EXPERIENCIAS INTERCULTURALES EN CLASE DE LENGUA EXTRANJERA
Yvonne Cansigno Gutiérrez
Introducción
En la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas, la identidad lingüística y las competencias idiomáticas en el amplio y complejo contexto de la pluralidad y la interculturalidad tienen una especial relevancia para los profesionales de la enseñanza de las lenguas y sus culturas.
Reflexionar sobre la importancia de la experiencia intercultural como un aspecto fundamental en los cursos de lengua extranjera, apunta y enriquece la formación cultural del alumno o aprendiente y constituye dentro del marco de la internacionalización una competencia necesaria e inevitable, desde lo local hacia lo universal. Los ciudadanos del siglo XXI deben ser formados, a lo largo de su vida, de una manera sólida para que puedan ser interlocutores en cualquier parte de este mundo y aspirantes a un modelo universal de sociedad de la cultura.
Las lenguas, como tales, no se pueden estudiar sin tener en cuenta el contexto en el que se hablan. Si consideramos los diversos enfoques metodológicos de la enseñanza de lenguas extranjeras, así como los métodos, desde los más tradicionales y estructuralistas, hasta los más actuales como el cognitivo y comunicativo; la “aparición” de la cultura es vista muchas veces, como un elemento accesorio al proceso mismo de aprendizaje de una lengua. Esto se observa a través de actividades que pueden llegar a ser poco reales, estereotipadas y descontextualizadas y que no acercan al alumno a la verdadera realidad de esa cultura, aún con todo el desarrollo de tecnologías que lo acercan a concebir todo tipo de sociedades y culturas.
Otro aspecto a considerar, es sin lugar a dudas, la formación de los docentes de lenguas extranjeras, cuya inmersión en la lengua y culturas que enseñan es integral a su desempeño académico.
Frecuentemente se enseña la cultura para “enriquecer” el saber de los alumnos, ayudándoles a ser más “cultos”, pero sin abrazar los conceptos de lengua y cultura. En esta dirección, Carmen Guillén (2004: 838) afirma que “lengua y cultura se nos presentan como un todo indisociable, porque a todo hecho de lengua subyace un hecho de cultura y porque todo hecho de lengua se estructura en función de una dimensión social y cultural”.
Como docentes de lenguas sabemos bien que lengua y cultura son inseparables, ya que la lengua expresa cultura y la cultura se adquiere a través de la lengua. En esta perspectiva, es preciso evocar uno de los textos clave para la actual concepción de la enseñanza de lenguas extranjeras como lo es el Marco de Referencia Europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, ya que reúne las actuales tendencias en el campo de las lenguas extranjeras.
En el tema que nos ocupa, este documento recoge uno de los conceptos más importantes actualmente en la enseñanza y aprendizaje de lenguas como lo es el de la interculturalidad. Este concepto puede entenderse como el fenómeno por el cual un usuario de una lengua extranjera es capaz de vincular la cultura materna con la nueva sin provocar una separación entre estas sino que, por el contrario, se convierte en plurilingüe (Consejo de Europa, 2002: 45).
En esta realidad contundente, es muy difícil hablar ya de un proceso de enseñanza-aprendizaje sin incluir la cultura donde ya es posible convivir con alumnos de diferentes culturas, en la que la movilidad, la cooperación internacional y el respeto a la diversidad cultural forman parte del contexto cotidiano.
Si bien es cierto que son ya numerosos los autores que han investigado sobre la interculturalidad, mi objetivo fundamental no es el de citarlos o elaborar una lista de nombres, artículos y libros, sino el de compartir mi experiencia como docente con respecto a la temática.
Para ello, sugiero dos etapas fundamentales: en la primera de ellas, retomo ejemplos y elementos de análisis dentro del escenario del arte, concibiendo de manera particular la pintura y escultura. En esta orientación sugiero también la recreación con algunos textos literarios, como son los narrativos. Todos ellos como modelos relevantes que se incluyen en las actividades cotidianas del proceso de enseñanza y aprendizaje del FLE.
