8° Coloquio de Lenguas Extranjeras - TIC
Construcción de entornos tecnológicos favorables para el aprendizaje en un Centro de Autoacceso
Gerardo Alfonso Pérez Barradas *
UAM-A
Resumen Construcción de entornos favorables para el aprendizaje en un centro de autoacceso Cuando hablamos de entornos favorables de aprendizaje para una lengua extranjera sin duda nos encontramos de inicio con la imagen de un Centro de Autoacceso (CAA) o alguno de sus derivados. Sin embargo la instrumentación de los espacios, el equipamiento muchas veces tecnológico y las políticas del lugar y de la institución juegan un papel fundamental,impactando de diferentes maneras en la comunidad que lo integra. Una profunda y metódica reflexión de estos tres ámbitos permite enlazarlos estrechamente con la finalidad de motivar y auxiliar a sus usuarios en las actividades que desarrollan dentro y fuera del mismo. |
Palabras clave
|
Introducción
Con frecuencia, dentro de las preocupaciones más relevantes se encuentran las relacionadas con los materiales y espacios que influyan positivamente en los estudiantes parafomentar la participación de éstos en actividades académicas como lo son las prácticas en un Centro de Autoacceso (CAA), lo que orienta a los profesores, investigadores y responsables de estos lugares a un complejo proceso de reflexión personal (o colectiva)desde la perspectiva propia que como formadores poseen.
A finales del año2010se realizó una serie de visitas a algunos CAA en diferentes lugares de la República Mexicana y se encontró que todos ellos son sumamente diferentes, con fortalezas como debilidades, pero que en su mayoría comparten la misma preocupación:
¿Cómo atraer más usuarios?
En la búsqueda de una solución a esta incógnita en común, cada uno de los CAA comienza a analizar su situación y a proponer alternativas que son generalmente plasmadas en materia de:
En algunas ocasiones puede que se tomen consideraciones sobre el servicio y atención que se ofrece, pero generalmente se relaciona el impacto mediante alguno de los tres mecanismos anteriormente mencionados como se muestra en la siguiente expresión:
Políticas y reglamentos
En la segunda parte de la igualdad, el componente fuera de los paréntesis correspondea las políticas institucionales. Éstas son muy importantes, ya que predisponen a los alumnos, usuarios o visitantes a una actitud positiva o a otra de rechazo y, a su vez, despiertan reacciones en los formadores que asumenen gran parte actitudes represivas tal y como los padres realizan cuando deciden aplicar una fuerte reprimenda a sus hijos.
Evidentemente no existe ningún reglamento que diga que el alumno que incumpla se hará acreedor a una serie de nalgadas, pero haciendo unaanalogía conlas situaciones familiares, las Instituciones Educativas también tratan deamonestar las actitudes que no les agradan de manera muy similar a lo que hace un padre, por lo que los reglamentos y las solicitudes se vuelven cada vez más coercitivos en un acelerado intento por corregir la conducta no deseada o adelantándose a problemáticas actuales o futuras.
Algunas de estas actitudes se ven reflejadas en medidas como:
Otra amonestación muy común es la de aumentar la cantidad de horas a cubrir, o bien,incorporar instrumentos de control de actividades y horas cada vez más estrictos o precisos. Todo esto parece claro desde una perspectiva un tanto paternalista en donde la visión de quienes ostentan la razón, es decir, la Institución, quiere imponerse sobre las de “aquellos jóvenes inmaduros y descarriados”.
En parte tiene sentido, más aún en lo que compete a la creación de una responsabilidad de los usuarios y que es algo que obligadamente se tiene que hacer: fomentar los buenos hábitos deseables en cualquier profesionista.Pero también se deja pasar por alto que,en el caso de los jóvenes universitarios, se trata de personas adultas, es decir, jóvenes en pleno ejercicio de su libertad y gozo de su juventud; a los cuales, en la mayoría de los casos, las reglas simplemente no se les antojan y se contraponen también con el ideal de una responsabilidad verdadera a una creada e impuesta, como bien señala Salazar (2001: 15) al reconocer a la Institución y sus profesores como aquellos que demandan y exigen “dentro de una lógica de aprendizaje […] frente a un estudiante que participa de formas de reproducción cotidiana ajenas en gran medida a sus expresiones, intereses y deseos”.
