8° Coloquio de Lenguas Extranjeras - Semántica
Análisis en blanco y negro italiano y español: una aproximación contrastiva de la simbología de los colores
Gabriela Sadurní D’Acri *
FES Acatlán, UNAM
Resumen El trabajo que se presenta a continuación contiene los primeros resultados de la investigación que se lleva a cabo a partir del mes de enero de 2011 en el Departamento de italiano de la FES Acatlán, que tiene como objetivo hacer un análisis contrastivo itailano/español de la simbología de los colores a partir de expresiones idiomáticas, locuciones, fraseologismos, giros donde los nombres de éstos aparecen. No se trata de recopilar una lista exhaustiva de dichas expresiones sino más bien utilizarlas para analizar las denotaciones, connotaciones y ampliaciones de semánticas que tienen estas palabras en cada una de las lenguas, compararlas y poder determinar, entre otras cosas, qué tan incomprensibles pueden resultar para un estudiante o para un hablante de la otra lengua, y con ello ofrecer una herramienta de la que podrán servirse los docentes, los traductores y en general los estudiosos de ambas lenguas en sus labores específicas. |
Palabras clave Anisomorficas, fraseologismos, anisomorfismos |
Introducción
La primera impresión de cualquier hablante monolingüe es que los colores son los que son, y no habría mucho que discutir al respecto. Sin embargo, con un poco de contacto intercultural aprendemos que los nombres pueden ser diferentes (o quizá o no tanto) pero en apariencia seguimos compartiendo un territorio común. Sólo una revisión más detallada nos llevará a darnos cuenta de que no siempre nombramos a lo que aparentemente son las mimas cosas de la misma manera, o para ser más claros, que las equivalencias semánticas no son perfectas. El caso de los colores nos ayuda a comprender, explicar y exponer este fenómeno por ser tan gráfico.
El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. El ojo humano es sensible a una franja de longitudes de onda situadas entre los 380 y los 780 nanómetros, aproximadamente. El espectro de luz visible o espectro cromático representa sólo una mínima fracción de todo el espectro electromagnético (nota 1).
Un ojo experto puede llegar a diferenciar nueve millones de matices de colores (los esquimales son capaces de distinguir entre doce tonos de blanco (nota 2), mientras que hay ojos que no pueden distinguir ciertas longitudes de onda debido al daltonismo). No todos vemos exactamente los mismos colores, ya que en el proceso de percepción del color intervienen otros factores como la capacidad observación, memoria cromática, la agudeza visual, así como circunstancias culturales y geográficas, e incluso información genética. (nota 3)
Las lenguas, es decir, nuestro campo de estudio, son el territorio ideal, el indicador más representativo para el análisis de estas diferencias. Cuando las lenguas se comparan no tardamos en darnos cuenta de que las diferentes culturas tienen maneras diferentes de fragmentar la realidad. En lingüística a esto se le ha llamado la hipótesis o el Principio de Relatividad Lingüística (PRL, o la hipótesis de Sapir-Whorf) que establece que existe una cierta relación entre las categorías gramaticales de la lengua que una persona habla y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo. Los efectos de la relatividad lingüística han sido mostrados especialmente en el campo de la cognición espacial y en el uso social de la lengua, pero también en el campo de la percepción del color.(nota 4)
Sucede incluso que la misma lengua en culturas con cierta distancia, ya sea geográfica, histórica, religiosa o temporal va desarrollando estructuras, formas, modismos, expresiones diferentes. Los casos que tenemos más a la mano son: el de la lengua española hablada en el gran territorio de lo que llamamos la América Latina; y el del latín diversificado y ramificado ya en tantas lenguas diferentes. De hecho es ése el proceso que ha vuelto a las variedades italiana y española del latín tan lejanas que ahora son lenguas diferentes y hay que estudiarlas para entenderse.
En esta exposición compararemos los nombres con los que estas dos lenguas han decidido fraccionar el espectro cromático, un modo complicado de decir cómo han llamado a los colores, y después veremos como le han asignado valores y significados connotativos a esos nombres, y cómo han construido con ellos expresiones idiomáticas, locuciones, fraseologismos o giros que les sirven a los hablantes para expresar una amplia gama de situaciones, de realidades que han surgido en su cultura, que la explican, la comunican, la ejemplifican y por supuesto la llenan de color.