La segunda etapa se orienta hacia una metodología empleada que comprende el análisis de los diversos ejemplos seleccionados y la presentación de sugerencias pedagógicas.
Primera etapa:
Recrear el arte en el aula de clases
En la comunicación intercultural el proceso de descodificación con otras culturas implica establecer comparaciones entre lo que es similar y lo que es distinto, teniendo siempre en cuenta que nuestro objetivo debe consistir en ir más allá de la comprensión periférica y superficial del idioma y la cultura estudiadas. Por eso es preciso favorecer el conocimiento y el reconocimiento de lo que es distinto cuya práctica ha de ser habitual.
El tiempo de dedicación para esta actividad es individual y el tiempo de retroalimentación docente-alumno-grupo se desarrolló en 3 sesiones de preparación de clase de 1h30 cada una y algunas horas de dedicación fuera del aula, así como una sesión de clase especialmente para la presentación de resultados.
En un inicio los alumnos intermedios y/o avanzados de FLE se plantearon una “interrogación intercultural” para desarrollar los siguientes aspectos:
- Interés por el arte de una época o etapa históricas.
- Escoger un cuadro de pintura o una escultura que le permitiese identificar gustos o motivaciones.
- Establecer estrategias de aprendizaje donde inician un periodo de búsqueda: el elemento “descubrimiento” les lleva a definir: antecedentes históricos, escuelas, artistas y estilos.
- Sensibilizarse e identificarse con los elementos anteriores, y replantear la elección del ejemplo que han de definir y describir de manera individual y colectiva.
- Identificar gustos personales y tomar consciencia de las diferencias culturales para dicha identificación, lo cual supone una sensibilización a la propia cultura y al funcionamiento de la sociedad en general.
- Definir conceptos que le son necesarios para su interpretación y conocimiento de los elementos culturales que desea apropiarse, lo cual supone comparar, analizar y reflexionar sobre la propia cultura.
- Establecer rutas de aprendizaje que le permitan al mismo tiempo clasificar, categorizar, opinar y explicar las percepciones sobre los objetos culturales que le interesan conocer para elaborar y estructurar significados.
- Interactuar con el docente para la exposición de resultados en clase.
Recrear la literatura en el aula de clases
El texto literario permite la realización de un trabajo enriquecedor lingüístico, comunicativo y cultural con grandes posibilidades de explotación: es autónomo, no pierde actualidad, pasa a ser parte de la historia literaria y está presente en la formación académica.
Frente al texto literario el alumno se sitúa en el plano de la ficción y de la libertad de interpretación. Asimismo se plantea un trabajo orientado a desarrollar la emoción estética, el placer de la lectura, la reflexión sobre el lenguaje en la propia lengua materna y en la apertura de conocimientos de otras realidades y culturas.
Peytard señala en su libro Littérature et classe de langue (1982) que el texto literario, además de constituir un campo de trabajo constituye también un lugar de exploración pedagógica:
“ El texto literario se contempla como un objeto-producto que induce a lecturas múltiples, variables, plurales, con gran disponibilidad polisémica y como un laboratorio lingüístico donde el aprendiente tiene la oportunidad de observar, analizar y de comprender lo que representa la lengua y como funciona “.
En cuanto a las sugerencias de lectura de textos literarios, se propuso en clase una serie de actividades orientadas a la comprensión de lectura de textos narrativos con alumnos intermedios de FLE durante 3 sesiones de 1h30, dedicando también las asesorías individuales necesarias en el Centro de Recursos de la UAM-A:
- Selección del texto de manera individual ofreciendo un vasto repertorio de textos de diversos géneros: novela (fragmentos), cuento, “nouvelle” (relato breve), poesía, texto de teatro.
- Comparar la experiencia del estudiante en lectura de textos literarios tanto en lengua materna como en lengua extranjera con respecto a los autores a trabajar en clase.
