“Nevermore!”: los universitarios se acercan a la obra de Edgar Allan Poe en inglés
Margaret Lee Zoreda, UAM-I
El curso, “Edgar Allan Poe en la literatura, la poesía, el cine, la música y el arte,” forma parte del rubro, “Temas selectos en culturas anglófonas,” en el Programa General de Inglés en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. El propósito de este trabajo es explicar su marco teórico del curso y describir sus objetivos, contenidos y metodología para ilustrar cómo enfoques multidisciplinarios y de respuesta personal pueden enriquecer al estudiante universitario en su formación lingüística, cultural y crítica, aún con la utilización de literatura “canónica”.
Antecedentes
Históricamente la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I) en su Programa de Inglés ha tenido dos ejes de cursos extracurriculares: el programa de comprensión de lectura para cumplir con el requisito de leer textos en las diversas carreras y, desde 1997, el programa de inglés general con doce niveles. Asimismo, por más que veinte años la Universidad ha juzgado valioso ofrecer cursos avanzados de inglés que rebasaran modelos tradicionales exclusivamente lingüísticos. Con cursos de literatura de géneros populares, como la ciencia ficción, y otros que versan sobre el cine anglófono, este módulo (“Temas selectos en culturas anglófonas”) al enfocarse al perfeccionamiento de competencias lingüísticas, interculturales y de perspectivas críticas, ha atraído una amplia gama de estudiantes: ingresados a la UAM-I con un nivel bastante consolidado en inglés; egresados del programa de dominio; alumnos de posgrado y profesores con deseos de mejorar o mantener su nivel en inglés.
Ahora, más que nunca, esta clase de cursos se aproxima al giro que la Secretaría de Educación Pública en México (SEP) quiere dar a nivel universitaria hacia una formación integral del alumno por medio de la interdisciplinaridad, los valores, el fortalecimiento de habilidades de razonamiento y las competencias en lenguas, así apuntando en su Programa Nacional de Educación 2001-2006:
Las licenciaturas...fomentan la especialización temprana, tienden a ser exhaustivas, tienen duraciones muy diversas, carecen de salidas intermedias y no se ocupan suficientemente de la formación en valores, de personas emprendedoras y del desarrollo de las habilidades intelectuales superiores.
El reto es hacer más flexibles los programas educativos e incorporar en los mismos el carácter integral del conocimiento, propiciar el aprendizaje continuo de los estudiantes, fomentar el desarrollo de la creatividad y el espíritu emprendedor, promover el manejo de lenguajes y del pensamiento lógico, resaltar el papel facilitador de los maestros e impulsar la formación en valores, crear cultura y fortalecer la múltiples culturas que conforman el país, así como lograr que los programas reflejan los cambios que ocurren en las profesiones, las ciencias, las humanidades y la tecnología. (Por una educación de buena calidad para todos: un enfoque educativo para el siglo XXI , 2001: 190-191)
Por tanto, “Temas selectos en culturas anglófonas” ya brindan espacios de interdisciplinaridad, reflexión intercultural y pensamiento crítico a la vez que impulsan el mejoramiento de un alto nivel lingüístico en inglés. Además, han encontrado eco entre los mismos estudiantes, quienes, en el caso del curso sobre Poe, solicitaron por su propio interés esa temática.
Marco teórico
Las mismas pautas que exige la SEP para “una educación de buena calidad” a nivel superior también se encuentran actualmente en muchos ámbitos universitarios internacionales, donde abogan por programas con contenidos estimulantes que formarán ciudadanos plurilingües, reflexivos y con conciencia intercultural (UNESCO Education Position Paper, 2003; Council of Europe, 2001; National Standards in Foreign Language Education Project, 1996). En el caso de la enseñanza de inglés como segunda lengua en los Estados Unidos a nivel universitario, el aprendizaje por contenidos unificados temáticamente se define como la exploración durante un curso de un solo tema de contenido con un enfoque complementario sobre el lenguaje y discurso basados sobre tal contenido (Murphy y Stoller, 2001; Brinton, Snow y Wesche, 1989; Pally, 2000). Tal enfoque, donde el alumno puede adquirir sinergéticamente vocabulario, conceptos y conocimientos relacionados temáticamente con un mejoramiento de la lengua meta, ha mostrado su éxito en universidades canadienses y estadounidenses en programas para estudiantes extranjeras o inmigrantes.