Esto se puede evidenciar con el estudio realizado al registro de horas y actividades del Centro de Recursos (CR) de la UAM-Azcapotzalco, en el cual se observa como difícilmente se cubre el tiempo solicitado en los cursos de idiomas.
Ilustración 1.Horas requisito vs. horas gusto. Resultados obtenidos a partir de los registros de la Hoja de Auto-monitoreo del Centro de Recursos.
Las franjas rojo oscuro, sumadas a las cafés, sobresalen evidentemente en todoslos trimestres menos en uno (09P(i)), durante el cual se piloteó el primer curso intertrimestral1.
Estas franjas oscuras corresponden a las horas por debajo del requisito de asistencia trimestral y que varían de trimestre a trimestre, pero se puede apreciar como sobresalen constantemente por arriba del 50%. Lo anterior se debe a que existen diferentes momentos en lo que a la regulación de asistencia y requisito para titulación se refiere, ya que hasta el trimestre 05-O no existía el idioma como requisito para egreso en la mayoría de las carreras, por lo que puede notarse que, aunque en menor porcentaje, las franjas verdes y amarillas, (las horas gusto o por arriba de las solicitadas) eran mayores. Esto quiere decirque existía una población mayor de estudiantes que se acercaba al estudio de una lengua de manera más convencida y auténtica, existiendo únicamente el requisito de horas, lo que establece una relación importante entre el gusto o interés y el tiempo dedicado al estudio autónomo.
A pesar de que existen indicios claros de las políticas institucionales y la reglamentación influye en la conducta de los estudiantes, se evidencia la necesidad de un estudio más detallado sobre la manera en que éstas afectan en las motivaciones, comportamiento y prácticas de los jóvenes.
Equipamiento y materiales
La parte restante de la fórmula está constituida por el equipamiento y el material, los cuales se encuentran entrañablemente unidos ya que en ambos casos se requiere de una decisión fundamentada y de una inversión pequeña, mediana o grande.
El primero de ellos representa el costo más elevado, ya que el equipamiento conlleva forzosamente una inversión sustancial y que, a final de cuentas, terminará muchas veces por convertirse en obsoleto, ahora con mayor rapidez que antes; lo que complica la toma de decisiones sobre este tema, además de que muchas veces como formadores nos encontramos relativamente ajenos a las tendencias en materia tecnológica2, incrementando la incertidumbre de nuestras decisiones.
Por el otro lado, los materiales también son otra difícil decisión. Tanta variedad los hace difíciles no solo de adquirir, sino también de trabajar y recomendar dentro de un pequeño riachuelo o un mar de materiales que ya se tienen o se pueden obtener, eso sin contar con la posibilidad de elaborar materiales auténticos y más apropiados a las necesidades particulares de la población que se desea atender, pero que como contraparte requieren de una cantidad de esfuerzo que generalmente excede a las posibilidades en tiempo y habilidades3 de los académicos.Los catálogos, las rutas de aprendizaje y otros mecanismos para acercarlos suelen ser poco eficaces, no porque se encuentren mal elaborados, sino porque resultan poco atractivos o poco utilizados por los visitantes, explorando al final tan solo unos cuantos, ya sea porque son:
En ambos casos unos se posicionan siempre por encima de los otros, obligándolos a caer en eldesuso o el olvidoy todo apunta a que esto siempre habrá de ser así, tanto por la obsolescencia tecnológica como por la material y la preferencial, tanto de asesores-tutores-profesores, como de los alumnos-usuarios-visitantes, pero que en efecto también tiene que ver con la configuración y disposición del material, al grado que, para la industria y el comercio, la ubicación de los productos es considerada cuidadosamente para incentivar las ventas (Morgan, 2008: 114).
Entorno
El entorno es el elemento central de este breve estudio y, curiosamente el centro puede servir como un apoyo claro de lo que a entorno se refiere, pues lleva implícito la idea de lo que existe alrededor, pero la dinámica acelerada de cada día obliga al individuo a alejarse poco a poco del significado e importancia de esta palabra hasta pasarla completamente por alto.