- Análisis del texto en cuanto a su presentación y/o formato considerando el aspecto visual: representación de imágenes (fotos, dibujos, esquemas…y función de las mismas, distinción de capítulos, títulos, subtítulos, párrafos, extensión del texto, tipos de letra, espacios…
- Trabajo individual y en clase que permitió la elaboración de una hipótesis acerca del título y el tema del texto. Si se trataba de una obra conocida se recomendaba realizar comentarios sobre la pertinencia de la traducción.
- Recorrido del texto para un análisis en cuanto a su extensión y estructura (tradicional o libre) con el objeto de delimitar la función de los párrafos (cohesión y coherencia).
- Reflexión y lectura detallada para delimitar la presencia del narrador y el tiempo tanto de la voz narrativa como de los personajes.
- Orientación para definir el tipo de discurso (directo libre o indirecto libre, monólogo interior o narrativo), el tono empleado (irónico, épico...), inclusive se propuso una búsqueda individual en biblioteca y/o Internet para definir la época en que el texto fue escrito.
- Descripción de rasgos característicos de los personajes realizando un análisis sobre pensamientos, acciones, contradicciones, evolución psicológica, motivos, creencias, objetivos.
- Distinción de los espacios de la narración, su relación con los espacios (exteriores e interiores) y sus desplazamientos.
- Señalamientos de la situación de los personajes con respecto al tiempo de la acción y de la narración (tiempo lineal, circular o ambos), los tiempos verbales utilizados más frecuentemente para imaginar el estilo utilizado por el autor.
Con base en los diferentes momentos experimentados con los alumnos, se pudo observar el del choque cultural y las etapas de adquisición de la competencia cultural, esenciales para involucrarse con la lengua y comprender la importancia de la cultura en el proceso de enseñanza-aprendizaje como una vivencia personal. Esta experiencia hace referencia a la tradición cultural de un país, su arte y su literatura como cultura legitimada.
Asimismo los acerca al ámbito de los hablantes que entienden el mundo, comprenden e interactúan comunicando de un modo “cultural” a través de sus textos literarios.
Cabe señalar que cada una de las actividades realizadas, tanto con obras de arte como con textos literarios, sugirió una sensibilización que motivó a los alumnos a presentar sus productos de investigación, se logró realizar un recorrido y acercamiento de las manifestaciones típicas de artistas o escritores a través de sus obras y recapituló ciertas ideas acerca de la cultura extranjera así como de la propia cultura y lengua materna.
La idea es que este trabajo pueda ampliarse y profundizarse en sesiones de dedicación, incluyendo el análisis de otros documentos audiovisuales (cassettes, videos, películas alusivas…) así como de otros documentos impresos (lectura de otros documentos en Internet, novelas, poemas...) lo cual contribuye a incluir pautas culturales, presuposiciones, valores y creencias que disponen miembros de una comunidad determinada.
Con prácticas de este tipo, se logra aprender acerca de los demás, sus creencias, sus motivaciones, su pasado, su contexto histórico, su cultura y sus ideales. Asimismo el aprender a enfrentarse con otra lengua y cultura proporciona un nuevo nivel para construir y comprender la propia cultura y la de otros.
En este sentido, la dimensión intercultural integra y fortalece la toma de conciencia sobre el papel de la lengua extranjera como un instrumento social que facilita a los alumnos la oportunidad de desarrollar sus capacidades como investigadores más que como receptores pasivos de informaciones y tópicos netamente lingüísticos.
En el mundo de hoy, la competencia intercultural va más allá de la competencia sociocultural, además ésta basada en la teoría de la competencia comunicativa.
Segunda etapa:
Dada nuestra diversidad lingüística y cultural, es necesario desarrollar una propuesta pedagógica flexible en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras para el desarrollo de la educación intercultural en los diferentes niveles del sistema educativo. Se busca desarrollar una pedagogía de la interculturalidad que asuma el reto de acceder a un nuevo paradigma educativo en el que se tomen en cuenta las formas de enseñar y de aprender de las distintas culturas que coexisten y que se estudian.
