Otras colaboraciones
EL ANÁLISIS DEL DISCURSO Y SUS APORTES A LAS LENGUAS EXTRANJERAS: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y ESTUDIO DE APLICACIONES
Mariana Pascual *
Universidad Nacional de San Luis - Argentina
Resumen
|
Palabras clave
|
Introducción
La definición del Análisis del Discurso(AD) ha sido motivo de grandes debates y hasta la fecha sigue constituyendo una arena de discordia. Esto se debe, principalmente, a la multiplicidad de disciplinas que nutren al AD y que, a la vez, se nutren de ella, cada una de las cuales es necesariamente parcial y, consecuentemente, las definiciones resultan siempre ejes de controversia. Tal es así, que ya en 1983 Stubbs afirmaba que “Anything at allthatiswrittenondiscourseanalysisispartial and controversial”(p.12). Sin embargo, este mismo autor, reconocido como unos de los fundadores de la disciplina, estableció algunos elementos comunes a las distintas perspectivas sobre el AD, sosteniendo que es el estudio del lenguaje relacionado con su uso más allá de los límites oracionales, con las interrelaciones entre lenguaje y sociedad y con las propiedades interactivas o dialógicas de la comunicación cotidiana (p.1).
De esta manera, vemos como esta noción de lenguaje real en uso en contextos sociales se contrapone a la tradicional concepción de los estudios del lenguaje que se focalizaban en sistemas abstractos o ideales. Las visiones modernas del AD lo conciben como una transdisciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.
Así, este giro de las concepciones del lenguaje como sistema abstracto al estudio del lenguaje en uso originó un claro distanciamiento que impactó de modo directo, aunque a veces extremadamente gradual y hasta tergiversado, en los enfoques de enseñanza de lenguas, tanto maternas como segundas y extranjeras.
Tomamos aquí solo aquellos autores que han sido a nuestro entender particularmente influyentes, cuyas ideas han dejado una clara mella en los agentes y materiales relacionados con la enseñanza y aprendizaje de las lenguas: Brown y Yule, Fairclough y Schiffrin. Brown y Yule (1983), en una de las primeras obras de recorte teórico comprensivo sobre el AD, afirman que "El AD es necesariamente el análisis del lengua en uso. Como tal, no puede restringirse a la descripción de formas lingüísticas independientes de los propósitos o funciones a los cuales esas forman contribuyen en la interacción humana." En línea con esta idea, pero desde una postura radicalmente crítica y hasta desde el activismo crítico, Fairclough (1989) postula la reciprocidad entre lenguaje y sociedad, al afirmar que “El lenguaje es parte de la sociedad; los fenómenos lingüísticos son fenómenos sociales de un tipo particular, a la vez que los fenómenos sociales son fenómenos lingüísticos." Ubica de esa manera, al fenómeno lingüístico como acción social, como práctica discursiva que no puede aislarse de sus contextos de producción y de consumo. Por otra parte, Schiffrin (1994; 2002) asume también una perspectiva social pero con énfasis en el rol funcional del lenguaje, y sostiene que “Una definición del discurso como uso del lenguaje es consistente con el funcionalismo en general: el discurso se visualiza como un sistema (un modo de habla social y culturalmente organizado) a través de la cual se llevan a cabo particulares funciones. Se observa así que estos enfoques no niegan las formas ni los sistemas del lenguaje como objeto de estudio, sino que tales elementos constituyen un nivel más de los muchos que componen el discurso.
El presente trabajo tiene como propósito principal analizar el estado del arte del AD en relación con las lenguas extranjeras (LE), segundas lenguas (L2) y la enseñanza de Español como lengua extranjera (ELE) con énfasis en los aportes que diversas corrientes teóricas han brindado a la teoría lingüística y, en consecuencia, a aplicaciones didácticas. Asimismo, nos proponemos ilustrar el aporte por medio del relato de experiencias didácticas de base analítico discursiva llevadas a cabo en diversos niveles de formación en enseñanza de Inglés en la Universidad Nacional de San Luis. En el plano teórico conceptual, las experiencias presentadas se basan en los principios propuestos por la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) postulados por Halliday (1978), Halliday y Hasan (1976, 1985) y por Halliday y Matthiessen (2004).
