de regreso a la portada
Editorial Contacto Editorial Contacto
 

 

Didáctica  

LA APLICACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS EN LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROS

Elisabeth Albine Mager Hois

 

Los alumnos que aprenden una nueva lengua, muchas veces carecen de la motivación necesaria para obtener progresos notables en el proceso de aprendizaje. Por una parte, el contacto con el país de la lengua meta se encuentra en una perspectiva lejana o, definitivamente, es inalcanzable por razones económicas y quizás por una deficiencia en los conocimientos básicos para ahondar en textos auténticos en la lengua meta.

Por otra parte, considero que una de las tareas más importantes de la enseñanza de idiomas extranjeros es acercar a los estudiantes a la cultura de la lengua meta, sea mediante el contacto con textos literarios o la familiarización con obras musicales y artísticas. La literatura, sobre todo, ofrece a los estudiantes la posibilidad de profundizar sus conocimientos y, de esta manera, lograr una visión amplia y profunda de la cultura del país de la lengua meta.
Pero ¿cómo se puede realizar este objetivo? Sugerimos dar vías complementarias: integrar al proceso didáctico textos literarios en las clases regulares y, en parelelo, abrir talleres literarios, en los cuales los alumnos tienen la posibilidad de entrar en contacto con dichos textos.
Para desarrollar este artículo, exponemos una parte teórica sobre textos literarios y una pragmática de aplicación de estos textos en la enseñanza de idiomas extranjeros.

 

Textos literarios

Cuestión literaria

Cuando hablamos de textos literarios, pensamos en textos de literatura mundial en su forma lírica, épica y dramatúrgica. En general, se trata de obras que nos elevan sobre la vida cotidiana y nos confrontan con ésta desde otra perspectiva. En otras palabras, son textos que nos motivan a reflexionar y nos llevan a otra realidad. Según Hermann Hesse: “la lírica es el reflejo del mundo en su ego único, respuesta al mundo, lamento, contemplación de un aislamiento conciente“ (Hesse 1989: 381, trad. Mager). En esta definición se refleja la interpretación existencialista del mundo, en comparación con Novalis que nos acerca a la imaginación romántica, por medio de su obra Heinrich von Ofterdingen:

“Todo proviene del interior. Así como aquellos artistas llenan los sentidos exteriores con sentimientos agradables, el poeta llega al santuario interior del sentimiento con pensamientos nuevos y maravillosos. Él puede despertar fuerzas secretas, según su gusto, y nos trasmite un mundo desconocido y maravilloso mediante sus palabras.“ (Samuel [1978] 2004: 255, trad. Mager)

Por lo tanto, es necesario que el lector descifre este mundo secreto con el objetivo de adentrarse en las obras poéticas. De esta manera, se logra que su ego se enriquezca. Para decifrar este mundo simbólico, son indespensables ciertas técnicas, así como una gran sensibilidad y una actitud crítica.

En consideración de estos elementos de la interpretación de poemas, podemos hablar de un anáisis crítico, sea en el sentido semántico o formal. En cambio, en el ámbito dramtúrgico, contamos además con la actuación de personajes.

Con respecto al análisis literario, diferenciamos entre análisis semántico y lingüístico que se complementan y exigen del lector un conocimiento lingüístico y literario, así como una posición crítica y sensible.

 

Textos que motivan a los alumnos

Para lograr dichas habilidades, el maestro debe respetar los intereses de los estudiantes, los que dependen en mayor grado de sus vivencias personales, de la edad y su carrera, así como de las corrientes filosóficas y literarias dominantes o bien, de las modas culturales de toda índole. Por lo tanto, se deben analizar estos aspectos en una forma exhaustiva, sea en cuestionarios o mediante el contacto personal con los estudiantes. Además, es conveniente estudiar las corrientes filosóficas y literarias de la actualidad para tener una mayor idea de la problemática de nuestra sociedad.
En especial, los textos musicales de moda y de las contraculturas llaman mucho la atención a los alumnos; por eso, se inscriben en cursos de idiomas extranjeros para entender dichos textos de expresiones culturales. Al reflexionar sobre estos fenómenos, se obtiene un panorama general de nuestra juventud, y del grupo especial que nos toca en el salón de clase.
De nuestras experiencias en clase, observamos que los textos existenciales y místicos han tenido mucho eco en el estudiante, porque muchas veces se encuentra en crisis existenciales y busca una solución de sus problemas o, por lo menos, encontrar a alguien con quien identificarse. Sobre todo, los estudiantes de filosofía se interesan por textos filosóficos y literarios, porque en sus clases llegan a conocer filósofos y poetas de habla alemana. En cambio, los alumnos de sociología y de otras carreras buscan textos literarios sobre crítica social, debido a los problemas que presenta nuestro país, idénticos a los que aparecen a escala global.