1º Parte
El tema que trataremos brevemente en esta primera parte es el de la fragmentación de la realidad cromática que hacen el italiano y el español, es decir que veremos el punto en el que se corta el espectro cromático en estas lenguas.
Espectro de luz visible al ojo humano
Como se puede observar ambas lenguas dividen el espectro cromático de forma casi idéntica, la única diferencia es que para el rango correspondiente al azul en español, el italiano hace tres cortes, el del blu (azul marino), el azzuro (azul) y el celeste (azul celeste o cielo). Por otro lado, sabemos que algunas culturas amazónicas tienen varias palabras para designar los matices del verde (nota 5), evidentemente porque para ellos resulta, pertinente esa precisión, como para los esquimales los 12 matices de blanco seguramente porque de ella depende su supervivencia.
Cuando un individuo entra en contacto con una lengua que no conoce y que desea aprender, en su mente permanece como un molde el patrón de fragmentación de su lengua materna. Sólo en un momento bastante avanzado empieza a introyectar, a apropiarse del esquema mental de la lengua extranjera, este proceso sucede con mayor facilidad si se tiene una experiencia de inmersión total prolongada, o si se está de alguna manera en intenso contacto con la lengua meta y sus hablantes (nota 6).
2ª. Parte
Ahora bien, la valoración emotiva de los colores en las diferentes culturas, como ya dijimos, no necesariamente coincide. Presentaré un breve análisis comparativo que tomó como punto de partida el trabajo de una colega española Marta Galiñanes (nota 7) quien recopiló una pequeña muestra de casos e hizo algunas observaciones contrastivas.. Ella misma señala que “italiano y español tienen el mismo reparto de colores fundamentales pero que estos colores no presentan la misma simbología, lo que se demuestra por la falta de isomorfismo entre las locuciones, giros y frases hechas de las dos lenguas” Lo que quiere decir que más o menos los nombramos de la misma forma pero no les atribuimos siempre los mismos significados culturales, o connotaciones y por lo tanto los colores no representan lo mismo para todo el mundo.
Los cuadros comparativos que se presentan seguirán el mismo principio de clasificación del trabajo de Galiñanes. Tenemos entonces tres cuadros por cada color. El primero con las estructuras isomórficas, comenzando por las frases del italiano y luego su equivalente en español. El segundo con los anisomorfismos, es decir las que no tienen un correspondiente igual, de nuevo señalando primero las frases italianas e indicando el significado en español. Y en el tercero los anisomorfismos comenzando por las frases españolas para poder mostrar así las que no tienen correspondientes en italiano. Notarán ustedes que tenemos dos columnas para el español en la primera consignamos los usos peninsulares y en la siguiente los mexicanos porque no siempre coinciden. En los casos en que sí coinciden no hemos escrito nada en la columna de México, aparecerán solamente aquellos que no coinciden. En la última columna se muestran los desplazamientos semánticos que hemos podido identificar.
Comenzamos por el:
BLANCO / BIANCO
Ambos adjetivos y provienen del germánico y de allí del antiguo alemán Blank y se refieren al color que tienen la nieve o la leche. Es el color de la luz solar, no descompuesta en los varios colores del espectro. (nota 8 -DRAE 22ª edición consultado en línea).
Cuadro 1 | ||||
Isomorfismos italiano-español con blanco | ||||
---|---|---|---|---|
No. | Italiano | Español peninsular | Español de México | Sentido |
1 | pane, vino bianco | pan, vino blanco | literal | |
2 | razza bianca | raza blanca | literal | |
3 | farina bianca | harina blanca (de trigo) | literal | |
4 | oro bianco | oro blanco | literal | |
5 | sposarsi in bianco | casarse de blanco | pureza | |
6 | consegnare il foglio in bianco | entregar la hoja en blanco | casi literal pero con un matiz de falta o carencia | |
7 | lasciare degli spazi bianchi | dejar espacios en blanco | casi literal pero con un matiz de falta o vacío | |
8 | notte in bianco notti bianche |
pasar la noche en blanco | carencia, vacío de sueño | |
9 | Avere la mente in bianco* | Tener la mente en blanco | Carencia de ideas o de comprensión | |
10 | firmare in bianco | firmar en blanco | En la carencia conceder sin saber | |
11 | dare carta bianca a qualcuno | dar carta blanca | Conceder o ceder que otro haga algo libremente | |
12 | Bandiera bianca | Bandera blanca | La rendición | |
13 | Arma bianca | Arma blanca | Arma con filos por oposición a la negras usadas en esgrima que no cortan. | |
* En español también se puede decir “quedarse en blanco” y no se modifica el sentido de quedarse sin ideas o sin comprender. En cambio hay una gran diferencia con el sentido que parece adquirir en italiano si se usa con el verbo andare, en “andare in bianco” que tiene el sentido fallar, no tener éxito en una empresa de acuerdo al Zanichelli. Sin embargo, lo que refieren todos los hablantes consultados es que tiene un sentido exclusivamente sexual. |
En los primeros cuatro casos encontramos que “blanco” cumple una función de adjetivo puro, meramente descriptivo. Podríamos decir por ello que el sentido es casi literal, se puede apreciar con los ojos y no hay otros significados o connotaciones. Es interesante notar que en esos primeros usos ambas lenguas coinciden.
Del blanco literal, pasamos a una primera connotación de pureza que se antoja bastante inmediata y en el ejemplo también hay plena coincidencia. Vemos que ese primer sentido de pureza y pulcritud asociado al blanco es plenamente compartido, pertenece en general a la cultura occidental. Así “casarse de blanco” es el ejemplo que se usa en ambas lenguas. De allí transitamos a un sentido nuevo que es el de falta o carencia, como en los casos de la hoja en blanco o los espacios y luego, no muy lejana por ser también una carencia, de sueño en este caso, estaría la noche en blanco. Posteriormente, siguiendo en la idea de carencia pero agregando ahora el matiz de concesión llegamos a la firma en blanco y muy cercana a dar carta blanca donde quizá predomina la idea de conceder plenos derechos a un tercero.
Un significado más que encontramos en este grupo de estructuras isomórficas entre las lenguas, es de la paz, cercano de alguna manera al bien o la felicidad ejemplificado aquí con la “bandera blanca”. Como señalábamos arriba es en general un significado que permea a la cultura occidental. La oposición blanco/negro es una dualidad cuyo origen puede trazarse en la mitología griega, en la leyenda de las Moiras (Cloto, Láquesis y Atropos), para los romanos las Parcas (Nona, Decima y Morta). Tres hermanas hilanderas que definían el destino de los hombres. Estas divinidades tan representativas hilaban lana blanca para una vida feliz y lana negra para una existencia corta y desdichada. (nota 9)
Finalmente tenemos otro sentido compartido por cuestiones históricas el de las “armas blancas” las que son cortantes en oposición a las negras sin filos que se utilizan en la práctica de la esgrima.
Las estructuras anisomorficas que hemos encontrado son:
Cuadro 2 Anisomorfismos del italiano al español con blanco | ||||
Italiano | Español peninsular | Español de México | Sentido | |
---|---|---|---|---|
1 | bianco dell'uovo | clara del huevo | literal | |
2 | Mosca/Formica bianca | Que es diferente al resto del grupo | El color marca una diferencia | |
3 | Colletti bianchi | Empleados administrativos | El color de la camisa distingue | |
4 | Settimana bianca | Vacaciones en la nieve | El color de la nieve da el significado | |
5 | Bianco come un lenzuolo | Blanco como una sábana. | El color indica miedo, sorpresa o enfermedad | |
6 | pesce, riso, pasta in bianco | pescado, arroz, pasta hervida y sin condimento | Literal con un matiz de falta, en este caso de condimento. | |
7 | risultato bianco | Empate a cero | Falta o carencia de goles | |
8 | matrimonio bianco | no consumado | Falta o carencia de sangre | |
9 | vedove bianche | mujeres cuyos maridos, por motivos de trabajo, pasaban largas temporadas fuera de casa | Falta o carencia temporal de maridos | |
10 | Morte/omicidio bianco | Por asfixia/accidente de trabajo causada por falta de medidas de seguridad/improvisa de los niños |
Falta o carencia de oxígeno, medidas de seguridad, cuidados. | |
11 | Sciopero bianco | Huelga activa pero boicoteando al patrón | Falto o carente de la característica esencial de una huelga | |
12 | Terrore bianco/Russi bianchi | Reaccionario, contrarrevolucionario | Fuerzas que defienden al régimen o la autoridad. | |
13 | telefoni bianchi | tipo de películas italianas de los años 30, que no reflejaban la realidad sociopolítica del país en esa época. Por extensión, los años 30. Indicaban diferencias sociales. |
Una primera observación que se puede hacer de este cuadro es la libertad que tiene el italiano para hacer asociaciones, es decir para extender los campos semánticos del blanco. En los casos 2, 3 y 4 el adjetivo blanco hace una distinción pero con un significado agregado. El caso 5 es una comparación y los significados que se asocian tienen que ver con los estados anímicos que provocan la pérdida de color en el rostro de una persona. Hasta aquí estaríamos hablando de significados casi literales del blanco. En los siguientes cinco casos, del 6 al 11 notamos como a partir de un primer sema de falta o carencia del blanco la extensión se lleva a muchas situaciones en la cuales la falta consiste en que no se da un comportamiento o un resultado que sería el esperado.