Asimismo, debemos reconocer la importancia que tienen la imaginación, las emociones y las artes en cualquier programa educativo que aboga por una formación verdaderamente integral, al canalizar el pensamiento, librarnos de lo literal y lo temporal del presente y sensibilizarnos a la experiencia del otro (Lee Zoreda, 2005: 79-82). Específicamente, se ha notado que la combinación interdisciplinaria de la literatura con la música coadyuva la convivencia con estudiantes de formaciones diversas (como es el caso del curso de Poe), al brindar
una experiencia compartida en medio de un mundo caracterizado por la competitividad, soledad y los efectos a veces deshumanizadores de la tecnología. La literatura y la música unidas nos ayudan identificar y preservar nuestra humanidad común. (Fay, 2001: 377)
Finalmente, ante un mundo crecientemente internacionalizado y massmediatizado, es imprescindible tomar en cuenta en programas curriculares el desarrollo de las llamadas “competencias múltiples”, mismas que incluyen, entre otras habilidades, la de poder leer críticamente los medios masivos de comunicación y la de interpretar el mundo desde una perspectiva intercultural (Kellner, 1998; New London Group, 1996).
El curso: Edgar Allan Poe en la literatura, la poesía, el cine, la música y el arte.
Como se indicó anteriormente, este curso fue creado a petición de alumnos, ninguno siendo de la carrera de letras. De hecho, la mayoría fueron alumnos de ciencias básicas o biológicas y de ingenierías. No obstante, muchos ya habían leído cuentos o poesía de Poe; de hecho, en una encuesta reciente en el Distrito Federal sobre hábitos de lectura y consumo cultural, Poe ocupó el tercer lugar en cuanto de autores leídos (Rascón, 2004: 4C). Esto es un factor importante dado que el interés en y el conocimiento previa de una temática influyen favorablemente en la comprensión de lectura de un idioma extranjero (Ketchum, 2006: 24). Por lo tanto, los objetivos del curso se establecieron:
- Apreciar y gozar la literatura de Edgar Allan Poe por medio de una selección de sus cuentos más famosos (y unos poemas), realzados por varias adaptaciones cinematográficas, audio-grabaciones, piezas musicales basadas en sus obras, el arte y biografías de Poe en video.
- Reflexionar sobre la obra de Poe y su propia experiencia y cultura.
- Conocer y reflexionar sobre aspectos de la historia cultural norteamericana.
- Experimentar y apreciar distintos medios artísticos.
- Mejorar y diversificar habilidades comunicativas en inglés por medio de la lectura, escuchar grabaciones de cuentos, poemas y música, ver películas, participar en dicusiones en grupos pequeños y hacer breves redacciones.
En cuanto al contenido de este curso de diez semanas (ver los Apéndices 1 y 2), se incluyen los siguientes materiales, utilizando varios medios artísticos:
- dos biografías de Poe en VHS;
- un ensayo sobre la relevancia de Poe en el mundo contemporáneo (Kennedy, 2001);
- varios cuadros sinópticos de los cuentos y poemas tomados de la base de datos Literature Resource Center (Gale Group);
- cuatro poemas (“Annabel Lee”; “The Raven”; “The Haunted Palace”; “A Dream within a Dream”) (Poe, 1984);
- nueve cuentos (“Morella”; “The Tell-Tale Heart”;”The Premature Burial”; “The Cask of Amontillado”; “The Facts in the Case of M. Valdemar”; “The Pit and the Pendulum”; “The Black Cat”; “The Fall of the House of Usher”; “The Masque of the Red Death”) (Poe, 1984);
- nueve dramatizaciones cinematográficas de los cuentos;
- cuatro poemas y nueve cuentos grabados;
- cinco piezas musicales basadas en cuentos y poemas (“The Tell-Tale Heart”, “The Cask of Amontillado”, “The Raven”, “A Dream within a Dream”y “The Fall of the House of Usher” del Alan Parsons Project; y
- las ilustraciones de Gustave Doré para “The Raven.”