Sugerencias pedagógicas
Establecer prácticas cotidianas que involucren a los alumnos en el desarrollo de la competencia cultural, apunta a iniciarlos en tareas sencillas e interesantes que los sensibilicen y motiven con ejercicios donde ellos mismos interactúen y guíen su aprendizaje a partir de vivencias compartidas. A continuación se esbozan algunos ejemplos que se han trabajado en clase con resultados positivos y alentadores:
- Descripción de obras de pintores y escultores que les gustan.
- Elección de un texto literario (poema, cuento, novela…) donde se vislumbren estereotipos culturales que les llamen la atención.
- Visita de una exposición alusiva que incluya contenidos culturales de la lengua estudiada y realización de un reporte o comentario de la misma.
- Búsqueda y presentación de un escritor de la lengua extranjera estudiada con el cual se identifiquen.
- Elaboración de un collage con imágenes que les permitan distinguir significados culturales de un país representativo de la lengua estudiada.
- Interpretación de una canción de una época determinada en el idioma estudiado.
- Visión y análisis de una película alusiva a contextos culturales en la lengua extranjera estudiada.
Lectura de textos literarios:
Se recomienda tomar como referencia la situación de comunicación con el objeto dedefinir elementos de contexto cultural vinculados con el trabajo de comprensión de lectura. Se busca definir elementos claves en el acercamiento a textos narrativos considerando los siguientes elementos:
- Emisor origen del texto (referencia bibliográfica, autor, época).
- Receptor recepción, interés y significado dado por el lector.
- Texto soporte oral y/o escrito, libro,“audiocassette”.
- Competencias lingüísticas, ideológicas y culturales del emisor y receptor.
- Canal de comunicación.
- Código.
- Mensaje.
- Modelos de producción.
- Modelos de interpretación.
Del mismo modo se intenta precisar aspectos necesarios que conduzcan a profundizar y conocer otras maneras de pensar a través de la lectura de diversos textos literarios. Para ello se aconseja determinar las siguientes pistas:
- Morfología de los personajes (conflictos interiores o exteriores, pensamientos, acciones, contradicciones, evolución psicológica: características, valores motivos, objetivos, creencias).
- Espacios de la narración: descripción de espacios interiores y/o exteriores, relación con los personajes, desplazamientos...
- Tiempo de la acción o la narración: tiempo lineal, circular o empleo de ambos (frecuencia y utilización de tiempos verbales).
Cabe señalar que la lectura de textos literarios conduce a etapas que han de contemplar:
- Provocar el deseo de leer un libro (fotos, biografía, citas, conferencias, emisiones en la televisión, presentación de un libro, sumario…)
- Provocar el deseo de compartir un libro (análisis del título, el contenido, los personajes, los temas, la época, la problemática, el estilo, etc.)
- Provocar el deseo de analizar un libro (ir lentamente, reflexionar en el género del libro, comprensión del texto, preguntas de opción múltiple, hablar del contenido, de la forma, del estilo al servicio de las ideas, buscar puntos en común, leer y redactar comentarios, etc.)
Entre los géneros literarios propuestos de manera especial en clase de FLE se consideran las siguientes posibilidades:
NOVELA-ROMAN
- prose romanesque (mode d’écriture)
- faire d’un interlocuteur fictif le destinataire de tout le message (mode de communication)
- enchaînement et développement (mode de lecture)
TEATRO-THÉÂTRE
- dialogue théâtral (mode d’écriture)
- restituer un interlocuteur en co-présence (mode de la communication)
- aller-retour (mode de lecture)
POESÍA-POÉSIE
- prosodie, phénomène mélodiques (mode d’écriture)
- faire de soi-même son interlocuteur (mode de communication)
- répétition et rythme (mode de lecture)
Pueden incluirse también los subgéneros como son la poesía lírica, épica, la novela histórica, de aventuras, de ciencia ficción, el teatro (drama, comedia y tragedia).