Si por un momento simplemente cerráramos los ojos seríamos capaces de percibir más elementos de los que cotidianamente observamos.
Por su parte, la Real Academia Española (2001)define como entorno: “Ambiente, lo que rodea”.
Y a su vez específica ambiente como:
1. adj. Dicho de un fluido: Que rodea un cuerpo.
2. m. Aire o atmósfera.
3. m. Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época.
Las definiciones anteriores son fundamentales pues sitúan al actor en el punto céntrico de cualquier entorno de aprendizaje, por lo que cualquier entornose hace con todo lo que rodea un espacio, sea tangible o intangible, pero que evidentemente está ahí y esen mayor o menor medida perceptible, sin dejar de lado ningún aspecto por pequeño que sea.
Por ello las políticas también jueganun papel muy importante y, en ocasiones,son propuestas y aceptadas con mucha ligereza, lo que lleva a centrar la atención constantemente sobre las mejoras en el equipamiento o en los materiales, pero las políticas siguen siendo las mismas aunque a veces sean ignoradas.
Un ejemplo tomado de un reglamento de un Centro de Autoacceso5 dice que:
No se permite al usuario […]
Usar este espacio para reuniones o diversión
Indudablemente la intención de haber colocado dicha premisa por parte de la Institución Educativa (IE) es la de mantener el orden del lugar en todo momento, pero el efecto de éstas palabras puede cambiar notablemente la actitud o el gusto de quienes lo visitan al crear una sensación de reprimenda y promueve ideas erróneas de que el aprendizaje autónomo debe ser aburrido o que debe ser individual; por tanto, el usuario puede pensar que este lugar es monótono y que no puedeasistir con sus compañeros de clase, convirtiéndolo de entrada en un espacio de aprendizaje individual y disperso en lugar de colaborativo y concentrado; aburrido y tedioso, en lugar de edificante y estimulante, a la par de contradecir la naturaleza social que existe tanto en el hombre como en el aprendizaje mismo.
Retomando la costumbre que privilegia tanto al equipamiento como a la adquisición o elaboración de materiales, es claro que a pesar de los esfuerzos institucionales por renovar, aumentar y mejorar la oferta de posibilidades de los estudiantes, la falta de atención sobre las normativas instauradas en el lugar dificulta en gran medida la aceptación de éste y, es que en efecto, no es sencillo construir un entorno a pesar de que en todo momento se está dentro de uno, con la diferencia de que existen entornos naturales mientras que otros persiguen alguna finalidad en particular.
Existen ejemplos claros de entornos construidos por el hombre en todos lados y con una amplia variedad de objetivos, algunos comerciales, otros de esparcimiento, así como algunos centrados en el trabajo, la educación o la investigación. Muestra de ellos son los centros comerciales, los parques de diversiones, los complejos industriales, las escuelas y los centros de investigación, respectivamente.
Cada uno de estos entornos obedece a diversas metas y poseen características propias que ayudan a cumplirlas con mayor o menor eficacia.
En el caso de un entorno de aprendizaje, es necesario entender diferentes aspectos que son fundamentales para la creación y enriquecimiento de los espacios destinados a esta finalidad para poder tomar las medidas necesarias en los ámbitos anteriormente mencionados: (1) las políticas o normativa institucionales, (2) el equipamiento y (3) los recursos disponibles, pero sin embargo, también se hace evidente la necesidad de incluir otros factores a la fórmula.
Como es sabido, el aprendizaje es un fenómeno tanto interno como externo, individual cuando se refiere a la interiorización del conocimiento por parte del aprendiente, pero a su vez, es necesaria la interacción con otros elementos externos para que la información sea canalizada a través de la experiencia propia.
