Didáctica
Consideraciones teóricas para el diseño de Ejercicios de ELE bajo la metodología CALL: una aplicación a los usos de «se»
Arturo Rivera León *
SEP-STPSa
Estamos en el comienzo de la segunda década del siglo XXI y observamos importantes cambios tanto en los paradigmas educativos como en la manera en la que se busca que los alumnos obtengan conocimientos que les sean significativos y útiles para el resto de su vida. En este sentido, es un hecho que las computadoras desempeñan un papel fundamental en la educación. Aunque ya desde los años sesenta del siglo pasado se hacía uso de ellas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, no fue sino hasta hace poco tiempo que se admitió, de manera innegable, su uso como herramienta para los educadores.
Con una mediación pedagógica necesaria, se acepta que el profesor no es sustituido por la máquina y que para lograr el éxito en el proceso educativo se requieren otros agentes al servicio de este propósito. Así sucede también en la enseñanza de las segundas lenguas (L2), un área que ha experimentado ya desde hace algunos años con herramientas didácticas computacionales y que se ha valido del trabajo en redes para alcanzar los propósitos y desarrollar las competencias lingüísticas.
De esta forma es que surgen metodologías específicas para el uso de las tecnologías en la enseñanza de idiomas. Primero fue la Instrucción Asistida por Computador (CAI por sus siglas en inglés) y a partir de ella la Enseñanza de Lenguas Asistida por Computador (CALL), lo que ha llevado a que en años recientes aumente el interés en usar las computadoras para la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). Aunque hace una década esto sólo era del interés de algunos especialistas, la aparición del multimedia y del Internet ha llevado a que las computadoras en la instrucción lingüística sean un aspecto de estudio para muchos profesores alrededor del mundo.
Se vuelve necesario entonces conocer una metodología apropiada para el diseño de ejercicios que usen Internet y que sean accesibles mediante una plataforma. No se busca tener «ejercicios computarizados» que no cumplan con su objetivo comunicativo o que no permitan a los alumnos el desarrollo de las competencias lingüísticas necesarias. En este texto, sin ser exhaustivo, se apuntan primeramente algunos conceptos sobre la gramática pedagógica que sensibilicen al docente sobre la importancia de que los alumnos comprendan lo que aprenden para que lo utilicen en contextos comunicativos reales. En seguida, se presenta un bosquejo de los usos de se en español para enfatizar el porqué es un tema complejo para alumnos no hispanohablantes. Más adelante se detalla el origen y el marco metodológico de CALL para subrayar la importancia que tiene el feedback gramatical al utilizar la computadora como herramienta de enseñanza de L2. Finalmente se comentan algunas características y requerimientos tecnológicos que deben considerarse al momento de diseñar una plataforma basada en internet como la que aquí se discute y propone.
Así, el docente que se interese por esta área de la tecnología educativa quizá encuentre fascinante el tema. El texto busca también, como señala Chapelle, mostrar «a los profesores cómo CALL puede ser usada de mejor manera para ofrecer enseñanza efectiva a los que aprenden un idioma» (1990, 199).
1. Aproximaciones teóricas para la enseñanza-aprendizaje de aspectos gramaticales
El estudio de una lengua extranjera implica necesariamente la comprensión de aspectos gramaticales, semánticos y pragmáticos. En este sentido, el profesor de lengua extranjera debe recurrir a la gramática para presentar a los alumnos los contenidos que posteriormente se operarán en el uso de L2 en contextos cotidianos. Los contenidos deben ser primero reconocidos y después trabajados. El profesor debe facilitar el reconocimiento de los elementos para facilitar el aprendizaje.
El español a no hispanohablantes no es la excepción. Todo docente que realmente pretenda enseñar esta lengua con profesionalismo debe prepararse en el conocimiento de los conceptos gramaticales fundamentales. La experiencia señala que aunque la metodología con la que pretenda enseñar sea comunicativa, los estudiantes harán cuestionamientos gramaticales. El acercamiento a cuestiones gramaticales es una de las principales razones por las que los extranjeros no hispanohablantes recurren a clases formales, privadas o en una institución ya que esperan que su profesor/a despeje sus dudas con el fin de avanzar en la apropiación de la lengua que desea aprender. Tanto la gramática teórica como la gramática pedagógica son auxiliares indispensables para la enseñanza de lenguas extranjeras.
La gramática teórica «estudia la estructura de las palabras, las formas en las que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. En este sentido, la gramática comprende la morfología, que se ocupa de la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones, y la sintaxis, a la que corresponde el análisis de la manera en la que se combinan y se disponen linealmente, así como los grupos que forman» (RAE, 2010, 3).