 

La familiarización con textos literarios y su aplicación en el salón de clase

Si consideramos los intereses de los estudiantes, podemos elegir textos literarios cuyo contenido cultural les permite identificarse con el idioma meta, y, por otro lado, impulsar una motivación más efectiva para aprender un idioma extranjero.

En general, en la clase regular de idiomas extranjeros no queda suficiente tiempo para profundizar en textos literarios, aunque este tipo de enseñanza significaría un cambio agradable en las actividades cotidianas de los alumnos. Por lo menos, se podrían introducir pequeños textos literarios para variar un poco las clases rutinarias. Con este propósito es conveniente escuchar audiocassettes o discos compactos con los textos grabados por personas especializadas en la declamación. Así, los alumnos podrían escuchar estas obras literarias, no sólo recitadas por el maestro, sino también en forma de grabaciIncluso, los alumnos mismos podrían recitar poemas en el salón de clase o en foros más grandes,  mediante lo cual lograrían la capacidad de comparar la expresión y pronunciación en la declamación de poemas. Además, se deberían hacer análisis morfológicas mediante ejercicios y reflexiones que completarían la enseñanza de las clases, sobre todo de aquellas expresiones lingüísticas que pueden aplicarse con caracter de transfer.

Con respecto a la confrontación semántica, se podrían organizar mesas redondas de análisis, las cuales fomentarían la capacidad de expresión en el idioma extranjero, organizando dinámicas con preguntas existenciales y críticas relacionadas con la actualidad.

En general, la familiarización con la literatura crea una pausa, en la cual el tiempo se detiene (Domins 1975: 119). Geißler afirma que “se discubrirían dimenisones históricas que responderían a las nuevas formas del irracionalismo, sobre todo, con sus expresiones burocráticas“ (Geißler 1970: 80).

Este enriqucimiento cultural de la existencia humana representa una tarea incomparable en la enseñanza de idiomas. Además, crea un descanso creativo y cambios de actividades en las clases regulares de idiomas extranjeros.

 

La familiarización con textos literarios en talleres culturales

El análisis literario en talleres culturales representa una posibilidad de dedicarse a las obras literarias sin presión de tiempo y sin la angustia de evaluación de sus conocimientos. Sobre todo, hay que respetar los intereses literarios de nuestros estudiantes, en su forma lírica, épica y dramatúrgica. Además, debe regir una completa libertad con respecto a los temas y las formas de trabajo, así como una interacción libre de presión. La gramática y el léxico sólo se consideran como medios de apoyo para que el alumno llegue a una forma de trabajo independiente que fortalezca su autoconfianza. 1 .

Sobre todo, se debería variar el material de trabajo y hacer énfasis en la expresión libre de los estudiantes, lo que origina alegría e interés en el aprendizaje de un idioma extranjero. Por lo tanto, es conveniente invitar a los alumnos a asistir a congresos culturales de la lengua meta. Los estudiantes pueden organizar mesas de análisis, presentar exposiciones y recitar poemas. Además, se pueden exhibir películas o videos sobre algunas obras literarias y biografías de autores, mostrar diapositivas en Power Point, ilustraciones de fotografías y obras de arte, leer textos ante el grupo y efectuar ejercicios adicionales. Incluso, los mismos alumnos pueden investigar las biografías y las interpretaciones literarias en Internet para tener una mayor variedad de opiniones y visiones sobre el mismo tema. Aunque no debería faltar el punto crítico del estudiante, así como su propia opinión.

Para lograr estos fines, debería reinar un clima de libertad, como mencionamos anteriormente, tanto en la temática como en el método de trabajo para que los alumnos se sientan a gusto y trabajen de forma independiente. Según el estilo democrático de la enseñanza, el maestro sólo debe fungir como asesor del grupo. Este clima de trabajo estimula al alumno en grado máximo, porque la motivación no se encuentra en cosas secundarias, como son la simpatía por un maestro o compañeros y expectativas de trabajo, entre otras, sino que se concentra en la cultura misma de la lengua meta y origina una unión entre la persona y su entorno cultural (Solmecke 1976: 23). Por este motivo, el alumno no corre el peligro de convertirse en una persona de masa, porque él mismo puede formar sus criterios culturales mediante la profundización en la cultura originaria.