EL AD Y LOS DESAFÍOS ESPECÍFICOS DE LAS LE Y L2
Establecer la relación entre lenguaje, texto y contexto es un desafío permanente para la enseñanza de las lenguas que estuvo marcada por la dominancia de largos siglos de corrientes tradicionales que limitaban el lenguaje a su forma lingüística. Este desafío resulta particularmente difícil en las LE y L2, en las que debemos considerar que los hablantes deben sumar a todos los componentes socio-históricos que componen el fenómeno comunicativo el reto del desarrollo de la competencia lingüística. Deben enfrentar desafíos a nivel cultural, ya que como la práctica social y la noción de cultura son indisolubles, los alumnos deben adquirir nociones que se relacionan con las particularidades que regulan las conductas lingüísticas de cada cultura. Un claro ejemplo de esto lo constituyen las barreras y choques que deben enfrentar en culturas extrañas los recién llegados, al tratar de descifrar no solamente el código lingüístico sino también los códigos de cortesía, uso de turnos apropiados para la oralidad, tonos y volúmenes esperados para cada situación y hasta aspectos relacionados con distancias físicas interpersonales y hasta posturales, códigos que son adquiridos de usualmente de manera inconsciente, gradual y no sistemática en un contexto de lengua materna.
De la misma manera, otro desafío lo constituye la práctica discursiva, que se relaciona con las nociones de género y que son, de igual modo, configuraciones de significados cuya ocurrencia puede esperarse en un contexto dado. Esta noción se relaciona al concepto de registro, e incluye elementos no solo textuales sino también interpersonales y de experiencia, que constituyen contextos que determinan la adecuación o no de una práctica discursiva y las características que debe asumir esa práctica. Quien no es miembro de una cultura dada en la cual debe hacer uso de los géneros discursivos, y, en consecuencia, al no contar con intuiciones lingüísticas sobre adecuación y corrección discursiva, los hablantes de LE y L2 sufren un doble desafío, ya que los géneros son determinados culturalmente.
Sin embargo, el nivel del discurso que representa la primera dificultad para un hablante no nativo es la de adquirir la competencia formal del sistema de la LE o L2. Debe ante todo, aprender cuáles son las opciones semánticas y sus correspondientes configuraciones léxico-gramaticales que tiene a su disposición para involucrarse en eventos comunicativos. Estos desafíos se resumen en la figura 1.
Figura 1. AD y los desafíos específicos en el campo de las LE y L2. Relaciones entre lenguaje, texto y contexto
Cabe destacar que hasta el surgimiento del AD y su posterior impacto en el aula de lenguas, el foco de la enseñanza se reducía estrictamente al estudio de estructuras léxico-gramaticales, rara vez relacionado con su correlaciones semánticas. La incorporación de estas nuevas dimensiones en el aula de LE y L2 han generado un impacto sin precedentes en la historia de la enseñanza de lenguas.
PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS Y DIDÁCTICOS DEL AD A LAS LE
Si bien los aportes del AD a la enseñanza de LE y L2 han provenido de numerosas corrientes, por cuestiones de restricciones de espacio exponemos muy sucintamente los principios fundantes que han visto su impronta en los materiales de enseñanza y, en mayor o menor medida, en el aula de LE y L2.Desde el surgimiento del AD, se renuncia a la distinción entre “lengua” y “discurso”, que había predominado en la lingüística moderna desde la distinción Saussureana entre “langue” y “parole”, y la también influyente diferenciación entre “competence” y “performance”, ya que en los nuevos enfoques el discurso ofrece la única fuente confiable de información sobre la lengua.
Entre las teorías más influyentes se encuentran, sin lugar a dudas, los principios postulados por Austin (1962), Searle (1969) y sus seguidores en lo referido a los actos de habla, que introdujo la dimensión funcional del lenguaje y que sirvió de base para el diseño y la estructuración de numerosos planes de estudio y de materiales didácticos. Sin embargo, si bien abrió un nuevo horizonte también presuponía una relación casi lineal entre situación y texto, coartando las posibilidades de creatividad y de espontaneidad que caracteriza al uso real de la lengua.
Otra escuela que ha sido de enorme influencia es la Pragmática (Leech, 1983; Levinson, 1983, entre muchos otros) que le dio un sentido de realidad a la interacción verbal al introducir variables de relevancia en los procesos de comunicación, como lo son todos los relacionados a las distancias entre los interlocutores y a la generación y mantenimiento de roles haciendo uso, por ejemplo, de normas de cortesía, y al impacto que la adhesión o el distanciamiento de las reglas producen en las relaciones sociales. Estos son elementos que habían sido completamente ignorados por las didácticas de las décadas previas al surgimiento de la pragmática y de la dimensión comunicativa del lenguaje.
