los ciclos de cine y el análisis de las opiniones y comentarios  en las distintas  sesiones, adquirirá mayor consistencia, a medida que avance en la investigación y creo que se obtendrán resultados de relevancia para la ELE.

Las experiencias obtenidas hasta ahora han sido muy valiosas, ya que sirvieron como objeto de reflexión,  me han dado pautas para realizar modificaciones  de acuerdo  a la evaluación que muestra errores y también aciertos y seguir adelante con empeño y dedicación.

A pesar de las debilidades y carencias del presente estudio, mencionadas anteriormente, considero que el trabajo resultó enriquecedor por las distintas experiencias recopiladas, así como las diferentes perspectivas.

El entusiasmo que mostraron tanto los alumnos como el público con su petición de que continúen estos ciclos nos alienta a continuar con ellos y con la presente investigación.

Bibliografía

Ausubel, D. P.  (1960). “The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material” en: Journal of Education Psychology, 51, 267-272.

Ausubel, D.P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1978). Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Bacon, S.M. (1989). “Listening for real in the foreign-language classroom”, in: Foreign Language Annals, 22, 543-550.

Brown, J. D.H. (1980). Principles of language learning and teaching. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall.

Brunel Pierre e Yves Chevrel, Compendio de Literatura Comparada, Siglo XXI, México 1994.

Caplan, E. (2002). “The effects of animated textual instruction on learner’s written production of German modal verb sentences”, en: Dissertation Abstracts International, 63 (11), 3916A.

Curtain, H. y Dahlberg, C.A.B. (2003). Languages and children: Making the match. White Plains, New York: Pearson Education.

Feyten, C. M.  (1991). “The power of listening ability: An overlooked dimension in language acquisition”, en: Modem Language Journal, 75, 173-180.

Hanley, J.E.B., Herron, C.A., y Cole, S. P. (1995). “Using video as an advance organizer to a written passage in the FLES classroom”, en: Modern Language Journal, 79, 57-66.

Herron, C. (1994). “An investigation of the effectiveness of using an advance organizer to introduce video in the foreign language classroom”, en: Modern Language Journal, 78, 190-198.

Herron, C.A., Hanley, J.E. B. y Cole, S.P., (1995). “Comparison study of two advance organizers for introducing beginning foreign langue students to video”, en: Modern Language Journal, 79, 387-95.

Herron, C.., York, H., Cole, S. y Linden, P. (1998). “A comparison study of student retention of foreign language video: declarative versus interrogative advance organizer” en: Modern Language Journal, 82, 237-247.

Hudson, T.J. (1982). Pictures, spoken word and electronic print: A combination of presentation modes in educational television, (Report No. CS504415). ERIC. Documentation Reproduction Services no. ED236719.

Leow, R. (1998) “The effects of amount and type of exposure on adult learners’ L2 development in SLA” en: Modern Language Journal 82, 49-68.

Müller, G.A. (1980). “Visual contextual clues and listening comprehension: An experiment”, en: Modern Language Journal, 64, 335-340.

Omaggio, A.C. (1979). “Pictures and second language comprehension: Do they help?” en: Foreign Language Annals, 35, 107-116.

Paivio, A. (1971). “Imagery and deep structure in the recall of English nominalization’s”, in: Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 10, 668-672.

Robinson, P. (1966). “Learning simple and complex second language rules under implicit, incidental, rule-search and instructed conditions” en: Studies in Second Language Acquisition 18, 27-67.

Rosa, E. y O’Neill, M. (1999). “Explicitness, intake and the issue of awareness. Another piece to the puzzle” in: Studies in Second Language Acquisition 21, 511-56.

Rubin, J. (1994). “A review of second language listening comprehension research”, en: Modern Language Journal, 78, 199-221.

Secules, T., Herro, C. y Tomasello, M. (1992). “The effects of video context on foreign language learning”, en: Modern Language Journal, 76, 480-490.

Scholl, Hans, “The White Rose: A Lesson” en: Dissent by Jacob G. Hornberger, London, 2006.
Shrum, J. L., y Glisan, E.W. (2000). Teacher’s handbook: contextualized language instruction. Florence. KY: international Thomson/Heinle & Heinle.

Taglieber, L, K., Johnson, L.L., y Yarbrough, D.G. (1988). “Effects of prereading activities on EFL reading by Brazilian college students” in: TESOL Quarterly, 22, 455-471.

Yoshii M. y Flaitz, J. (2002). “Second language incidental vocabulary retention: The effect of picture and annotation types” en: CALICO Journal, 20, 33-58.

 


* Gloria Josephine Hiroko Ito Sugiyama: CELEX del Departamento de Humanidades de la UAM-Azcapotzalco

1 Comencé en 2005 y tuve parte de mi sabático en el 2008.

2 Daniel-Henri Pageaux en: Brunel Pierre e Yves Chevrel, Compendio de Literatura Comparada, p.  107.

3  Idem.

4  Ibid., p 108.

5Hans Scholl, The White Rose: A Lesson in Dissent by Jacob G. Hornberger, London, 2006.

6  Aprendizaje significativo: véase entre otros Ausubel, Novak y Hanesian.

7Véanse los estudios empíricos de Leow (1998) y Rosa y O’Neill (1999).

8Véase también Caplan 2002.

Reserva de Dererchos-INDAUTOR: 04-2010-060210103400-203
ISSN 2007-5480