Enseguida, se mostrará esta maduración personal por medio de la familiarización literaria con los poetas Georg Trakl y Novalis. Para este objetivo, los estudiantes deberían conocer al poeta y su tiempo, su obra literaria y su pensamiento filosófico, y finalmente recibir una introducción a la interpretación de poesías.

 

La familiarización con la poesía expresionista de Georg Trakl (1887 – 1914)

Si uno quiere profundizar en la poesía de Georg Trakl, primeo debería saber algo sobre su persona y familiarizarse con las corrientes ideológicas de su tiempo. En aquellos años hubo un cambio político, una transición de la monarquía a la sociedad burguesa, de un mundo religioso a un mundo racional, en el cual se cuestionaban los valores religiosos y el mundo místico, la convivencia humana y el sentido de la vida;  a saber, el racionalismo carece de cualquier seguridad y enfrenta al ser humano a la nada y a la soledad. Desorientación, angustia y desesperación de la vida son las consecuencias que se reflejan en el existencialismo filosófico y en el expresionismo literario y artístico.

Georg Trakl buscó su salida en el cloroformo, un medio para tranquilizar su estado emocional que le llevó al borde del suicidio. Su poesía refleja esta vision pesimista del expresionismo y muestra los abismos de la existencia humana con todos sus estados de angustia, de desesperación social y psíquica, es decir, un mundo de miseria humana y de vacío. El poema del Ocaso (Sebastian im Traum) 2  representa esta dirección hacia el abismo, en lo espacial y lo temporal, donde el individuo llega a perderse en la oscuridad de la noche y del ser.

En la poesía de Georg Trakl dominan los temas y motivos de la naturaleza, sobre todo del final del verano, del otoño con su tranquilidad, y se manifiesta la inclinación al ocaso. Se describe el invierno con la dureza y el dolor del frío, pero al mismo tiempo la calma en el corazón; su poesía también trata del caminante o extraño y su despedida y la orientación hacia la muerte, del pueblo, del paisaje rústico con sus campesinos, pero también de iglesias, castillos y monasterios; de lo santo y de lo profano, del abandono, de la melancolía y de la cercanía a la muerte. 

Por su parte, en los poemas de Georg Trakl se unen los contrastes. Así, cuando contemplamos la naturaleza rígida de un paisaje frío de otoño, sentimos al mismo tiempo tranquilidad y soledad, una cercanía a la muerte. En este sentido, el Ocaso nos invita a un retiro interior que nos muestra nuestro destino amenazante, inevitable en las estrellas del cielo nocturno. El viento helado nos deja sentir la cercanía de la muerte: una muerte que nos condena a la nada. Además, la noche es un elemento de confrontación con la inseguridad existencial que no garantiza un refugio de nuestro ser roto, sino que en el vaivén de la vida nos expone a los poderes inseguros de nuestro destino, a la soldead de nuestra existencia, representada en la partida de los pájaros que nos acercan al invierno y, por lo tanto, a la muerte.

Otro aspecto de sus temas es el tema religioso, pero en el sentido de la pasión y de la plegaria, donde el crucifijo significa el sufrimiento extremo y el alivio de la culpa, la que sentía el poeta, sobre todo por su relación con su hermana. Por otra parte, su hermana es el consuelo en las horas más difíciles, ya que ella misma representa a Cristo. Además, frecuentemente aparece la imagen de vino y pan, elementos de la vida campestre y sagrada, que superan la vida cotidiana y que nos unen en la tranquilidad con lo eterno en un sentido bíblico. Por lo tanto, la visión existencial no termina en la fatalidad, sino busca una solución equilibrada, una tranquilidad en la muerte, factor que podría ayudar a los estudiantes a superar sus problemas existenciales.

Por un mayor entendimiento de los poemas de Georg Trakl, se necesita las herramientas  interpretación de poemas, que facilitan el análisis de elementos líricos de su poesía, porque la forma y lo semántico se complementan en una manera extraordinaria y generan la unidad entre ambos elementos. Por lo tanto, no existe ningún pensamiento separado de la forma, según Edgar Neis. “Los dos se condicionan, se funden en una undiad inseparable” (Neis 1964: 7, trad. Mager).