Javier Martínez (2003) describe este proceso claramente al comentar que:
Aprender es un hábito, es un remedio contra la ignorancia, necesita motivación, necesita tiempoy sobre todo necesita práctica. El resultado del aprendizaje así entendido es la experiencia y sus palabras hermanas como experimentar […] y experto […]. Lo que aprendemos forma parte de nosotros, de nuestro bagaje y nos lo llevamos puesto donde quiera que vayamos. Ahora bien, esto no significa que el aprendizaje sea individual y aislado. El aprendizaje es un fenómeno socialque ocurre en el ámbito individual. El hombre es un ser social y aprende DE otros y CON otros. […]Personajes de ficción como Tarzán o Mowgli transmiten, entre otras cosas, el mensaje de que resulta imposible crecer como ser humano y avanzar en el desarrollo simplemente por la falta de pertenencia a una comunidad de iguales con quienes compartir, reflexionar, discutir y en definitiva evolucionar y aprender.6
De las palabras remarcadas en la cita anterior, me atrevería a añadir personalmente otro elemento fundamental: ¡disfrutar! El cual está estrechamente vinculado con la motivación. Generalmente se asume que la motivación depende o se origina desde el interior del sujeto, pero también el medio influye fuertemente en lo que se entiende como motivación, es decir, una serie de elementos dados que invitan; mientras que el hablar del disfrute implica necesariamente que los motivadores externos han pasado a un segundo plano y, aunque continúan siendo relevantes, la motivación se ha interiorizado y se ha convertido en un disfrute pleno, como aquél que Rodolfo Castro (2002)expresa acertadamente con la frase que da título a su libro:Laintuición de leer la intención de narrar. Esta frase puede extenderse y dar sentido a un sinnúmero de opciones, pero lo que realza es que el ser humano es un ser ávido por compartir lo que le gusta y lo que aprende (lo que hace de la actividad cotidiana del ser humano también un fuerte motivador), de tal forma que acertadamente se podría asegurar que también puede aplicarse de la siguiente manera: “La intuición de aprender, la intención de enseñar” y; el mejor lugar para ponerlo en práctica resulta ser, entre otros tantos lugares, un CAA.
Por ello resulta imprescindible analizar al CAA, o a cualquier otro espacio de aprendizaje, como un objeto de estudio para detectar las oportunidades que se pueden tener en él.
Diagnóstico de espacios de aprendizaje
Los CAA observados fueron los siguientes:
El objetivo de la visita en sí no fue la de realizar un diagnóstico a cada uno de estos espacios, sino precisamente observar de qué manera se relacionan e interactúan los sujetos con el espacio y los materiales de los que disponen con el objetivo de poder recopilar información relevante que permita hacer un autodiagnóstico.
Los factores observados más relevantes fueron los siguientes:
Reformulación de principios y conceptos: Desde el punto de las políticas propias de cada CAA, así como de la Institución misma, es necesario revalorar las normativas y ajustarlas a las necesidades e intereses no solo de los formadores, sino con un especial énfasis en quienes son sus usuarios.
“La idea no es convertir las escuelas en centros vacacionales, sino en espacios donde la cooperación, la colaboración, el diálogo y la charla se desarrolle con holgura, pero teniendo bien claros los principios y objetivos” (Pérez, 2011: 151) de estar en el CAA.
Afortunadamente, aprender una lengua resulta siempre enriquecedor y divertido, pero hay que evidenciarlo no solo como una frase popular y atrayente, sino siendo coherentes en que aparte de aumentar las posibilidades de aquél individuo que entiende o domina más de una lengua, resulta una tarea que puede ser de lo más divertida y que, en conjunto con compañeros y profesores, el aprendizaje de una lengua es lo más cercano a una experiencia lúdica pero también formativa y edificante.
Es por ello que resulta importante cambiar el paradigma que se ha convertido en una costumbre heredada de espacios educativos que surgen en otro momento y con otras premisas, en donde la seriedad y la formalidad son los ejes rectores. En la actualidad, no solo la arquitectura y los espacios de vanguardia deben convertirse en espacios de apropiación de quienes los frecuentan, sino que hoy día resulta apremiante que las IE sean conscientes de esta necesidad de acercarse cada vez más a sus estudiantes.
Información y conocimiento: La facilidad con la que la información circula es inmensa, lo que tergiversa la idea del conocimiento con la consecución de información, es decir, cuál es el sentido de aprender si con una búsqueda de segundos se puede obtener el resultado deseado. En este sentido, la información que se proporcione a los estudiantes debe obedecer a las necesidades reales y no a un bombardeo indiscriminado porque simplemente se puede acceder a toneladas de información, por lo que hay que recopilar, seleccionar, traducir y sintetizar mucha de la información para que resulte útil.