Además, los estudiantes están dirigidos a investigar los mejores sitios (hay una plétora) en la Internet sobre Poe, tales como:
La metodología empleada es la de “respuesta personal,” es decir, que el lector, espectador u oyente debe primero experimentar personalmente el texto (sea ya impreso, cinematográfico o audio) antes de hacer una reflexión crítica o compartir perspectivas con otros (Schofer, 2004: 389-391; Lee Zoreda, 1999; Dias, 1996). Por ende, las sesiones del curso suelen tener actividades como las siguientes:
- leer en voz alta y/o escuchar a las grabaciones de los poemas y cuentos de Poe;
- desarrollar reacciones iniciales de los poemas, cuentos, filmes y arte;
- hacer preguntas durante la lectura (o grabación, proyección, etc.);
- repensar las reacciones iniciales;
- considerar varios puntos de vista;
- relacionar el poema o cuento a otros textos culturales (como las adaptaciones fílmicas, grabaciones o el arte) y evaluar las distintas presentaciones en cada medio;
- reflexionar sobre otras interpretaciones alternativas/posibles;
- relacionar el poema, cuento o película a la vida de uno mismo; y
- reflexionar sobre los aspectos históricos y culturales del poema, cuento, etc.
Cabe señalar que las grabaciones y las películas forman parte del acervo del Centro de Estudio Autodirigido (CEA) de la UAM-Iztapalapa, para aquellos alumnos que quisieran escuchar o ver más los materiales o tuvieran que faltar a la clase.
Como política de evaluación, se toma en cuenta la participación activa del alumno conjuntamente con la elaboración de dos breves ensayos, ambos empezados en clase con la retroalimentación de la docente y los compañeros. Aunque se da la libertad a los alumnos para escoger las temáticas de los ensayos (previa consulta con la docente), ha sido conveniente dar sugerencias como estas:
- tomar un cuento o poema y reflexionar sobre su tema y su desarrollo;
- comparar dos cuentos (o dos poemas o un poema y un cuento);
- reflexionar sobre el efecto que un cuento o poema tiene sobre uno como lector y cómo Poe logra tal reacción;
- comentar sobre las versiones fílmicas de uno o más cuentos;
- comparar un cuento con su versión fílmica o musical;
- comparar un cuento de Poe con otro cuento o película de horror;
- reflexionar sobre las grabaciones de los poemas, cuentos o música;
- hacer una adaptación de un cuento o poema de Poe al cine (incluir el lugar, actores, vestuario, cambios necesarios, etc.);
- hacer una reseña tipo periodista de una de las adaptaciones fílmicas;
- diseñar la portada de una nueva antología de poemas y cuentos de Poe; y
- diseñar una página de Internet acerca de Poe.
Las respuestas de los estudiantes a Poe:
Este curso ha sido atractivo para alumnos avanzados porque rebasa el programa típico de inglés, mismo que casi siempre se basa en un texto comercial “desculturalizado”. Con un ambiente propicio, a los estudiantes les gustan retos tales como el pensamiento crítico, discusión y redacción sobre temas importantes y complejos y reflexión sobre la experiencia y cultura propia. Asimismo, disfrutan reunirse con compañeros de otras carreras para observar cómo formaciones distintas (y, por supuesto, experiencias) a menudo resultan en enfoques muy diversos para analizar la literatura, la música, el cine y el arte.
Por tanto, yo quisiera compartir una muestra de las temáticas que alumnos escogieron para su ensayo y presentación final durante el primer trimestre del curso en 2003. Por ejemplo, una estudiante habló sobre el tema de la perversidad en los cuentos. Otra escribió sobre la noción de la intolerancia en dos historias. El ensayo de un alumno trató de “Las preocupaciones existenciales en el poesía de Poe: ¿tragedia o esperanza?”. Un estudiante del posgrado en química narró las similaridades y diferencias entre “The Fall of the House of Usher” de Poe y “The Shadow over Insmouth” de H. P. Lovecraft. Una candidata doctoral en química hizo una sátira del director cinematográfico de varios de los cuentos, Roger Corman por medio de una entrevista imaginada: “Poe and the Unreliable Director”. En otro ejemplo, un profesor de biología sustentó en “Live and Don't Let Die”, que, al contrario de la opinión común que afirma en la obra de Poe, es la muerte que prevalece sus cuentos son plenos de vida no-humana (animales, plantas, insectos, hongos y moho). Finalmente, una alumna hizo un video de dos minutos del poema, “A Dream within a Dream”, filmado en la entrada de una iglesia en la Colonia Roma, con la música del Alan Parsons Project de fondo y la recitación de los versos. Aunque la mayoría de los ensayos no se libraron de errores lingüísticos (los estudiantes hicieron dos borradores), es sorprendente su nivel de percepción sobre temáticas complejas y su originalidad. Además, casi todos los estudiantes expresaron el deseo por la creación en el futuro de más cursos culturales como éste.
Conclusión
Como profesor, ha sido gratificante impartir un curso sobre Poe que ha resultado muy positivo para grupos muy diversos de alumnos al validar sus reacciones personales mientras relacionaron la obra de Poe a su propia vida y cultura en una variedad de medios artísticos. Al proporcionarles experiencias curriculares complejas, las actividades les ayudaron ir más allá de tareas comunes en comprensión de lectura en inglés (sacar la idea principal o postura del autor) al descubrimiento de los “múltiples niveles y matices de significado” (Katz, 2002: 159) en encuentros estéticos con la literatura, la música, el cine o el arte visual. Tales experiencias educativas en inglés deberían apoyar la formación integral de nuestros estudiantes, con un alto nivel de competencia lingüística y capaces tanto de “imaginarse como el otro” como de reflexionar críticamente sobre la(s) cultura(s) de aquel otro.
Bibliografía
BRINTON , Donna, Marguerite Snow y Marjorie Bingham Wesche.
1989. Content-Based Second Language Instruction . Boston , MA : Heinle & Heinle.
COUNCIL OF EUROPE .
2001. Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Cambridge : Cambridge University Press.
DIAS, Patrick X.
1996. Reading and Responding to Poetry: Patterns in the Process . Portsmouth , NH : Boyton/Cook.
KATZ , Stacey.
2002. “Teaching Literary Texts at the Intermediate Level: A Structured Input Approach”. SLA and the Literature Classroom . Virginia M. Scott y Holly Tucker, comp. Boston , MA : Heinle & Heinle.
KELLNER, Douglas.
1998. “Multiple Literacies and Critical Pedagogy in a Multicultural Society”. Educational Theory , vol.48, núm.1 (primavera): 103-122.
KENNEDY , J. Gerald.
2001. “Introduction: Poe in Our Time”. A Historical Guide to Edgar Allan Poe . J. Gerald Kennedy, comp. New York , NY : Oxford University Press. Págs. 3- 17.
KETCHUM , Eileen.
2006. “The Cultural Baggage of Second Language Reading : An Approach to Understanding the Practices and Perspectives of a Nonnative Product”. Foreign Language Annals , vol. 39, núm. 1 (primavera): 22-42.
LEE ZOREDA , Margaret.
1999. “La lectura como arte de performance.” Lecturas simultáneas: La enseñanza de lengua y literatura con especial atención al cuentro ultracorto . Lauro Zavala, comp. México; DF: Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.
MURPHY , John M. y Fredericka L. Stoller.
2001. “Sustained-Content Language Teaching: An Emerging Definition.” TESOL Journal , vol. 10, núms. 2/3: 3-5.
NATIONAL STANDARDS IN FOREIGN LANGUAGE EDUCATION PROJECT .
1996. Standards for Foreign Language Learning : Preparing for the 21 st Century . Lawrence , KS : Allen Press. <http://www.actfl.org>
NEW LONDON GROUP .
1996. “A Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures.” Harvard Educational Review , vol. 66, núm.1 (primavera). <http://www.edreview.org/harvard96/1996/sp96/p96cope.htm>
PALLY , Marcia, comp.
2000. Sustained Content Teaching in Academic ESL/EFL: A Practical Approach . Boston, MA: Houghton Miff lin.
POR UNA EDUCACIÓN DE BUENA CALIDAD PARA TODOS: UN ENFOQUE EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI.
2001. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México, DF: Secretaría de Educación Pública. <http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2734_programa_nacional de>
RASCÓN BANDA , Victor Hugo.
2004. “Prefieren leer en papel”. Reforma , 11 mayo, 4C.
SCHOFER, Peter.
2004. “Literary Theory and Literature Teaching”. Routledge Encyclopedia of Language Teaching and Learning . Michael Byram, comp. London : Routledge. Págs. 387-392.
UNESCO EDUCATION POSITION PAPER.
2003. “UNESCO Guidelines on Language and Education”. Education in a Multilingual World. Paris : UNESCO. <http://www.unesco.org/education>
APÉNDICE 1 Course Program
Week 1
Introduction; short written biography of Poe (“Edgar Allan Poe”, The Guide to United States Popular Culture ); “gothic” and “gothic novel”, Encyclopedia of Literature in Literature Resource Center; video biography: Edgar Allan Poe: Terror of the Soul ; short essay, “Introduction: Poe in Our Time”, J. Gerald Kennedy (2001) (begin). Professor's notes on social-historical context.
Week 2
Poem: “Annabel Lee” (Poe, 1966) with its recording by Marianne Faithfull ( Closed on Account of Rabies... ). (Finish) “Introduction: Poe in Our Time.” Story: “Morella” (Poe 1981); recording, “Morella”; film version, “Morella” ( Tales of Terror video).
Week 3
Story: “The Tell-Tale Heart” (Poe, 2000); music: “The Tell-Tale Heart (Alan Parsons Project); recording of “The Tell-Tale Heart” by Iggy Pop ( Closed on Account of Rabies... ); dramatization of “The Tell-Tale Heart” in the video, Edgar Allan Poe: Terror of the Soul ; “Overview, “The Tell-Tale Heart” (Literature Resource Center). “The Premature Burial” film (DVD); “The Premature Burial” story (Poe, 2000).
Week 4
Story: “The Cask of Amontillado” (Poe, 2000); recording, “The Cask of Amontillado”; music, “The Cask of Amontillado” (Alan Parsons Project); dramatization, “The Cask of Amontillado” in the video, Edgar Allan Poe: Terror of the Soul; “The Cask of Amontillado: Overview” ( Literature Resource Center ). Poem: “The Raven” (Poe, 1966); recordings, “The Raven” by Christopher Walken ( Closed on Account of Rabies... ) and Basil Rathbone; music, “The Raven” (Alan Parsons Project); drawings by Gustave Doré of “The Raven”; “An Overview of ‘The Raven'” (Literature Resource Center).
Week 5
Story: “The Facts in the Case of M. Valdemar” (Poe, 2000); recording, “The Facts in the Case of M. Valdemar”; film “The Case of M. Valdemar” ( Tales of Terror video). Poem: “A Dream within a Dream” (Poe 1966); recording, “A Dream within a Dream” (Anthony Quayle); music, “A Dream within a Dream” (Alan Parsons Project). Hand out from College English , “How to Write an Essay.”
Week 6
Story: “The Pit and the Pendulum” (Poe, 2000); recording, “The Pit and the Pendulum”; film “The Pit and the Pendulum” (Video).
Week 7 (at end of week, first essay due)
Story: “The Black Cat” (Poe, 2000); recording, “The Black Cat”; film “The Black Cat” ( Tales of Terror video). Poem, “The Haunted Palace” (Poe, 1966); recording, “The Haunted Palace”; music/poem: “The Haunted Palace ” by Ed Sanders ( Closed on Account of Rabies... ).
Week 8
Story: “The Fall of the House of Usher” (Poe, 2000); recording, “The Fall of the House of Usher”; film “The Fall of the House of Usher” (DVD); music, “The Fall of the House of Usher” (Alan Parsons Project); “The Fall of the House of Usher: Overview” (Literature Resource Center).
Week 9
Story: “The Masque of the Red Death” (Poe, 2000); recording, “The Masque of the Red Death” by Gabriel Byrne ( Closed on Account of Rabies... ); recording by Basil Rathbone; film “The Masque of the Red Death” (DVD); “Overview: The Masque of the Red Death , by Edgar Allan Poe” (Literature Resource Center).
Week 10
Presentation and final essay due.
APÉNDICE 2 Course Bibliography
Books (primary sources):
- Poe, Edgar Allan. 1966. Complete Stories and Poems of Edgar Allan Poe. Garden City, NY: Doubleday & Co.
- _____. 1971. Selected Writings of Edgar Allan Poe. Ed. & Introd. David Galloway. Hammondsworth: Penguin Books.
- _____. 1979. The Portable Poe. Selected & Ed., Introd. & notes, Philip Van Doren Stern. New York, NY: Penguin Books.
- _____. 1981. The Complete Edgar Allan Poe Tales. New York, NY: Avenel Books.
- _____. 1984. Edgar Allan Poe. Poetry and Tales. New York, NY: Library of America.
- _____. 2000. The Collected Tales of Edgar Allan Poe. New York, NY: HarperCollins Pub.
Secondary sources:
- Bloom, Harold, ed. 1987. The Tales of Poe. New York, NY: Chelsea House Pub.
- Carlson, Eric. 1996. A Companion to Poe Studies. Westport, CT: Greenwood Press.
- Hayes, Kevin J., ed. 2002. The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe. Cambridge: Cambridge University Press.
- Kennedy, J. Gerald, ed. 2001. A Historical Guide to Edgar Allan Poe. New York, NY: Oxford University Press.
- “Poe, Edgar Allan.” 2001. The Guide to United States Popular Culture. Eds. Ray
- Browne & Pat Browne. Bowling Green, OH: Bowling Green State University Popular Press.
- Rosenheim, Shawn and Stephen Rachman, eds. 1995. The American Face of Edgar Allan Poe. Baltimore, MD: John Hopkins University Press.
- Symons, Julian. 1981. The Tell-Tale Heart: The Life and Works of Edgar Allan Poe. New York, NY: Penguin Books.
Web sources (to name a few):
- A Poe Webliography <http://andromeda.rutgers.edu~ehrlich/poesites.html/>
- Edgar Allan Poe Society of Baltimore <http://raven.ubalt.edu/features/poe/>
- “Edgar Allan Poe” in Literature Resource Center (LRC) in Gale Group Databases, Internet databases, UAM-Iztapalapa Library. Also “gothic” and “gothic novel” in the Encyclopedia of Literature in LRC.
- Poe Studies Association. <http://www.an.psu.edu/bac7/poe>
Videos/DVDs of Stories:
- The Fall of the House of Usher. DVD. 2001/1960.Prod. & Dir. Roger Corman. MGM Home Entertainment. 1 hr. 20 min.
- The Masque of the Red Death. DVD. 2002/1964. Prod. & Dir. Roger Corman. MGM Home Entertainment. 1 hr. 28 min.
- The Pit and the Pendulum. VHS. 1993/1961. Prod. & Dir. Roger Corman. MGM Home Entertainment. 80 min.
- The Premature Burial. DVD. 2002/1962. Prod. & Dir. Roger Corman. MGM Home Entertainment. 1 hr. 21 min.
- Tales of Terror. VHS. 2000/1962. Prod. & Dir. Roger Corman. MGM Home Entertainment. 1 hr. 29 min. (“Morella”, “The Black Cat”, and “The Case of M. Valdemar”)
Video biographies of Poe:
- Edgar Allan Poe: Terror of the Soul. VHS. 1995. Prod. Film Odyssey. PBS Home Video. 60 min. Closed caption. CEA.
- Edgar Allan Poe. VHS. 1994. A & E Television Networks. New Video. 50 min. CEA.
Music/Recorded Stories and Poems on CDs and audiocassettes:
- Closed on Account of Rabies: Poems and Tales of Edgar Allan Poe. CD. 1997. Prod. Hal Willner. Mercury/Polygram Records.
- The Edgar Allan Poe Audio Collection. 4 Audiocassettes (Vincent Price & Basil Rathbone). 2000. HarperAudio.
- “The Purloined Letter” and various poems. Audiocassette. Read by Anthony Quayle. No source given. Benjamin Franklin Library (US Embassy), Mexico, DF.
- Tales of Mystery and Imagination: Edgar Allan Poe. CD. 1976. The Alan Parsons Project. Polygram Records.
- Tales of Terror. Audiocassette. 1991. New York NY: Random House.
Art:
- Doré, Gustave. 1996. The Raven. Mineola, NY: Dover Publications
|