Gottfried Benn afirma en este contexto: “Cada uno conoce los sentimientos de una poesía, que son la tristeza, el pánico, [la alegría ...]; pero sólo se convierte en lírica, cuando se aplica una forma, que se acerca a lo autóctono, lo sostiene, y crea con sus palabras una facinación“ (Benn cit. en Neis 1964: 7, trad. Mager).

Así, en el taller cultural La poesía expresionista de Georg Trakl, organizado por la autora de este artículo, se interpretaron diferentes poemas de este poeta; empezamos por los más fáciles y concretos y avanzamos hacia los más difíciles y abstractos. En los primeros poemas todavía se notaba un cierto ritmo y un rima. Además, el contenido era más claro; en cambio en los últimos, su contexto era casi indescifrable. Esta tarea analítica grupal se realizó con el objetivo de obtener interpretaciones filosóficas y semánticas.

En contraposición a este autor del expresionismo, se presentó la obra romántica de Novalis, solicitada por los estudiantes de filosofía de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

 

La familiarización con la literatura romántica de Novalis (1772 – 1801)

Para entender más a Novalis y sus escritos, es indispensable conocer la política de su tiempo, un tiempo de cambios bruscos; a saber, en Francia surgió la revolución burguesa de 1789, una lucha contra el despotismo de la monarquía, pero a favor de la democracia, con la división de los poderes y en denfensa de los derechos humanos. Mientras en Alemania todavía existía la monarquía, donde los estados tenían mucho poder. Así, Prusia era dominante en esta unión con sus reyes Wilhelm II y Wilhelm III.

En la obra política de Novalis, La cristianidad o Europa, encontramos esta idea romántica de la monarquía. En este escrito, el poeta espera una edad de oro, en la cual la religión unirá a Europa (vid. Kurzke 2001: 67). “Sólo la religión puede despertar nuevamente a Europa y dar seguridad a los pueblos, e instalar la cristiandad con nuevo esplendor, visible en la tierra a través de su dedicación por la paz“ (Novalis 1996: 87, trad. Mager). Otro escrito, Creencia y amor del rey y de la reina, trata sobre el futuro y el bienestar del Estado fundamentado en el amor, sobre todo de las familias felices. Este  Estado se basa en la creación libre y se apoya en la unión de la monarquía y de la democracia. 3  Este punto da origen a un amplio análisis con enfoque crítico hacia la visión política y utópica, confrontando hechos históricos y políticos.

Según este escrito, es notable que el mundo de Novalis 4  (Friedrich von Hardenberg) todavía se fundamenta en lo religioso y desconoce los abismos existenciales del expresionismo. Así, la literatura romántica de Novalis presenta todavía expresiones comprensibles de un mundo entero y sano. Incluso, detrás de esta realidad se abre un mundo espiritual, por lo cual podemos hablar de una poesía romántica en el sentido de un idealismo mágico. Para Novalis, el hombre y el universo forman una unidad, y sólo hombres sensibles la reconocen. Sentimos esta unidad en la naturaleza, en la cual la fuerza del alma del mundo (Weltseele) revive la creación y la deifica (Roder 1997: 172-74).

Novalis deduce esta visión del mundo de lo filosófico y de lo religioso, y se refiere a Schelling, quien afirma que el espíritu entra en la naturaleza, la revive, y como espíritu de Dios, disuelve las fronteras entre el ego y el no-ego, en comparación con Fichte, quien representa una influencia del sujeto en el objeto (Glaser [1961] 1967: 155). Por esta razón, para Fichte existe sólo un no-ego relativo, que se origina del ego absoluto. En cambio, Novalis diferencia entre los dos egos (Fichte 2000: 88-98) y los lleva a la unidad. En estas teorías se nota la influencia de Immanuel Kant, cuando habla de la unidad trascendental de la conciencia del ego, y cuando separa la práctica de la teoría para desarrollar una cierta dialéctica de una ida continua en dirección de allá para acá, entre el ego y el mundo (Roder 1997: 53-59). Pero al final, la teoría de Novalis se queda en la imaginación y en lo ideal, en lo cual tiene su origen.

En la novela de Heinrich von Ofterdingen, Novalis sale de un mundo ideal, donde no hay resistencia, y todavía existe un final feliz. El mundo se inclina ante los deseos del ego y culmina en la unión de los corazones que se aman (Kurzke 2001: 90-93). Toda la novela sigue un proceso tranquilo y claro sin cambios, semejante a la eternidad y a la introversión que llegaría a la realización mística en la otra vida (Kurzke 2001: 94), es decir, en el símbolo romántico de la flor azul. Para este propósito se necesita un cierto conocimiento de si mismo, ánimo y decisión, como nos muestra la novela Los aprendices de Sais. En general, estas novelas exigen un cierto grado de contemplación y una visión crítica para evitar un romanticismo falso. Este propóstio se logrará mediante la lectura de pasajes seleccionados que sirvan de ejemplo de la obra para no perder lo esencial.