En el caso 12 podríamos decir que se trata de un hecho histórico ajeno al país pero que se usa, o por lo menos se considera en los diccionarios italianos. Lo he incluido aquí porque como veremos más adelante puede compararse con un uso mexicano, que me lleva a pensar que el hecho de llamar blancos a unos soldados o a un régimen (además de oponerse al rojo), puede significar que son soldados que carecen de algo que tienen los otros.
El caso 13 es completamente acrobático, en el sentido de que el significado ha hecho muchos saltos. Del referente concreto, teléfono blanco se saltó al tipo de películas de una época, luego se agregaron las connotaciones sociopolíticas de entonces. Como es de esperarse es un significado que no comparte en absoluto ninguna variedad del español.
Cuadro 3 Anisomorfismos del español al italiano con blanco | ||||
Español peninsular | Español de México | Italiano | Sentido | |
---|---|---|---|---|
1 | Ponerse blanco (de miedo) | Bianco dalla paura | Literal para indicar miedo por la palidez del rostro | |
2 | dar en el blanco | colpire il centro, il bersaglio | Literal en su origien, por extensión indica el objetivo, la meta. | |
3 | espada en blanco (antiguo) | Espada desenvainada | sguainata | Lista para el ataque, probablemente extensión del sentido de arma blanca |
4 | de punta en blanco | No se usa se diría algo como “de pipa y guante” | tutto tirato | Vestido con elegancia |
5 | de guante blanco | Guanti gialli | Hecho con diplomacia, elegancia, buenas maneras, pulcritud, sin violencia | |
6 | estar sin blanca | Estar sin un quinto/peso | essere al verde | La blanca era una moneda |
7 | Saldo blanco | Falta o carencia de violencia, muertes, sangre. | ||
8 | Sindicato blanco | “charro”*vendido a intereses contrarios. Quizá lo blanco podría indicar la falta o carencia de lo que es esencial en un sindicato. | ||
*Sindicato blanco en México o charro. El que hace alianzas con el patrón o con las autoridades y no defiende los intereses de los trabajadores. (nota 10 -DEM 2010 consultado en línea). |
Como vemos en los ejemplos de este cuadro también hay varios casos de coincidencia con el italiano. Partiendo de los significados más literales, en el primer caso diríamos que el italiano también asocia la palidez del rostro al miedo o la sorpresa como ya lo indicábamos en el cuadro 2 sólo que lo hace comparando con una sábana mientras que en español acompaña al verbo “ponerse”. Se trata de un anisomorfismo porque justamente las formas son diferentes. En el caso 2 no hay coincidencia, el italiano no incluye la acepción de blanco como objetivo. El caso 3, que además de ser antiguo y poco conocido ya en España, es probablemente una extensión del arma blanca.
El caso 4 es uno que tampoco en México se utiliza y no se observa el origen del desplazamiento semántico hacia lo elegante, a menos que sea por contagio del caso 5, muy conocido y productivo en la lengua española y en toda América como locución adjetiva de infinidad de situaciones “de o con guante blanco” que tiene entre sus semas también el de la elegancia. Significados que el italiano asocia también a los guantes pero amarillos.
El caso 6 es uno completamente peninsular que en México no se utiliza. Tiene su origen en La "blanca", una moneda de plata, acuñada durante el reinado de Pedro I, que fue perdiendo peso y calidad hasta llegar al reinado de Felipe II. Por eso, estar sin blanca era carecer de lo mínimo imprescindible (nota 11).
Los casos 7 y 8 me parecen muy interesantes (además del hecho de ser mexicanos y al parecer no utilizarse en España) porque responden al mismo criterio que hemos visto tan productivo en italiano donde el sema de falta que tiene ya el blanco se aplica en casos nuevos. El saldo blanco de unas vacaciones o una jornada electoral, que es más general pero encontramos en México también la noche blanca o la carrera blanca como aquellas que transcurren sin hechos violentos. Y posteriormente ligado al mismo sema de falta estaría el sindicato blanco que yo encuentro muy similar al sciopero bianco donde tendríamos una connotación más que se añade, no es solamente la falta, sino la falta de lo que es característico de ese evento o grupo. Aquí estaríamos hablando ya de una nueva extensión semántica, que además comparten el italiano y la variedad mexicana del español y que no pasa por España.
NEGRO / NERO
(Del lat. niger, nigri).
1. adj. Se dice del aspecto de un cuerpo cuya superficie no refleja ninguna radiación visible.
2. adj. Se dice de la ausencia de todo color. (nota 12 -DRAE 22ª edición).
Aunque el negro en sentido estricto es la ausencia de todo color, en términos prácticos y de lengua es considerado como uno más de los colores.
Hay muchas estructuras isomórficas en las dos lenguas. Así:
Cuadro 4 Isomorfismos italiano-español con negro | ||||
Italiano | Español peninsular | Español de México | Sentido | |
---|---|---|---|---|
1 | acque nere | Agua(s) negra(s) | sucio | |
2 | Avere le unghie nere | Tener las uñas negras, sucias | sucio | |
3 | Pecora nera | Oveja negra | Elemento negativo | |
4 | Nero presentimento | Negro presentimiento | negativo | |
5 | Essre d’umore nero | Estar de humor negro | negativo | |
6 | Umorismo nero | Humor negro ** | El que ríe de cosas que deberían dar terror, piedad, lástima. |
|
7 | Cronaca nera | Crónica (cine, novela) negro | muerte, violencia. | |
8 | Mercato nero | Mercado (bolsa, dinero) negro | ilegal | |
9 | Messa, magia nera | Misa, magia, negra | diabólico | |
10 | Buco nero | Agujero negro | misterioso | |
11 | Continente nero | Continente, arte, música negros | Africano | |
12 | Oro nero | Oro negro | Petróleo. Toma de oro el sentido de valioso y el color es literal | |
13 | Bandiera nera | Bandera negra | No se usa | Anarquista/ pirata en son de guerra |
14 | Lavorare come un negro* | Trabajar como negro | En exceso | |
*negro. En italiano se distinguen las dos palabras, nero se refiere al color y negro a las personas de raza negra. **Humor negro- Humorismo que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas. (nota 13-DRAE 22º edición). |
Podemos observar entre los sentidos que se comparten en las tres variantes lingüísticas cómo se transita de considerar lo que está negro como sucio casos 1 y 2, que es un sentido todavía muy gráfico, observable, hacia lo negativo que se asigna a situaciones no observables como un presentimiento o un estado de ánimo, casos 3, 4 y 5. De allí, y quizá por contagio, o quizá no, de las acepciones del sustantivo humor, pasamos a relacionarlo con sucesos mortales o violentos, en el humor, el cine o la crónica negros, casos 6 y 7.
Posteriormente observamos el sentido de ilegal, caso 8 y luego el de lo maligno o diabólico que toma el negro en nuestras culturas, caso 9. Quizá se pensó en algo similar, además de lo gráfico, por lo que tiene de misterio y de peligro cuando decidieron bautizar a los agujeros negros con ese apellido, caso 10.
Finalmente observamos significados comunes también para designar muchas cosas que vienen de África, (por sinécdoque con su gente) desde el mismo continente hasta algunos productos culturales, caso 11.
El hecho de llamar oro al petróleo es evidente por su valor y para distinguirlo del otro se utiliza su color, el negro por supuesto, caso 12.
El caso 13 de la lista es un significado que en México no compartimos, seguramente por no compartir los sucesos históricos de los que se deriva. Al final hemos colocado el caso 14 que sí se comparte como expresión y significado pero con la pequeña variante señalada con el asterisco de que en italiano se usan las dos palabras, nero para el color y negro para las personas de raza negra, cosa que no sucede en español. Además en italiano llamar a una persona negro, es considerado como despectivo por ser racista.
Entre las estructuras anisomórficas del italiano al español están:
Cuadro 5 Anisomorfismos del italiano al español con negro | ||||
Italiano | Español peninsular | Español de México | sentido | |
---|---|---|---|---|
1 | Giacchetta nera | El árbitro | El color de la camisa lo distingue | |
2 | Vino nero | Vino cubierto | No se usa | Casi literal (oscuro) |
3 | Occhiali neri | Con cristales ahumados | Lentes oscuros | Casi literal (oscuro) |
4 | Abito, vestito nero | Traje de vestir, oscuro | Casi literal puede ser oscuro con un matiz de formal | |
5 | Caffé nero | Café solo | Café negro | Literal con un matiz de falta de lo blanco (leche o azúcar) |
6 | Libro nero | Lista negra | De elementos negativos, peligrosos, enemigos | |
7 | Paramenti neri | lutos | Relacionado con la muerte, la tristeza. | |
8 | Un nero delitto | Grave delito | De gravedad | |
9 | Sangue nero | Sangre infectada | Infectado o enfermo | |
10 | Angeli neri | diablos | Maligno | |
11 | Voce nera | Voz cavernosa | Tono muy bajo, lúgubre | |
12 | Conto, fondi pagamento nero (in nero) | Transacciones negras (en negro) (con el mismo sentido pero no se usa para las cuentas por lo visto) | Ilegal | |
13 | Camicie, brigate, nere | Camisas, brigadas negras | Fascistas | |
14 | Aristocrazia nera | Aristocracia clerical | ||
15 | Conto in nero (opposto a rosso) | Numeros negros (opuestos a rojos) | Saldo positivo |
Observando este cuadro las cosas que se pueden notar son:
1. Que aunque no compartan las formas ambos idiomas los significados atribuidos al negro siguen siendo casi los mismos de los casos en que sí se comparten las formas. Las lista es larga porque aparentemente el italiano de nuevo parece más libre para apellidar a los nombres con el adjetivo del color y encontramos desde casos en los que el negro es sólo distintivo de algo, como el árbitro, hasta los casos en que se usa para indicar simplemente oscuro, como el vino o los lentes, pero ninguno se comparte con el español de España.
2. En el caso del café es singular por ser otro de esos que se comparten con México pero no con España.
3. En cuanto a la connotación de ilegal me parece curioso notar que en España hay menos libertad nuevamente para extender el sentido, aunque tendría que confirmarlo. Lo que es notorio es que en México se entendería la expresión “trabajo negro” o “en negro” como ilegal, pero no parece nada usual, quizá por la enorme cantidad de trabajadores en este país situados al margen de la ley, no resulta ni necesario ni pertinente indicarlo.
4. Finalmente hay que señalar la distinción entre las cuentas en negro (en números negros) como opuestas a aquellas en números rojos que parecen compartir de nuevo Italia y México, pero no España.
Cuadro 6 Anisomorfismos del español al italiano con negro | ||||
Español peninsular | Español de México | Italiano | Sentido | |
---|---|---|---|---|
Mano negra | Intromissione irregolare o illegale. | Trampa o irregularidad | ||
Verse negro para hacer algo | Vérselas negras | Avere molte difficoltà | dificultad | |
Poner negro a alguien* | Esasperare, far arrabiare | Exasperar o enojar | ||
Caballo negro | Candidato sorpresa, che non era previsto e vince | Sorpresa | ||
Características atribuidas a personas de raza negra | ||||
Boda o merienda de negros | No se usa | Riunione disordinata e con molta confusione | Desorden, confusión, ruido | |
Sacar lo que el negro del sermón | No se usa | Ottenere o capire poco, trarre poco profitto di una situazione | Ser de corto entendimiento | |
*Fare nero qualcuno più in senso fisico. |
Conclusiones
1. Significados estereotípicos asociados a blanco y negro heredados en general de la cultura occidental sobreviven en Europa y se trasladan a América.
2. Se crean nuevos significados a partir de sucesos históricos. En muchos casos se comparten en Italia y España, pero no siempre llegan hasta México.
3. La mayoría de las connotaciones del español peninsular se trasladan a México, pero no todas.
4. Algunas extensiones semánticas se comparten entre Italia y México sin pasar por España.
5. Hay desplazamientos o extensiones semánticas recientes en México que por supuesto no se encuentran ni en Italia ni en España.
* Gabriela Sadurní D’Acri: es profesora-investigadora del Taller de Lenguas Extranjeras de la UAM-Xochimilco, egresada de la licenciatura y maestría en Filología romana-germana de la Universidad Estatal de Moscú de M. Lomonosov y del doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación y Política de la UAM-Xochimilco. Áreas de interés de investigación académica: sociolingüística, análisis del discurso.