CUENTO-CONTE
- types de contes: traditionnels, réalistes, d’animaux, religieux, fantastiques, historiques, science fiction…
Algunas actividades pedagógicas que se sugiere realizar en clase:
- La novela se transforma en cuento.
- Modernizar un cuento tradicional.
- Los personajes secundarios de un cuento se transforman en principales.
- Cruzar dos cuentos tradicionales.
- Transformar un personaje maléfico de un cuento en un héroe o heroína.
- Amplificar un cuento.
- Cortar un cuento.
Conclusión
A manera de conclusión, podemos preguntarnos ¿por qué "interculturalidad y enseñanza de lenguas"? Es preciso señalar que cualquier individuo que haya aprendido o enseñado una lengua extranjera sin duda habrá comprobado que el aula de idiomas se convierte en un lugar de encuentro entre culturas. Por lo tanto, detenerse a reflexionar sobre el papel de la interculturalidad en relación con la enseñanza de lenguas extranjeras, nos lleva a explicar el interés y las situaciones que justifican la actual necesidad de dar énfasis al binomio lengua-cultura. Dicho contexto favorece la construcción de una identidad propia, plurilingüe y multicultural en el ámbito intercultural del aprendizaje de los idiomas. Para ello se sugiere seguir las siguientes pautas, considerando las opiniones de Doyé (1999), Gnutzmann (2000) y Corbett (2003):
- Integración de componentes cognitivos, pragmáticos y actitudinales en la enseñanza de las lenguas extranjeras.
- Negociación sobre la base de rasgos culturales específicos y generales.
- Actitudes respetuosas.
- Habilidad de ver otras culturas desde una perspectiva de entendimiento bien fundado (diplomacia).
- Relación entre pensamiento y comportamiento, elementos de conocimiento cultural, sensibilidad, flexibilidad de conducta, receptividad y apertura a nuevas ideas.
- Adecuación y flexibilidad del hablante para mediar.
Lo anterior nos permitirá establecer contenidos culturales mínimos para un currículum intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras y desarrollar actividades que según el Marco Común Europeo, incluyen la habilidad para relacionar la cultura de origen y la extranjera, la sensibilidad cultural y la habilidad para usar una variedad de estrategias con el fin de contactar con otras culturas, la capacidad de actuar como intermediario cultural entre la propia cultura y la extranjera tratando situaciones de conflicto y la habilidad de superar relaciones estereotipadas.
Bibliografía
A. MENDOZA (Coord.):
S/F Conceptos Clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Barcelona, SEDLL / ICE / Horsori, 275-286.
CANSIGNO, Yvonne,
1995 El cuento, un recurso literario en la enseñanza del FLE, Revista Signos, UAM-I, pp. 507-521)
COLECTIVO AMANI
1994: Educación cultural. Análisis y resolución de conflictos, Madrid, Editorial Popular.
DOYÉ, P.:
1999 The Intercultural Dimension. Foreign Language Education in the Primary School, Cornelsen: Berlin.
GARCÍA, F., C. Guillén, M. González, J. González, I. Serna y J. M. Vez
2004: Marco y Portafolio: Porta Linguarum para los europeos, Porta Linguarum, nº 2, 69-92.
GIROUX, H. y McLAREN, P.
1998 Sociedad, Cultura y Educación. Editorial Miño y Ávila: Madrid.
GNUTZMANN, K.
2000 Lingua Franca, en Byram (ed.) Routledge Encyclopedia of Language Teaching and Learning. Routledge: London.
MIQUEL, L. y N. Sans,
1992 El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua, Cable, 9, 15-21.
OLIVERAS, A.,
2000 Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera, Madrid, Edinumen.
|