Organización y catalogación: Determinar cuáles son los mecanismos de búsqueda más adecuados para los usuarios. En la actualidad los repositorios digitales giran en torno a dos premisas: los materiales y a los expertos que los indexan, pero en ningún momento al usuario o estudiante promedio.
Participación: Un entorno de aprendizaje es un espacio incluyente. Ningún miembro de la comunidad debe ser discriminado y todos deben poder participar y proponer ya sea a través de recomendaciones, organizando y catalogando material o proponiendo diversas actividades abiertas a la comunidad, reforzando la sensación de pertenencia y reconocimiento.
Evolución y cambio: Cualquier entorno es un ente vivo, en movimiento, de lo contrario está condenado a la muerte. Esta dinámica se logra fácilmente cuando todos los miembros de la comunidad están involucrados, haciendo que toda la información y sus características se modifiquen en los lapsos que resulten naturales para cada entorno.
Tutoría: Se refiere a la orientación que se les da a los usuarios y que puede ser de distintos niveles: de atención, técnica, informativa, especializada y de apoyo o circunstancial. A su vez la tutoría puede salirse de los cánones formales y crear grupos de apoyo o tutores entre los mismos aprendientes, lo que incrementa más aún la pertenencia entre los miembros de la comunidad y fomenta la creación de responsabilidades y colaboración entre pares.
Comodidad: La comodidad puede abordarse de varias maneras, desde el tener una estancia placentera por el confort que ofrecen los asientos o la simple posibilidad de encontrar un lugar para el trabajo individual o colectivo, hasta la comodidad que tiene que ver con la capacidad de desenvolverse, expresarse y desarrollarse sin el temor de caer en la burla o el abuso.
Estos aspectos a ser considerados se engloban en la siguiente matriz diagnóstica (Pérez: 97) de los espacios y ambientes de aprendizaje:
Como puede observarse, cada una de los ámbitos contemplados por la matriz es interpretado desde el punto de vista del usuario y abarca numerosos aspectos que refuerzan cada uno de ellos.
Esta matriz no pretende ser una evaluación, ya que no puede existir una evaluación sino de la misma que la Institución –docentes y estudiantes– realicen a partir de sus particulares puntos de vista, los cuales pueden o no homologarse, pero que con frecuencia suelen ser dispares.
A su vez, la matriz diagnóstica puede ser aplicada por un organismo externo o interno, pero reforzando la idea anterior, la diferencia entre un observador externo y uno interno son claras, porque mientras la mirada ajena suele asumirse a modo de crítica,es percibida como negativa en la mayoría de las ocasiones ycorre el peligro de ser desatendida por la Institución.
Siendo honestos, sólo cuando el diagnóstico es interno y tendiente a la objetividad es cuando se querrá implementar un cambio desde lo profundo. De lo contrario se trata únicamente de comentarios y recomendaciones que puedan o no trascender; son tomadas a la ligera o basta con una maquillada para que la mirada ajena se vea apaciguada. No hay juez más rudo, ni crítica más fuerte que la que se dicta desde la propia conciencia.
Al final, la matriz revela aspectos que no se consideran o se toman grácilmente con el objetivo de revalorar a la educación desde el punto de vista de algo que ya no resulte ser un yugo, un tedio. Se trata de equiparar a la educación como algo que se hace con pleno convencimiento, algo que se realiza meramente por gusto.
Dentro de los apartados contemplados en la matriz, una de las partes fundamentales obedece al entorno y a la interacción. Es ahí donde se aprecia precisamente que los tres ámbitos tratados (equipo, materiales y políticas)desde el inicio se conjuntan.
El aspecto ideal de un entorno educativo corresponde a la consolidación de un espacio de intercambio y colaboración entre los miembros de dicha comunidad, puesto que la participación activa de todos los miembros de un CAA es un factor elemental que puede reforzar el aprendizaje y, a su vez, la pertenencia, el interés y la asistencia a éste.
---
Sin embargo, el aplicar la matriz a un entorno de aprendizaje, entendido como un CAA, no resuelve todos los problemas, porque en definitiva el aspecto social suele ser muy complicado.
Encontramos gente a nuestro alrededor y en todo momento, pero sin embargo no nos comunicamos con ellos y es a lo queKerchove (1999)se aproxima a describir paradójicamente como la soledad colectiva, un fenómeno usual en las grandes urbes y que ejemplifica cuando menciona que al abordar un camión y a pesar de estar rodeados de gente, no nos atrevemos a dirigirnos siquiera el saludo.
Seguramente lo mismo pasará en numerosas ocasiones dentro un CAA, mediateca, biblioteca, laboratorio o cualquier otro espacio.
Un ingrediente extra: La tecnología
Es evidente la complejidad que encierra un entorno de aprendizaje, más aún cuando las presiones suelen ser mayores como puede suceder con los CAA, su asistencia y los mismos requisitos institucionales que merman la voluntad de los estudiantes.
Sin embargo existe un elemento extremadamente favorable para conseguir la atención de las actuales generaciones de nativos digitales (Prensky (2001),Piscitelli (2005) y Small &Vorgan (2009)): la tecnología.
Hoy en día existen muchas plataformas educativas que se han desarrollado para facilitar la organización de contenidos educativos (LMS)7 como Moodle y Claroline; así como de bibliotecas o repositorios digitales (DL)8 como DSpace.
El problema con estas plataformas es que continúan con un sistema jerarquizado de roles, en donde los administradores y docentes suelen ser quienes regulan el flujo del contenido, mientras que estos nativos digitales, quienes se comunican y se ponen en contacto a partir de las telecomunicaciones y las redes informáticas y están más acostumbrados a esquemas libres como lo fue Napster en su tiempo (Sánchez, 2009: 55-79) y ahora Facebook y Twitter; por lo que resulta imperante desarrollar una plataforma que permita mediar entre la atención, el entorno e interactividad y la usabilidad para promover la participación activa de todos los miembros perfectamente centrado sobre los objetivos de: el aprendizaje, la sociabilización y la convivencia virtual-real.
Existen notables beneficios en el uso-adecuación de las tecnologías actuales al aprendizaje, ya que no solo sirven para establecer vínculos entre personas distantes, sino que facilitanel acercamiento del conocimiento hacia las personas aun cuando éste se encuentra a un paso de distancia. Además ayudan a la autorrealización de las personas e incluso pueden introducir otros aspectos como la estimulación de diferentes inteligencias, el acercamiento al autoaprendizaje y el fortalecimiento de valores.
Con frecuencia el docente se desgasta de sobremanera pensando en cómo deberá ser el material ideal a crear para nuestros estudiantes, pero tal vez la respuesta esté en dejarlesa ellos encontrar el camino al santo grial, dejando que cada uno elija el mejor camino apoyado o en conjunto con sus compañeros y profesores.
Los materiales podrán ser de lo más sencillo, incluso incorporar recursos y actividades que no tengan un soporte digital, pero el sistema deberá ser capaz de orientarlos y ofrecerles otras tantas alternativas.
Para ello es necesario contar con un sistema que ayude a catalogar todos los materiales contenidos en un CAA en una red interna (o externa)9 donde la unidad mínima es un recurso o actividad.
Algunas de las características deseables en una plataforma para un entorno de aprendizaje son las siguientes:
|
Consiste en un catálogo de fácil acceso por materia, en este caso por idioma y nivel. De igual forma se puede utilizar para materias en general, donde la equivalencia sería la carrera y la asignatura, respectivamente. El modelo resulta ideal para implementar repositorios de fácil consulta para todas las divisiones y carreras, incluso se podría hablar de una mega aplicación en la que se incluyera todo el saber organizado de la Institución a disponibilidad de docentes, alumnos y la comunidad externa con permisos y restricciones dependiendo de la procedencia y tipo de usuario. Esta forma de catalogar la información establece un diálogo claro entre el usuario y el repositorio. Se debe añadir un criterio de indexación a partir de palabras clave propuestas por profesores y alumnos. Con el tiempo el motor debe ser capaz de irse adaptando gracias a las búsquedas anteriores de otros usuarios basándose en la calificación y comentarios que cada usuario otorga. |
|
Detallan la información relevante de la última sesión de trabajo, información general del usuario, tiempo, actividades y logros obtenidos.