Asimismo, una larga lista de autores enmarcados en la categoría de sociolingüistas, liderados por Hymes (1979), introdujeron conceptos nuevos que sentaron las bases de las metodologías modernas, tales como los del Análisis conversacional, con nociones de variaciones socioculturales, asignación y toma de turnos, estructura de la conversación, entre muchos otros. No podemos dejar de mencionar el aporte del Análisis Crítico del Discurso (ACD), liderado en sus inicios por obras seminales de Fairclough (1989, 1995, 2000) que introdujeron al contexto cultural nociones de poder, discriminación, género, discursos de minorías, entre muchos otros tópicos de interés social. A los aportes de Fairclough se sumaron los de otros destacados académicos como Wodak(2006) y van Dijk (2001), entre muchos otros.
El Interaccionismo Sociodiscursivoha también impactado el aula de lenguas, particularmente en el contexto latinoamericano, notablemente en Argentina y Brasil, con aportes derivados de los principios postulados por Vygotsky (1997 [1934]), Bronckart (2007), y otros.
Las Teorías de Género también han contribuido al desarrollo de nuevas formas teórico-metodológicas de visualizar el lenguaje en contextos de LE. Así, podemos mencionar como fundamentales los de laLingüística de Corpus y de la Lingüística Sistémico Funcional, con su desarrollo específico en Teoría de Géneros (Martin, 2000). Estos enfoques han otorgado numerosas herramientas que han arrojado luz sobre el funcionamiento y uso real del lenguaje en diferentes géneros y registros, estableciendo similitudes y diferencias también entre lenguas.
El papel del AD en las LE no puede ser subestimado. Tal es su relevancia que Castaños (1984) se refiere al AD como “catalizador y eje articulador de una revolución en la enseñanza de lenguas extranjeras”. Afirma que este impacto ha repercutido en todos los ámbitos de la profesión:
“desde la disposición del mobiliario en el salón de clase hasta la actitud del profesor en la corrección de errores; desde el formato de los ejercicios hasta el contenido de los programas; desde la investigación sociológica sobre el lugar de la lengua extranjera hasta la investigación psicológica sobre su adquisición. Lo que el AD ha hecho es poner de manifiesto que saber un idioma no es sólo poder componer oraciones gramaticalmente correctas sino, sobre todo, poder usarlo”.
Si bien el AD implicó un replanteamiento de objetivos, contenidos, estructuras curriculares, graduación de dificultades, entre muchos otros, la principal contribución didáctica es la derivada del nuevo enfoque, que no divide en niveles formales y separados del lenguaje, en fonología, morfología, sintaxis, semántica, sino en los dominios funcionales e interactivos de léxico-gramática, prosodia, y visualidad, tal lo expresado por Beaugrande (2004). Esto implicó replantear las unidades de estudio, las cuales ya no son palabras u oraciones inventadas, artificiales y aisladas. Esto implica una postura diferente ante la enseñanza en general. Así, el “descriptivismo” y “generativismo” de la dieron paso al discursivismo como método principal, en el cual la construcción de “teorías de la lengua” se orienta según las tareas sociales de la práctica.
Además de esta contribución fundamental, consideramos que el aporte principal es, sin lugar a duda, la democratización de los usuarios del lenguaje, quienes ya son individuos reales y tangibles, y cuya identidad es respetada como válida y valiosa como usuarios de la lengua, dejando de lado preferencias relacionadas con variaciones regionales, sociales, educativas, entre muchas otras. La incorporación de las dimensiones sociales del discurso en el aula de LE ha implicado una reformulación no solo de los hablantes, sino también de sus contextos socio-históricos de origen, lo cual significa la incorporación de un sentido de realidad sin precedentes en la enseñanza de lenguas extranjeras.