Por otro lado, la gramática pedagógica es el conjunto de recursos y procedimientos con los que en la enseñanza de segundas lenguas se promueve un mejor desarrollo de la interlengua de los aprendientes. Es un concepto genérico que normalmente admite distintos matices:
- Por un lado, se refiere a una gramática (de español) para extranjeros. Consiste ésta en un compendio de cuestiones gramaticales -generalmente de morfología y sintaxis- a las que se da un tratamiento descriptivo-prescriptivo. La extensión y profundidad de su contenido dependerán de un conjunto de factores variables tales como el nivel educativo de los alumnos a los que va destinada, su lengua de origen y los contrastes que ésta tiene con el español, etc.
- Por otro lado, alude también a las secciones y actividades de un curso de lengua o de un manual de enseñanza que dedican especial atención a la morfología y la sintaxis, es decir, a la selección y presentación de los contenidos gramaticales del curso.
- Finalmente, alude a las técnicas y procedimientos con los que un determinado enfoque aborda la enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la lengua
2. La instrucción de la gramática como “input estructurado”
La gramática pedagógica parte de descripciones de la llamada gramática teórica con la finalidad de favorecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante una aproximación explícita o implícita, pero esas descripciones teóricas de la gramática se fundamentan, a su vez, en planteamientos relacionados con los procesos de aprendizaje o de adquisición. En este sentido existe una propuesta de presentar la gramática de una lengua extranjera o segunda lengua por medio de la “instrucción de procesamiento del input comprensible”. En general, los investigadores en adquisición de segundas lenguas reconocen que aunque no se comprende totalmente cómo sucede la adquisición de una L2, existen algunos aspectos que están claros para todos. Uno de ellos es la importancia del input.
Se acepta en la investigación de la adquisición de L2 que el alumno construye, a través del tiempo, un sistema de representación de la lengua meta. VanPatten (1996) propone un modelo de enseñanza que conlleva a que el estudiante logre crear ese sistema, es decir, este enfoque hace referencia a la gramática que el alumno va desarrollando a lo largo de su aprendizaje de una L2.
Para lograr la adquisición es necesario proporcionar al alumno un input que contenga un mensaje al cual debe atender. Este input posee los datos que usará el estudiante para construir su sistema. Una vez procesado el input, queda un grupo de datos llamado intake que utilizará el cerebro para crear el sistema lingüístico. Así, el alumno debe poner atención a las formas gramaticales y relacionarlas con sus significados, lo que va a formar el intake necesario para la adquisición.
La transformación del input en intake constituye el primer proceso en el modelo de VanPatten. Implica relacionar un significado referencial con la forma lingüística en que se expresa ese significado. La adquisición depende, por lo tanto, del intake correcto ya que en el segundo proceso en el modelo es el intake el que se acomoda en el sistema lingüístico en desarrollo. De esta manera, de acuerdo con el modelo de VanPatten, la adquisición de la lengua implica el desarrollo del sistema lingüístico así como la creación del intake correcto. El procesamiento del input o su transformación en intake representa el inicio del proceso en el desarrollo del sistema.
La instrucción de procesamiento es un tipo de instrucción gramatical con una motivación psicolingüística cuyo propósito es modificar la manera en la que los estudiantes atienden a los datos del input. Se vincula con el área de la teoría de adquisición de una segunda lengua y de la enseñanza comunicativa de ésta. Es una enseñanza basada en el input, opuesta a la enseñanza centrada en la producción. Por tanto, la instrucción de procesamiento tiene como objetivo lograr que el estudiante preste atención a los datos gramaticales en el input y que los procese. Como base para proponer su modelo de enseñanza de lengua, VanPatten considera los siguientes principios:
- Principio 1. Los estudiantes procesan en input por el significado antes que por la forma.
- Principio 1a. Los estudiantes procesan antes que nada las palabras de contenido en el input.
- Principio 1b. Los estudiantes prefieren procesar puntos léxicos a puntos gramaticales (por ejemplo, marcadores morfológicos) para la interpretación semántica.
- Principio 1c. Prefieren procesar morfología más significativa que la menos significativa o sin significado.
- Principio 2. Para que el estudiante procese una forma no significativa debe ser capaz de procesar un contenido informativo o comunicativo con poco o nulo costo de atención.