En la obra de Novalis notamos un distanciamiento de la creencia dogmática, del racionalismo teológico y de la explicación racional de los succesos del mundo como se acostumbraba en la época de la ilustración. La razón de esta posición la encontramos en la union personal e íntima del poeta con Dios. Esta conducta emocional de Novalis culmina con la exaltación de la noche, en la cual se lleva a cabo una superación de lo finito y de la mortalidad del ser humano.
Para Novalis, la noche significa un estado elevado sobre el espacio y el tiempo que nos brinda un alto grado de sentimiento de felicidad, casi como un narcótico, parecido al éxtasis. Pero esta felicidad tiene sus raíces en una profunda religiosidad mística, en donde la noche es un mensajero del otro mundo. En cambio, la noche en la obra de Trakl nos confronta con la angustia de la muerte y nos conduce a la inseguridad existencial; no nos garantiza que aquella se transforme en un refugio ante nuestra existencia destruida y solitaria.

El punto clave de esta posición mística de Novalis se presenta en su obra epilírica 5  de los Himnos a la noche (Hymnen an die Nacht), una obra sumamente profunda y mística, en la cual se expresa todo su ser y pensamiento. Esta obra surgió después de la muerte de su joven novia, a la cual se sentía unido a través de la muerte. Después de pasar por una experiencia visionaria en el panteón, se dedicó a la noche, la cual consideró como consuelo del dolor psíquico; por lo tanto, descansa en la tranquilidad de un estado parecido a la muerte, donde el ego trasciende lo místico de la noche, libre de todas las actividades y perturbaciones del día (Steiger 2003: 56).

Los Himnos a la noche se dividen en diferentes etapas de profundidad literaria que parten de experiencias generales y personales y llegan al mundo espiritual con Cristo. Así, los himnos cuentan con tres partes, y cada una está constituida por un ciclo completo: cada primer himno describe el desarrollo del ámbito terrenal que pasa por un estadio intermedio de la enajenación a la liberación en la noche. El segundo himno expresa el deseo o la nostalgia del regreso a ella. Por consiguiente, cada ciclo entra en una capa más profunda de la experiencia de la noche. Si existen restricciones de tiempo, se puede analizar un ciclo como ejemplo, según los intereses de los estudiantes. Los otros himnos se toman como punto de referencia y conectan al alumno con el ciclo actual (Uerlings 1998: 129).

Esta confrontación con la existencia humana motiva a los alumnos a expresarse en forma libre, encontrar explicaciones inesperadas y superar barreras idiomáticas. En esta etapa, el maestro debe ayudar a los alumnos con medios auditivos, con una guía gramatical y una introducción al vocabulario literario.

En el taller literario se apoyó la capacidad de comprensión auditiva con grabaciones de poemas interpretadas por lectores especializados en la obra literaria Himnos a la noche. Dichas grabaciones tenían un fondo musical para ayudar a la imaginación de los alumnos, lo cual preparaba una situación extraordinariamente favorable a generar un ambiente literario.

Para la interpretación de los Himnos de la noche se pueden aplicar técnicas líricas y de prosa, porque se trata de una prosa lírica. En un nivel avanzado convendría estimular la creatividad de los estudiantes para que intenten escribir una pequeña poesía en su lengua materna, para que se sensibilice su sentimiento literario. Después se invita a expresarse en la nueva lengua.

 

Conclusiones

Cuando reflexionamos sobre el contacto con los textos literarios en la enseñanza de lenguas extranjeras, llegamos a la conclusión de que la profundización en los textos literarios en las clases regulares y en los talleres culturales motiva a los alumnos en gran medida para avanzar en el apendizaje de un idioma extranjero. Las razones son el interés de los estudiantes por confrontarse con cuestiones existenciales y profundizar en la cultura de una lengua meta. La consideración con respecto a las necesidades culturales y lingüísticas de los estudiantes de idiomas extranjeros garantiza una motivación interior o motivación primaria, por lo cual se logra una aprendizaje más efectivo.

El anhelo de dominar un idioma extranjero y un aprendizaje independiente juegan un papel importante,  porque los esudiantes quieren alcanzar un mayor dominio del idioma meta para profundizar con mayor éxito en las obras literarias, obras que conocieron en las clases regulares o en talleres culturales. En este contexto no se debe subestimar el impulso por parte del maestro, el cual debe tener conocimientos de la materia.

 

Referencias Bibliográficas

BENN, Gottfried
1951       Probleme der Lyrik. Marburger Rede.Wiesbaden, en Edgar Neis. Wie interpretiere ich Gedichte und Kurzgeschichten?  3a. ed., C. Bange, Hollfeld, Ofr., 1964.

Correll, Werner
1970       Lernpsychologie. Ludwig Auer, Donauwörth, en Paul Brunnhuber. Principien  effektiver Unterrichtsgestaltung. Ludwig Auer, Donauwörth, 1971.

DOMINS, H.
1968       Wozu Lyrik heute? Dichtung und Leser in der gesteuerten Gesellschaft. Piper, München, en Ortwin Beisbart y Dieter Marenbach. Einführung in die Didaktik der deutschen Sprache und Literatur. Ludwig Auer, Donauwörth, 1975.

FICHTE, Johann Gottlieb
2000       Die göttliche Bestimmung des Menschen. Felix Meiner, Hamburg.

GEISSLER, R.
1970       Prolegomena zu einer Theorie der Literaturdidaktik. Bestandsaufnahme – Kritik – Neuansatz. Schrödel, Hannover, en Beisbart, Ortwin y Dieter Marenbach. Einführung in die Didaktik der deutschen Sprache und Literatur. Ludwig Auer, Donauwörth, 1975.

GLASER, Hermann
[1961] (1967)    Wege der deutschen Literatur. Eine geschichtliche Darstellung. 9a. ed., Ullstein, GmbH, Westberlin.

HESSE, Hermann
1989       Die Gedichte. T 1, Suhrkamp, Frankfurt/Main.

KURZKE, Hermann
2001       Novalis. 2a. ed., Beck, München.

NEIS, Edgar
1964       Wie interpretiere ich Gedichte und Kurzgeschichten?  3a. ed., C.Bange, Hollfeld, Ofr.

NOVALIS (Friedrich von Hardenberg)
1996       Fragmente und Studien. Die Christenheit oder Europa. Philipp Reclam jun. GmbH & Co., Stuttgart.

NOVALIS
2001       Heinrich von Ofterdingen. Reclam, Stuttgart. Reeve, Johnmarshall (1994). Motivación y emoción. McGraw-Hill, Madrid.

RODER, Florian
1997       Menschwerdung des Menschen. Der magische Idealismus im Werk von Novalis. Johannes M. Mayer & Co. GmbH., Stuttgart, Berlin.

SAMUEL, Richard, ed.
1978] 2004         Novalis: Band 1. Das dichterische Werk, Tagebücher, Briefe. T.1, Hanser,  Munich.

SCHIEFELE, Hans
1969       Schule von heute – Schule für morgen? Ehrenwirth, München.

SCHUNK, Dale H.
1997       Teorías de aprendizaje. 2a. ed., Pearson Educación, México.

SOLMECKE, Gert, ed.
1976       Motivation im Fremdsprachenunterricht. Ferdinand Schöningh, Paderborn.

STEIGER, Johann Anselm
2003       Die Sehnsucht nach der Nacht. Frühromantik und christlicher Glaube bei Novalis (1772-1801). Manutius, Heidelberg.

UERLINGS, Herber.
1998       Novalis. Reclam, Stuttgart.

* * *

 1  Estas experiencias surgieron en talleres culturales (2002 a 2009) que escogieron los alumnos de clases regulares de alemán en el Centro de Enseñanza de Idiomas de la FES Acatlán. Una canción o un poema en estas clases era motivo para profundizar más en ciertos autores.

 2  La interpretación de poesía se apoyó en las interpretaciones de Eric Williams, “Untergang der Spiegelbildwelt,” en Hans-Georg Kemper, ed., Gedichte von Georg Trakl, Reclam, Stuttgart, 1999, pp. 154-168.

 3  Según la interpretación de Dennos F. Mahoney, Friedrich von Hardenberg (Novalis), J.B. Metzler, Weimar, 2001, pp. 70 sss.

 4  Nombre de artista, denominado por sus propiedades de su familia aristócrata.

 5  Según Herbert Uerlings, la obra fue editado originalmente (1799/1800) en versos. A principios de febrero de 1800 se editó una prosa lírica.

 

Editorial Contacto