EJEMPLIFICANDO EL VÍNCULO ENTRE AD Y LE: EL CASO DEL INGLÉS EN LA UNSL
Desde la Línea 3 – Discurso científico en el marco del Proyecto de investigación Desarrollo de la literacidad académica en el ámbito universitario para un contexto plurilingüe 1, se han realizado varios estudios de discursos de géneroscientíficos, primeramente en el género Solicitudes de fondos de investigación y luego en Artículos de Investigación, con foco en la Sección discusión. Esta sección fue seleccionada por ser la más dialógica de su género, y una arena particularmente propicia para el análisis de los recursos lingüísticos relativos a las realizaciones léxico-gramaticales de los significados interpersonales por medio de los cuales los investigadores escritores construyen su evaluación y posicionamiento.
Los córpora analizados están compuestos por dos sub-córpora, uno de textos generados por investigadores de la UNSL y otro, comparativo, generado por investigadores angloparlantes. De este modo, la metodología es eminentemente comparativa, y se basa en los principios teórico-analíticos de la LSF.Eggins (1994:23) destaca que “Lo que es distintivo de la lingüística sistémica es que busca desarrollar tanto una teoría sobre el lenguaje en cuanto proceso social, como una metodología analítica que permita la descripción detallada y sistemática de los patrones del lenguaje.” En este marco, se ha desarrollado la Teoría de la Valoración (Martin, 2000; Martin & White, 2004), que postula las herramientas analítico-interpretativa para la sistematización y comprensión de la evaluación en el discurso, a partir de tres sistemas principales: Actitud, Compromiso y Gradación (para una revisión completa, véase Pascual &Unger, 2010).
Algunos resultados de las investigaciones indican que el uso de recursos lingüísticos interpersonales utilizado por nuestro investigadores no presenta diferencias significativas en términos de frecuencias al compararlos con sus colegas angloparlantes. Las diferencias halladas se relacionan al tipo de recursos utilizados, denotando una falta de variedad de recursos y de variedad lexical. Asimismo, se hallaron mayores diferencias en lo que se refiere a aspectos de intertextualidad (Compromiso), a la apertura y cierre del espacio intertextual reflejada en el uso del sistema de citas), en el cual se observó también que no hay diferencias en términos de frecuencias sino en cuanto al tipo de citas (predominancia de citas no integradas / tendencias a evitar los verbos evaluativos de reporte).
Estos hallazgos, entre otros, han sido incorporados a la formación de gradoen el desarrollo de laLectura en el Inglés de las carreras de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL. En este contexto, se ha intentado el desarrollo de conciencia lingüística sobre aspectos formales y, a la vez, sobre aspectos relativos a los posicionamientos construidos en el discurso. Así, se pretende que los alumnos logren la decodificación y comprensión del sistema léxico-gramatical de la lengua inglesa y el desarrollo de estrategias de lectura (cognitivas, metacognitivas, de memoria, compensatorias, sociales, afectivas, entre otras) y desarrollen una alerta lingüística que les permita visualizar los posicionamientos interpersonales de los textos a los que están expuestos.
En la formación de posgrado, las aplicaciones se relacionan con la habilidad de la Escritura. Desde esta Línea de Investigación hemos brindado asesoramiento lingüístico a equipos de investigación de la UNSL en cuanto a traducción, edición y Proof-reading, y también se han dictado cursos de capacitación Introducción a la escritura científica de AI en inglés para investigadores no solo de la UNSL sino de otras universidades del país también.
Tanto las experiencias a nivel de grado como las de capacitación de profesionales han demostrado ser de suma utilidad, confirmando una vez más que los aportes del AD pueden y deben brindar las bases para el mejoramiento de la enseñanza de lenguas extranjeras en diferentes contextos y niveles.
A MODO DE CIERRE
Numerosos han sido los aportes del AD a la enseñanza de LE y L2, ya a más de tres décadas desde el inicio de su desarrollo sostenido. El camino recorrido desde las teorías tradicionales ha sido largo y digno de destacarse. Sin embargo, los aportes que se visualizan en los materiales no siempre se traducen en prácticas áulicas. Aún hoy persiste la necesidad de reforzar la formación docente para que puedan incorporar los aportes del AD en el aula y la necesidad de despertar conciencia sobre la relevancia de aspectos discursivo no-lingüísticos.
Bibliografía
AUSTIN, John L.1962.Howto do thingswithwords. Oxford: ClarendonPress.
BEAUGRANDE, Robert A New Introductiontothestudy of Text and Discourse: discursivism and ecologism. Internet: 2004. Consultado el 12 de agosto de 2013. Disponible en:<http://www.beaugrande.bizland.com>
BRONCKART, Jean P.2007. Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
BROWN, Gillian& YULE, George 1983. DiscourseAnalysis. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
CASTAÑOS, Fernando. 1984. “Las categorías básicas del análisis del discurso y la “’disertación’”. Discurso: cuadernos de teoría y análisis, no. 5. México. Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado, CCH, UNAM. 11-27.