Da acceso a la información de su grupo y lo posibilita a comunicarse con profesores y compañeros.
Las herramientas de trabajo individual dan un referente inmediato de las actividades realizadas y los materiales consultados para continuar con el trabajo anterior o bien orientar rápidamente hacia los siguientes contenidos, pero también con la alternativa a regresarse, así como poder añadir comentarios personales sobre su desempeño.
Algunas de las herramientas contenidas serían:
|
|
Este apartado ayuda a mejorar el rendimiento y la concentración, así como favorecer el cuidado y atención personal, desarrollar nuevas habilidades y reforzar los valores a través de juegos diversos desbloqueados por logros o tiempo. |
|
Hay dos tipos de trabajo colaborativo a exhortar: (1) el que ayuda a definir los materiales más útiles desde el punto de vista de los usuarios, y (2) el que permite a los usuarios ponerse en contacto entre ellos, ya sea en el lugar o dentro del entorno digital. |
|
Este punto refuerza el trabajo colaborativo a la vez que auxilia a la motivación, ya que la participación y las recomendaciones, así como la información pública de logros de cada usuario ayuda a crear cierto status entre los miembros. Este reconocimiento puede reflejarse únicamente en el sistema o publicarse en redes externas dependiendo de las preferencias de cada usuario. |
|
El monitoreo se da en tres niveles y es sobre los recursos existentes en el sistema:
|
|
Se refiere a la jerarquización de recursos, el cual puede darse de acuerdo a:
|
Conclusiones
El trinomio cuasi perfecto para un entorno de aprendizaje consiste en encontrar un equilibrio entre materiales, equipo o infraestructura y las políticas institucionales.
Analizar el impacto que estos tres ámbitos tienen en el aprendizaje y en la percepción de los usuarios resulta vital para el crecimiento de entornos ricos que desemboquen en una participación activa y creciente de quienes visitan un CAA.
A su vez, reconocer las características de una población cada vez más digitalizada permite crear nuevas oportunidades para la comunidad de usuarios en general, ya sea que se trate de administradores, docentes o estudiantes al favorecer la comunicación y el intercambio. Lo anterior se traduce finalmente en un lugar más accesible que posibilita esquemas de trabajo a la distancia y en diferentes momentos, lo que forzosamente llevará a consolidar una comunidad más unida.
Gradualmente se logra gestarun cambio en los roles y la forma en que se conciben alumnos y profesores, dando la oportunidad de que los primeros tomen un rol verdaderamente activoal ser responsables de forma parcial del entorno en sus dos vertientes: el espacio físico real, así como el digital lo que genera un sentimiento de pertenencia y apropiación.
A su vez, la cantidad de recursos disponiblesen red y la facilidad de transportarlos se extiende hacia la totalidad de un entorno de aprendizaje, por lo que todos los miembros de la comunidad podrán acceder a ellos. Esto lleva a replantear los límites mismos de un entorno al romper con las barreras establecidas por las murallas físico-temporales, lo que repercute directamente sobre las políticas institucionales.
El camino es aún largo pero claro.En esencia la búsqueda en los años venideros se centrará en el acercamiento y la colaboración entre los tutores-profesores y losaprendientes-alumnos con la finalidad de incrementar siempre, y nunca limitar, las capacidades de construir el conocimiento juntos.
Referencias
Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Barcelona, España: Gedisa.
Kolesas, M. (2008). Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, J. (15/09/2003).Aprendizaje Efectivo - e(ffective) learning. RRHHmagazine. http://www.rrhhmagazine.com/articulos.asp?id=249
Morgan, T. (2008). Visual merchandising. Escaparates e interiores comerciales. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Parets, J. (2007). El proceso administrativo de infracción intelectual. México: Editorial SISTA.
Pérez, G. (2011). Entre Lo analógico y lo digital: Construcción de entornos favorables para el aprendizaje. Una perspectiva de enriquecimiento colaborativo de la experiencia a través de la mezcla de dos mundos. Tesis de maestría. México, Posgrado en Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco.
Piscitelli, A. (15 de Agosto de 2005). Inmigrantes digitales vs. nativos digitales. Recuperado el 17 de Enero de 2011, de educ.ar: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php
Prensky, M. (Octubre de 2001). Digital Natives, Digital Inmigrants - Part 1. Recuperado el 19 de Julio de 2010, de Marc Presnsky.com: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Salazar, R. (2001). Imaginación y deseo. Los actores del ámbito universitario. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Sánchez, A. (2009). MP3, Internet y fin de los discos compactos. México: UAM-Azcapotzalco.
Small, G., & Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Barcelona, España: Ediciones Urano.
Verón, E. (1999). Esto no es un libro. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
* Gerardo Alfonso Pérez Barradas: Técnico Académico del Centro de Recursos (CR) de la Coordinación de Estudios de Lenguas Extranjeras, UAM-A. Especialista y Maestro en Diseño de Nuevas Tecnología por la UAM-A. Ha elaborado varios programas y materiales didácticos para el CR.
1 Se puede asegurar que durante el primer curso intertrimestral los estudiantes estuvieron sumamente motivados (por no decir consentidos) con una atención personalizada por parte de los profesores a pesar de lo largo de las jornadas de casi 5 horas de clase. en donde los instructores se rotaban entre los grupos. Además, durante los recesos se proporcionó café, galletas y proyecciones diversas, entre otras atenciones. De igual forma, cuando los estudiantes debían realizar sus actividades de práctica autónoma contaban con un servicio similar.
2 No es que seamos tan ajenos a la tecnología, sin duda la utilizamos a diario pero no comprendemos como funciona ésta sobre las generaciones más jóvenes quePrensky (2001), Piscitelli (2005) o Small &Vorgan (2009) describen como nativos digitales, lo que nos lleva a minimizar su utilización a escenarios tan sencillos como adoptarlas por pensar que son una tendencia que nos acercará naturalmente a los nativos digitales, siendo que primero debemos asimilarlas para posteriormente poder aplicarlas y entonces obtener esa aproximación tan esperada.
3 Es curioso observar, pero dada esta creciente necesidad, cada vez con mayor frecuencia los docentes se convierten de usuarios inexpertos a semiexpertos o expertos con la finalidad de poder entrar en la dinámica digitalizadora de la sociedad, lo que nos lleva a hablar de docentes que, aparte de dominar sus materias, tienen que dominar algunas herramientas de diseño y programación. Es claro que no todos los docentes están en la misma sintonía, pues hay que reconocer que la carga de trabajo suele ser abrumadora, pero es notorio como la población de profesores se habilita constantemente en temas relacionados con la computación, las redes y nuevos enfoques pedagógicos.
4 En el estudio que Eliseo Veron (1999) detalla en su obra “Esto no es un libro” habla sobre la importancia de la difusión, pero no solo centrado en la publicitación de los materiales, sino incluso de la relevancia que tiene la ubicación y organización de una biblioteca, al igual que Mabel Kolesas (2008) hace un exhaustivo hincapié en que la mejor difusión se da con la creación de una biblioteca viva en donde el intercambio, la convivencia y la realización de diversas actividades ayuda enormemente a darle este sentido dinámico.
5 Tomado del reglamento vigente durante el año 2010 de: http://www.uv.mx/portalcadi/reglamentos.html
6 Intencionalmente se han modificado el tamaño y grosor, así como se han capitalizado algunas palabras para remarcar los aspectos más relevantes a considerar al crear un entorno de aprendizaje.
7 Conocidas como LMS (Learning Management System, por sus siglas en inglés).
8 Digital Libraries o DL por sus siglas en inglés.
9 Es importante considerar los riesgos que puede tener el acceso abierto y libre de los materiales debido a los derechos de autor vigentes no solo en el país, sino también a nivel mundial. Es recomendable acercarse a los territorios escabrosos de este tema para saber qué puede ser distribuido por este medio, conocer los fundamentos del derecho de autor, el derecho moral, el derecho patrimonial y la temporalidad de la protección (véase Parets, 2007: 31-65).