2.1. Principales valores de se y usos más importantes
En español, se puede tener valores pronominales y no pronominales. Dentro de los pronominales hay algunos valores y usos fáciles de entender y de enseñar, pero otros se vuelven complejos pues se interrelacionan con aspectos semánticos ligados a las intenciones comunicativas del hablante. En este apartado se señalarán, de manera muy general, los valores pronominales y no pronominales que representan un aspecto complejo en el aprendizaje del ELE 1 .
Valores pronominales
Se tiene valores pronominales cuando funciona como pronombre, es decir, cuando podemos modificar su morfología según la persona de que se trate. Así que, en sentido estricto, se sólo se corresponde con las personas gramaticales: él, ella, usted, ustedes, ellos y ellas. Sin embargo, la función es equivalente con el resto: me para yo, te para tú y nos para nosotros. Dentro de los valores pronominales, tenemos los siguientes:
I. Pronombre personal (objeto indirecto):
- Le entregué los libros cuando vino a visitarme -- Se los entregué
II. Morfema funcional:
- Reflexivo
- Objeto directo: Juan se bañó
- Objeto indirecto: Juan se afeitó en la peluquería
- Dativo: Juan se tomó toda la leche
- Recíproco
- Objeto directo: María y Juan se aman
- Objeto indirecto: María y Juan se dieron un beso
- Verbo pronominal
- Con verbos transitivos que asumen la función de intransitivos: Se le enfrió el café
- Con verbos intransitivos que no tienen un correspondiente no pronominal: Juan se arrepintió
Valores no pronominales
Se tiene valores no pronominales cuando no funciona como pronombre, esto es, cuando su morfología es invariable. Dentro de los valores no pronominales tenemos los siguientes:
- Se de pasiva refleja: Se vende este departamento
- Se impersonal: Se vacunó a los niños
Por tanto, la secuencia de enseñanza de los distintos valores de se no necesariamente sigue una secuencia del aprendizaje individual para cada alumno. Existen muchas variables, no obstante, el sentido común y la experiencia en la enseñanza del español como lengua extranjera, particularmente en lo que concierne a la enseñanza de los usos de se, proporcionan las pautas requeridas para ir integrando los diferentes valores con base en un grado de dificultad fundamentado en la gramática, en la semántica y en la pragmática del español 2 .
3. Aprendizaje de un Idioma Asistido por Computadora (CALL)
El aprendizaje de un idioma asistido por computadora (CALL por sus siglas en inglés) es un término que se utiliza tanto por profesores como por alumnos para describir el uso de computadoras como parte del curso de enseñanza y aprendizaje de L2 (HARDISTY y WINDEATT, 1989). Hubbard (1996) señala que CALL es un conjunto de métodos empleados, es decir, principios organizados y consistentes realizados mediante un courseware (aplicación) o en una actividad basada en el uso de una computadora. Esto implica que CALL no es una teoría en sí misma, es un procedimiento que articula teorías de enseñanza de lenguas y de aprendizaje en un material específico en el que la computadora asume un papel fundamental y su uso, como el de cualquier otro recurso educativo, necesita relacionarse con el trabajo tradicional en el aula. De igual forma, las lecciones basadas en la metodología CALL, como cualquier otra lección, necesitan ser planeadas cuidadosamente.
3.1 La historia de CALL
Las computadoras han sido utilizadas para la enseñanza de lenguas extranjeras por más de tres décadas. Para Warschauer y Healey (1998) la historia de CALL puede dividirse en tres momentos: CALL Conductista, CALL Comunicativa y CALL Integradora. Cada una de estas etapas corresponde a un paradigma educativo específico.
3.1.1 CALL Conductista
Surgió en los años sesenta y fue ampliamente utilizada en los setenta bajo el auge del método de enseñanza audio-lingual. En esta etapa de CALL se utilizaban ejercicios repetitivos de práctica (language drills). La computadora era considerada como un tutor mecánico que no permitía a los alumnos el trabajo individual lo cual reducía la motivación. Además, incluía ejercicios extensos de repetición, explicaciones gramaticales y traducciones en varios momentos (Warschauer y Healey, 1998).
3.1.2 CALL Comunicativa
Fue utilizada durante los ochenta. En este tiempo la teoría conductista fue rechazada tanto en el nivel teórico como en el pedagógico; y las computadoras permitían escenarios para el trabajo individual en la escuela. La CALL Comunicativa corresponde a la teoría cognitiva la cual enfatiza que el aprendizaje es un proceso de descubrimiento, expresión y desarrollo. La CALL Comunicativa sostiene que las actividades basadas en computadora debían enfocarse más en las formas. El software desarrollado en este período incluía programas de reconstrucción de textos y simulaciones. En la CALL Comunicativa, la atención no estaba en lo que los alumnos hacían con la computadora sino lo que eran capaces de hacer con el otro mientras usaban la computadora.
3.1.3 CALL Interactiva
En los noventa, la CALL Comunicativa comenzó a ser criticada. Nuevas teorías sobre la adquisición de segundas lenguas y las propuestas socio-cognitivas influyeron a muchos docentes y los llevaron a utilizar métodos sociales y centrados en el alumno. En este período, el énfasis fue puesto en el uso del lenguaje en contextos sociales auténticos. Los enfoques basados en tareas, en proyectos y en contenidos llevaron a incorporar a los alumnos en ambientes de aprendizaje auténticos así como llevaron a incorporar las diversas habilidades del uso y aprendizaje del idioma.
En los enfoques integradores, se permite que los alumnos utilicen diversas herramientas tecnológicas dentro de un continuo proceso de aprendizaje de L2 y no sólo como una visita al laboratorio de idiomas una o dos veces por semana en donde se trabajen ejercicios aislados. En esta etapa dos avances fueron fundamentales: la tecnología multimedia y la masificación de Internet.
El término multimedia refiere a la capacidad de un ordenador para generar diversos medios:texto, animación, sonido e imágenes. Derivado de este concepto surge el de hipermedia que implica la integración de estos medios de forma tal que el alumno tenga la libertad de moverse entre ellos a través del ratón de la computadora. Las ventajas de la hipermedia en la enseñanza de L2 son evidentes: la recreación virtual de un escenario comunicativo, la integración de las habilidades lingüísticas, el trabajo de los estudiantes a su propio ritmo y el aprendizaje de la lengua bajo el enfoque tanto de la forma como del contenido.
No obstante, también implica algunas desventajas. Una de las principales es la interactividad pues aunque se tiene la impresión de que es la computadora la que genera las respuestas, tan sólo es el resultado de una programación hecha por humanos que evidentemente no puede anticiparse al output del estudiante.
Con el surgimiento de Internet, las debilidades que se presentaron con el multimedia parecieron, hasta cierto punto, ser resueltas. A través de la red los estudiantes pueden crear situaciones reales de comunicación tanto en tiempo real como de manera asíncrona. De igual forma, se pone a disposición de quien aprende una gran cantidad de material multimedia de aprendizaje (audios, vídeos, documentos e imágenes).
3.2. Ventajas del uso de la metodología CALL en la enseñanza de L2
El uso de las computadoras frente a la metodología tradicional profesor-alumno-texto presenta algunas ventajas importantes. Pennington (1996) señala tres fortalezas de la incorporación de CALL en el salón de lenguas extranjeras: a) la calidad y la cantidad del input pues éste es abundante, estandarizado y acorde al nivel del estudiante; b) la generación permanente de output por parte del estudiante y la recepción de retroalimentación por parte del computador; y c) la entrega de información de acuerdo al estado psicológico del estudiante que es congruente con sus esquemas mentales en relación a la lengua meta.
También se consideran las fortalezas que se derivan del trabajo en redes (networking). Este asegura la interacción real con otros hablantes sin la tensión resultante de un encuentro cara a cara, permite la el desarrollo de competencias sociolingüísticas a un «costo impersonal bajo» 3 .
3.3 Marco metodológico de CALL
Hubbard (1996) menciona la importancia de establecer un marco metodológico para el trabajo en CALL. Define un modelo de trabajo en tres módulos: desarrollo, evaluación e implementación.
3.3.1 Módulo de desarrollo
Richard y Rogers (1982) señalan tres áreas de abordaje: enfoque, diseño y procedimiento. En este módulo se especifican, por tanto, las bases teóricas y metodológicas de cualquier proyecto de intervención en el aula de L2 con auxilio de la metodología CALL.
Enfoque (approach)
El enfoque se determina por dos aspectos fundamentales: los principios lingüísticos y los principios de aprendizaje. Los primeros hacen referencia a la manera en la que se concibe el lenguaje en cuanto a su naturaleza y su incidencia en aspectos y estructuras sociales (Hubbard, 1996, 20). Los principios de aprendizaje, por otro lado, señalan la fundamentación teórica sobre las metodologías de trabajo en el proceso de adquisición de lenguas y del ambiente de aprendizaje que rodea al alumno.
Los elementos anteriores resultan en el enfoque de enseñanza de lenguas, el cual puede ser clasificado de diferentes maneras. Una vez que se ha determinado el enfoque, éste debe conjugarse con las consideraciones del sistema a implementar. La conjunción de estos dos elementos es lo que Hubbard llama criterios de diseño basados en enfoque.
Diseño
El diseño de la aplicación considera aspectos de la planificación de un curso de enseñanza de lenguas: metas y objetivos de un método y su actualización a través del programa, los roles del profesor, el alumno y los materiales (1996, 22). Con lo anterior, se debe tener en cuanta el perfil del alumno y el programa en términos de objetivos de aprendizaje y los medios por los cuales éste se llevará a cabo.
De igual forma se deben considerar los aspectos relacionados con la dificultad del programa de enseñanza de L2: dificultad de la lengua (aspectos gramaticales, sociales y personales), dificultad del desarrollo (actividades de aprendizaje, el input y el tiempo), y el contenido (el uso de la lengua meta como medio para entregar otros conocimientos).
De igual forma deben considerarse elementos que se relacionan directamente con el área de diseño: el «manejo del aula» o cómo se administrará el trabajo con la computadora (en grupos o de manera individual) y las consideraciones con respecto al hardware y al lenguaje de programación utilizado (Ver Figura 1).
[clic para ver en grande]
Procedimiento
Son los elementos a considerar en el aspecto de la aplicación computacional que presenta los materiales. Se subdivide en:
- Tipo de actividad (juego, test, reconstrucción de textos, etc.)
- Esquema de presentación. Donde se explica detalladamente la forma en la que el alumno se relaciona con el material en cuando a cómo se da el output (a través de escribir mediante el teclado, arrastrar/soltar, etc.). Este apartado determina en gran medida los siguientes.
- Aspecto de la pantalla: corresponde al diseño visual (tipografía, colores, composición) y al auditivo de la aplicación a desarrollar.
- Juicio del input: se refiere a cómo la aplicación evaluará el input del estudiante, qué criterio se utilizará (una sola respuesta es correcta, dos o más, cómo se determinará que una respuesta es correcta).
- Feedback: la aplicación debe contemplar retroalimentación para que sea posible la interacción. Hubbard (1996) la clasifica en cuatro clases distintas: indicación de respuesta correcta/incorrecta, razones por las cuales una respuesta es incorrecta, puntaje e información tutorial de tipo sugestivo.
- Opciones de ayuda: se deben considerar algunas que permitan a los alumnos lograr un mejor desempeño. Entre algunas opciones se encuentran la posibilidad de revisar el material de estudio, las «pistas» u otras que el profesor halle apropiadas.
3.3.2. Módulo de Evaluación 4
Este módulo tiene por objetivo el verificar si la aplicación se ajusta a las necesidades de los alumnos y al trabajo del profesor en proceso inverso al de desarrollo: si en el desarrollo de parte de un enfoque y un grupo determinado de estudiantes, en la evaluación se deberá partir desde la aplicación para observar si éste se ajusta a las necesidades de los alumnos y del profesor. Las fases que conforman este módulo son ajuste del profesor, ajuste del alumno y descripción operacional.
3.3.3 Módulo de Implementación
Una vez aprobada la etapa de evaluación, se realiza el módulo de implementación. En este sistematiza la puesta en práctica de la aplicación al considerar la accesibilidad, el uso de la aplicación por el estudiante y el control del profesor.
3.4. Estrategias de feedback gramatical
Una parte importante del aprendizaje de una lengua es el feedback que el profesor (o el computador, en el caso de la metodología CALL) entrega al estudiante cuando en el manejo de L2 éste comete un error. El error se define como las desviaciones de las normas de la lengua meta (Ellis, 1997, cit. en Ferreira, 2006).
En términos cognitivos, el feedback es de suma importancia en la medida que “proporciona información importante que los estudiantes pueden utilizar de manera activa en la modificación de los errores de sus enunciados” (Ferreira, 2006). No obstante, se ha observado en investigaciones recientes que el resultado que se genera en los estudiantes depende del propio feedback, en este caso del correctivo. Lyster (1998, cit. en Ferrreira, 2006) clasifica los distintos tipos de feedback en tres grandes categorías: negociación de la forma, recast o reformulación y corrección explícita.
Para este trabajo interesa la negociación de la forma pues es el único feedback que permite al estudiante advertir su error e intentar corregirlo sin que el profesor se lo señale de manera directa. Esta estrategia corresponde a un enfoque cognitivo-constructivista de aprendizaje.
La negociación de la forma se subdivide en cuatro tipos: clave metalingüística (información gramatical sobre el error), elicitación (petición de respuesta correcta a través de una pregunta focalizada en el error o la repetición del output del estudiante omitiendo el error a modo de espacio en blanco), solicitud de clarificación (pregunta abierta que implica error del estudiante) y repetición del error.
Ferreira (2006) comprueba la efectividad de este tipo de feedback correctivo en estudiantes de ELE. Demostró mediante la comparación de dos grupos de alumnos de ELE en los cuales uno recibía feedback del tipo recast y otro que recibía negociación de la forma. Estos últimos fueron capaces de ubicar el error que cometieron y recibían una pista sobre la ubicación de éste en el enunciado, lo que ayudaba al mejoramiento de la estructura gramatical en uso.
4. Propuesta de desarrollo de la plataforma
Enfoque
La propuesta que se plantea en este trabajo recupera los postulados de dos enfoques de lenguas extranjeras. Primeramente, el Enfoque Comunicativo el cual observa el aprendizaje de L2 como medio de comunicación teorizado. El segundo enfoque es el Enfoque por Tareas (Task-Based Language Teaching) que buscará aportar a la plataforma ejercicios que promuevan la conversación cotidiana y la producción de textos en los que se satisfaga una necesidad real.
La plataforma buscará reforzar el aprendizaje de los siguientes usos de se: de pasiva refleja y el impersonal. Se hará énfasis en estos dos usos de «se» debido a las siguientes dificultades para alumnos no hispanohablantes:
- La pasiva refleja se puede identificar porque el sujeto concuerda en número con el verbo y puede aparecer en diferentes ubicaciones dentro de una oración. Es importante mencionarles a los alumnos esto de la concordancia y contrastar este tipo de pasiva con la pasiva “verdadera” con ser + participio, con la que la principal diferencia es que no admite la presencia de agente.
- El uso de se impersonal y su distinción con la pasiva refleja no siempre es clara, lo cual explica el hecho de que en ocasiones se empleen preposiciones donde no debería haberlas si se siguiera un régimen gramatical estricto. El se impersonal siempre se construye en singular sin importar si remite a uno o varios elementos; no obstante, llega a usarse en forma plural y es cuando se confunde con la pasiva refleja, sobre todo si se emplea con sujetos animados.
Las competencias propuestas por Canale y Swain (1980) se satisfacen mediante la plataforma de la siguiente manera:
- Competencia gramatical. Mediante los ejercicios de selección de la alternativa correcta y de reorganización de oraciones.
- Competencia sociolingüística. Mediante un ejercicio de aplicación se espera que los alumnos sean capaces de producir un texto de acuerdo a una situación discursiva utilizando las formas de se que se enfatizan en esta propuesta.
- Competencia discursiva. Con el ejercicio anterior se pretende que el alumno produzca un discurso coherente en todas sus partes.
- Competencia estratégica. Se asocia más a la comunicación oral, por lo que se puede ubicar en el trabajo dentro del aula con el uso permanente de la lengua meta de manera que todos los alumnos la desarrollen mientras realicen las actividades.
Diseño
Este proyecto se dirige a alumnos con un nivel de español correspondiente al B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), en edad adulta.
Programa de estudio: el objetivo fundamental de este programa es mejorar la precisión semántica de la producción escrita mediante la comprensión de las sutilezas de significado propias de los dos usos de se planteados. Es este sentido, se busca que los alumnos comprendan el significado de los usos por lo que la retención de la terminología no es primordial. Por el contrario, se buscará su uso correcto de acuerdo a la intención comunicativa.
En cuanto a las otras dimensiones, determinadas tanto por el perfil del estudiante como por el programa, se ha determinado lo siguiente:
- Dificultad de la lengua meta. Los ejercicios propuestos buscan utilizar un lenguaje acorde a la variante mexicana. Asimismo, los enunciados deben tener un porcentaje considerable de palabras de alta frecuencia con el fin de no desviar la atención en la adquisición de vocabulario.
- Dificultad del programa. La dificultad de las tareas del programa también irá creciendo a medida que el estudiante resuelve los ejercicios. Las primeras tareas a ejecutar serán ejercicios de forma, en que los alumnos deberán encontrar la forma correcta para una oración (específicamente con los usos de se como pronombre de objeto directo, recíproco y reflexivo. Estos contenidos se abordan previamente en los niveles A2 y B1 del MCER). Luego, aparecen ejercicios de elección de una frase con formas de se estudiadas en este apartado, y por último ejercicios de arrastrar y soltar fragmentos de oraciones hasta completar un enunciado con sentido.
- Foco del programa. El objetivo del programa a nivel lingüístico oscila entre los niveles sintáctico y semántico (focus on form y focus on meaning). Se busca trabajar el cruce entre lo meramente morfosintáctico como es el aprendizaje de los modos verbales modificados por se y lo semántico en cuanto a la significación los dos usos de se planteados en esta propuesta.
- Foco del estudiante: la habilidad que se busca desarrollar es la destreza escrita, a través de ejercicios de preparación y luego aplicación los usos de se en la producción escrita.
- Manejo de aula: la plataforma está diseñado para dos sesiones de una hora y media. Los estudiantes trabajarán en forma individual, siguiendo las instrucciones y aclaraciones del profesor en una proyección de la aplicación.
Consideraciones sobre hardware y programación
Con respecto al hardware, se necesita:
- Memoria RAM. Para efectos de navegación en Internet, 96 Kb es una cantidad suficiente.
- Procesador. Los requerimientos del procesador son bajos ya que para leer páginas de Internet sin mayores problemas un procesador Pentium II o equivalente en Intel o AMD es suficientes.
- Sistema operativo. Todos son compatibles: Windows, Linux o Mac.
- Programas especiales: Cualquier navegador es compatible, aunque se recomienda el uso de Internet Explorer debido a que el programa con que se diseña la plataforma no tiene todos los componentes necesarios para funcionar en Firefox u Opera.
- Para la programación de la página se utiliza lenguaje HTML, CSS y ActionScript, con los programas Dreamweaver MX, Firewoks 8 y CoursebuilderMX. El sistema operativo sobre el cual se trabaja con los lenguajes y programas antes mencionados es Windows.
Procedimiento
a. Tipo de actividades
Sección de explicación: Se incluyen algunas notas de referencia gramatical de los dos usos de se propuestos en este texto, ejemplos y ejercicios de prueba (sección tutorial de la plataforma). Dentro de los ejercicios se proponen: llenar espacios en blanco (para orden sintáctico en oraciones), ejercicios tipo arrastrar/soltar segmentos de enunciados para establecer un orden adecuado. De igual forma deben incluirse ejercicios de selección múltiple para el trabajo con la forma adecuada de los verbos según el uso correspondiente de se.
b. Esquema de presentación.
Dos sesiones de trabajo. La primera para recuperar el uso de los usos de se para el nivel inicial y la segunda para presentar los dos usos nuevos de se.
- Breve introducción a los dos usos de se contrastados con los tres que deben conocer de los niveles anteriores.
- Usos de se: se de pasiva refleja y se impersonal. Explicación y ejercicios inmediatos (3 para cada uso).
- Ejercitación combinada de los 3 usos de se anteriores a este nivel (se como pronombre de objeto directo, se recíproco y se reflexivo) y los 2 usos que se han introducido en la lección.
- Aplicación. Breve texto escrito a partir de un tema determinado en donde se utilicen verbos que permitan la aplicación integrada de los cinco usos de se.
Diseño de pantalla
Debe diseñarse de la forma más sencilla posible y con la menor cantidad de texto en cada pantalla de forma tal que se integre la información en pequeños bloques que permitan al alumno recordar la información presentada. De igual forma deben utilizarse imágenes que apoyen la explicación de los usos de se.
Opciones de ayuda
Para la mejora del output del alumno, es recomendable incluir un botón que permita regresar a la pantalla con la explicación gramatical (sección «recursos» de la pantalla de trabajo). De igual forma se incluirá feedback gramatical (elicitación, clave metalingüística y clarificación) en todos los ejercicios para que el alumno sea capaz de reconocer sus errores. Es importante tener en cuenta el número de intentos que el alumno tendrá para responder cada ejercicio. Se proponen 2 intentos solamente. Si al finalizar los dos intentos el alumno no consigue responder de manera adecuada, el ejercicio queda inválido y no se proporciona la respuesta correcta para que en una ocasión posterior pueda realizarlo nuevamente.
5. Consideraciones Finales
El español como Lengua Extranjera, como la mayoría de las lenguas modernas, presenta algunas dificultades para los alumnos no hispanohablantes que encuentran razón de ser en la estructura de sus respectivas lenguas maternas. El profesor, ya sea recién inmerso en la docencia o con amplia experiencia, que pretenda acercar estos temas a sus alumnos debe hacer uso de todos los recursos posibles de forma tal que se asegure una comprensión exacta de los temas abordados y, más importante aún, una aplicación en contextos comunicativos reales.
Los usos de se es un tema complejo que requiere práctica constante y una destreza de quien enseña para no confundir al alumno y llevarlo gradualmente al dominio del contenido. En este sentido, es innegable que las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) proporcionan a los docentes de lenguas extranjeras múltiples herramientas que, utilizadas bajo una metodología específica para la enseñanza de L2, han demostrado ser útiles en el aprendizaje de la lengua meta. En este artículo se han señalado de manera general los aspectos teóricos básicos para la creación de una plataforma basada en Internet que trabaje con dos usos específicos de se, sin embargo, es labor del docente de ELE llevar a cabo la investigación cuasiexperimental pre- y postest con grupo control para responder la pregunta de investigación que considero orientaría el análisis de los datos: ¿mejorará el aprendizaje de los usos de se en los alumnos que se vean expuestos al modelo metodológico propuesto?
Este es un trabajo inicial, sin duda. La metodología CALL debe comprenderse en su totalidad para asegurar que tanto la investigación subsecuente, los ejercicios en plataforma y el análisis de datos contribuyan a lograr un aprendizaje significativo. El profesor de ELE debe comprender que su trabajo no debe limitarse sólo a la explicación de la gramática ni que la plataforma sustituirá su labor en el aula: tanto su explicación como los ejercicios cuidadosamente diseñados a través de la metodología CALL deben formar parte de un mismo proceso, uno que no debería dejar de ser divertido pues se trata de compartir con los alumnos no hispanohablantes el porqué hablamos de la forma en la que hablamos tantos millones en este planeta.
Referencias Bibliográficas
CANALE, M. y Swain, M.
(1980). Theoretical bases of communicative approaches for second language teaching and testing, en Applied Linguistics, 1, p. 1-47.
CHAPELLE, C.
(1990). The discourse of computer-assisted language learning: toward a context for descriptive research en TESOL Quarterly, 24 (2), p. 199–225.
FERREIRA, A.
(2006). Estrategias efectivas de feedback positivo y correctivo en el español como lengua extranjera, en Revista Signos, vol. 39, No. 62, p. 379-406.
HARDISTY D. & Windeatt S.
(1989) CALL, Oxford: Oxford University Press.
HUBBARD, P.
(1996). Elements of CALL Methodology: Development, evaluation, and Implementation. En The Power of CALL, Houston, Athelstan Publications, pp. 15-32.
KOLEFF, M.C.
(2011). Secuencia de enseñanza de los distintos valores de «se». Recuperado el 5 de diciembre de 2011, del sitio Web del Diplomado Inicial para Profesores de Español como Lengua Extranjera (DIPELE), CEPE-UNAM: http://diplomados.cepe.unam.mx/DIPELE/el/materias/aspectos1/U6/img/dist_valores_se.pdf
LOZANO, L.
(2005, marzo). Los diferentes tipos de «se» en ELE. Revista redELE. Recuperado el 5 de diciembre de 2011, de http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2005_03/2005_redELE_3_13LozanoGlez.pdf?documentId=0901e72b80e0664d
PENNINGTON, M.
(1996). The Power of the computer in language education. En The Power of CALL, Houston, Athelstan Publications, pp. 1-14.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
(2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. México: Editorial Planeta.
RICHARDS, J.; RODGERS, T.
(2001). Approaches and methods in language teaching. 2nd Edition. Cambridge, Cambridge University Press
VANPATTEN, B.
(1996). Input processing and grammar instruction in second language acquisition. Norwood: Ablex.
WARSCHAUER, M., & Healey, D.
(1998). Computers and language learning: an overview. Language teaching forum, 31, pp.57-71.
* Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomado en enseñanza de inglés por CESE Language Network. Profesor de Español como Lengua Extranjera certificado por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), UNAM. Estudios de Maestría en Tecnología Educativa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y de la Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en el Posgrado en Lenguas, UNAM.
1 cfr. LOZANO, L. (2005, marzo). Los diferentes tipos de «se» en ELE. Revista redELE. Recuperado el 5 de diciembre de 2011, de http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2005_03/2005_redELE_3_13LozanoGlez.pdf?documentId=0901e72b80e0664d
2 cfr. KOLEFF, M.C. (2011). Secuencia de enseñanza de los distintos valores de «se». Recuperado el 5 de diciembre de 2011, del sitio Web del Diplomado Inicial para Profesores de Español como Lengua Extranjera (DIPELE), CEPE-UNAM: http://diplomados.cepe.unam.mx/DIPELE/el/materias/aspectos1/U6/img/dist_valores_se.pdf
3 Se entiende por costo impersonal bajo a la situación en la que los errores que se pueden cometer durante la interacción en vivo generarán menos sentimientos negativos o consecuencias indeseables.
4 Debido a que la naturaleza de este trabajo es determinar solamente la primera fase de implementación de una aplicación bajo la metodología CALL se definirán en lo general los dos módulos restantes de la metodología.
|