EGGINS, Suzanne 1994.AnIntroductiontoSystemicFunctionalLinguistics, Londres, Pinter.
FAIRCLOUGH, Norman1989.Language and power. London: Longman.
____________________ 1995.Criticaldiscourseanalysis. London: Longman.
____________________ 2000. New Labour, new language? London: Routledge.
HALLIDAY, Michael A. K. 1978.Language as social semiotic. London: Arnold.
HALLIDAY, Michael A. K. &HASAN, Ruquaya. 1976.Cohesion in English. London: Longman.
____________________ 1985.Language, context and text: aspects of language in a social-semioticperspective. Victoria, Australia: DeakinUniversityPress.
HALLIDAY, Michael A.K. &MATTHIESSEN, Christian I.M. 2004. AnIntroductiontoFunctionalGrammar. 3rd edition. London: Arnold.
HYMES, Dell Foundations in sociolinguistics: anethnographicapproach. London: TavistockPublications, Pp. x + 248.
LEECH, Geoffrey 1983.Principles of pragmatics. London: Longman.
LEVINSON, Stephen 1983.Pragmatics. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
MARTIN, James R. 1992. English text: system and structure. Amsterdam: John Benjamins.
____________________ 2000. Beyondexchange: Appraisalsystems in English. En S. Hunston& G. hompson (Eds.), Evaluation in text: Authorialstance and theconstruction of discourse (pp. 142–175). Oxford: Oxford UniversityPress.
____________________ 2002.Meaningbeyondtheclause: SFL perspectives. In M. McGroarty (ed.), Discourse and dialogue. Annualreview of appliedlinguistics 22 (pp. 54–74). Cambridge: Cambridge UniversityPress.
MARTIN, James R. &WHITE, Peter R.R. 2004. TheLanguage of Evaluation. Appraisal in English. Palgrave.
PASCUAL, Mariana & UNGER, Lidia 2010.Appraisal in researchgenres: Ananalysis of grantproposals byArgentineanresearchers. Revista Signos, 43(73), 261-280.
SCHIFFRIN, Deborah 1994.Approachestodiscourse. Oxford: Blackwell.
SEARLE, John R. 1969.Speechacts: anessay in thephilosophy of language. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
STUBBS, Michael. 1983 Discourseanalysis: thesociolinguisticanalysis of natural language. Oxford: BasilBlackwell
VAN DIJK, Teun A. 2001 Criticaldiscourseanalysis. In D. Schiffrin, D. Tannen, & H. E. Hamilton (eds.), Thehandbook of discourseanalysis (pp. 352–71). Oxford: Blackwell.
VYGOTSKI, Lev S. 1997. Pensée et langage. París: La Dispute. (Edición original: 1934).
WODAK, Ruth 2006. CriticalLinguistics and CriticalDiscourseAnalysis. Revision. Handbook of Pragmatics. Amsterdam: John Benjamins.
* Mariana Pascual: -. Profesora Superior de Inglés, egresada de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina). Es también Magister en Inglés con Orientación Lingüística Aplicada. Actualmente se encuentra en la etapa de redacción de su tesis doctoral en Lingüística en la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en Análisis del Discurso, con un foco en la comprensión del discurso evaluativo, combinando diversas líneas teóricas, fundamentalmente el ACD, Análisis Crítico del Discurso, y la LSF, Lingüística Sistémico-Funcional, en particular la Teoría de la Valoración. Como analista del discurso, ha analizado géneros científicos y mediáticos, sobre los cuales ha presentado numerosas conferencias y publicado gran cantidad de trabajos. Dirige la línea de investigación sobre Análisis de discurso científico del proyecto Desarrollo de la literacidad académica en el ámbito universitario para un contexto plurilingüe de la UNSL, en la cual se desempeña como profesora adjunta. También es investigadora principal del Grupo de Pesquisas e EstudosemAnálise de Discurso Crítica e Lingüística Sistèmico-Funcional de la Universidade Federal de Uberlandia – Brasil. Dirige numerosas tesinas de grado y tesis de posgrado.
1 Proyecto aprobado y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina)